Bueno pues tal como dije en mi programa, lo primero será decidir en qué contexto queremos desarrollar el rol.
A ese contexto que decidamos, veremos como se le puede incorporar el mapa y los demás recursos de la plataforma para hacerlo lo más entretenido y jugable posible para todos.
Comento a continuación las opciones que habían salido en este post inicial, en un mensaje siguiente detallaré lo que eran mis propuestas y los demás podréis debatir sobre lo expuesto o dar nuevas ideas.
Al final haremos una votación a puntos y la opción con más puntos sería la elegida.
Idea 1: Año 2074. Población exiliada en una isla entre dos potencias; China y EE.UU.
#Pues sí estaría muy bien lo de poder poner el CP negativo y emplear el mapa como generador de recursos monetarios :)
Respecto al tema de reducir el mapa, personalmente encuentro más interesante otras alternativas. Ya se ha dicho la posibilidad de que tengas que controlar varias parcelas, a mí se me ocurre también aumentar las categorías de recursos que se pueden producir.
#A ver, como he comentado hace un rato por La Plaza, el problema que esto generaría es el del movimiento de las parcelas, que sería nulo. Si ya costaba que se movieran esas parcelas cuando mantenerlas estaba penado (impuestos), convertir esta pega en una ventaja (ingresos) solo acentuaría el problema. Si se quiere ir por ahí, ningún problema, pero debería ponerse un tope al número de parcelas que un jugador pueda tener, porque si no sería muy fácil acapararlas y después no dejarlas ir.
De hecho, eso quizás beneficiaría el rol, puesto que si decimos que, por ejemplo, cada jugador puede tener solo una empresa (por decir algo), el segundo personaje de ese jugador puede tener casa en el mapa igualmente, pero no empresa propia. Puede trabajar en la empresa del otro personaje del mismo jugador, o en otra... pero no puede tener una empresa en propiedad, cosa que daría mucha más variedad de personajes.
La ausencia de varias empresas por jugador quizás también beneficiaría la aparición de monopolios: ¿Para qué competir unos con otros si hay nichos de mercado por explotar, y solo tengo permiso para crear una empresa? Eso no es necesariamente malo en un contexto de baja participación y, por lo tanto, baja competitividad posible. Fomenta la especialización y el tener una empresa de referencia en cada sector. Cosa que también haría especialmente épica y sangrante el caso de que, a pesar de eso, se abriera una guerra comercial entre dos empresas compitiendo por un mismo consumidor.
La verdad es que me gusta la idea, siempre que se ponga un límite al provecho que se pueda sacar al mapa de esa forma. Siempre que se pueda a nivel de desarrollo, claro.
#No me gusta la idea de un cp negativo que de dinero a quien tenga esa parcela porque va en contra de la actividad y la rotatoriedad que quiero darle al mapa. Quien tenga una parcela que no le cuesta nada y encima le da dinero no la va a soltar nunca y encima le sirve para pagar el cp de otras.
Yo soy más de la idea de monedas por actividad. Voy a abrir otro hilo con el tema del mapa más zonado que lo que mostré ayer y entrando más en detalle para que veáis lo que pretendo. (bueno, en cuanto siju termine de redactarlo ... :D )
Me gusta mucho este nuevo enfoque de la comunidad. Intentaré participar en lo que pueda, que seguro que es menos de lo que quisiera por falta de tiempo.
Me sumo a la idea de 2 + 4 como ya estáis hablando. Entiendo que ya está decidido por "mayoría".
En relación al mapa, veo muy interesante que se pueda poner un CP negativo para dar recursos y poder simular recursos según el mapa que ha pasado chiribito (madera, hierro, etc). Pero apunto algunas dudas y/o ideas que tengo, para aportar en el debate:
[s]1- Creo que para poder compaginar las "fabricas de recursos" con otros usos del mapa, se podria hacer que distintos "barrios" o "pisos" se usen para distintas cosas. [/s]
[s]Creo recordar que se desarrolló un mapa con 2 pisos. En este caso se podria recuperar y que un "piso" sea los talleres o fábricas de recursos, y el otro sirva más para temas diversos de roleo no relacionado con la producción. (comprar mi propia casa, etc).[/s]
[color=#ff5f54]EDITADO: Esto se soluciona con las "regiones". No había visto el botón de regiones del mapa. [/color]
[s]2- Para ello, entiendo que deberían ser dos mapas "independientes", no como estaba anteriormente, que quien tenía una posición del mapa ya automáticamente tenía la del piso superior. Desconozco si es muy complicado. Si no se puede, pues nada, se usa el mapa solo para una cosa y ya...[/s]
[color=#ff5f54]EDITADO: este punto entonces ya no tiene sentido.[/color]
3- Duda sobre la generación de recursos: si ponemos el CP negativo en el mapa para que cada una de las parcelas nos generen recursos según donde esté, mi duda es... todos los recursos los generará en :moneda: independientemente que yo tenga una mina de hierro, un campo de trigo o lo que sea...
Es el punto más débil que le veo, la verdad... y no sé como solucionarlo sin tener que poner diferentes "recursos" como creo que ya se hizo en alguna de las versiones anteriores de la vida de VP (muvi quizá? ni idea).
Dicho todo esto, vuelvo al principio. Me gusta la idea y intentaré participar... todas mis aportaciones son para intentar mejorar el debate, de forma constructiva.
#Concretando, parece que la idea 2 + 4 es la que más aceptación tiene, con adición del tema lingüístico.
Por tanto,seríamos un pequeño país, entre dos grandes naciones enemigas entre sí, que intenta buscarse su propio camino navegando entre una neutralidad estratégica, aunque esta no siempre será posible.
Disponemos de recursos para abastecernos y para exportar.
Se habla español, aunque un grupo de habitantes habla una segunda lengua; syldavo. No obstante esto no implica que haya regiones diferenciadas. Somos demasiado pequeños; es un único país.
Bien, falta más detalles que añadir a este contexto inicial. Aportemos entre todos.
#Me parece que habría que ver un poco el contexto reciente de nuestro país.
El texto "2" escrito por Hermes, dice lo siguiente:
[quote]Ciudad de Polesia. Territorio neutral. La Suiza de un nuevo mundo.
Polesia se erigió hace décadas para traer la paz en un mundo convulso. La ciudad misma está en zona de nadie, en un territorio declarado neutral en medio de las montañas de Ur, que a su vez establecen una frontera natural entre dos países tradicionalmente enemigos. El valle de Polesia se abre al mar, y desde el puerto llegan a diario representantes de países lejanos, no solo de Noïd y de Clasema (nombres ficticios de los dos países colindantes con Polesia).
La ciudad es zona franca de mercaderes, espías y diplomáticos, que trabajan incansablemente para que los intereses de sus patrias (o de sus bolsillos) salgan ganando. Polesia debe mantenerse neutral.[/quote]
Por ejemplo, yo diría que nuestro país, que es una ciudad-estado (con ciertas tierras productivas en el Valle) de creación reciente (menos de 100 años) ha sido creada "por acción de esos dos estados que son enemigos naturales". Me invento que puede estar gobernada hasta hace poco por un directorio con mayoría de nobles que servían los intereses de esos países. Y algún escándalo de corrupción reciente está creando problemas para este gobierno. Además, está el problema de que el Directorio no es elegido democráticamente, ni hay liberales ni una constitución. Por ahora, nuestro país ha adolecido de muchos problemas debido a que el estado no funciona dada la corrupción y el desacuerdo causado por intentar servir a intereses extranjeros.
Creo que en este contexto todas las potenciales nuevas ideologías tienen algo que decir.
No se ha dicho nada de los países colindantes, pero sería normal que uno de ellos fuese una especie de monarquía constitucional y el otro tenga un régimen autoritario de algún tipo. Eso permitiría un juego más interesante por el cual servimos a esos intereses.
Son ideas que dan un contexto favorable a cualquiera de los roleos políticos y económicos...
#Bueno, ahí va el contexto con las ideas que habéis aportado:
[quote]Syldavia es un pequeño principado independiente desde hace siglos, cuando Ramsés II el grande, rey de Noïd, en atención al hecho lingüístico diferencial de esta región por aquel entonces, decidió otorgar el territorio de forma independiente a su segundo hijo, Zoser, el cual era su ojo derecho, quedando el gran reio de Noïd para su primogénito.
Muchos más siglos habían pasado desde la propia fundación de Noïd, cuando todas las tribus se unieron bajo el mando de Seti, padre de la patria y primer rey de Noïd, para luchar contra los invasores de Clasema, quienes al mando de su rey Arminio I los habían sometido durante siglos tras la caida del antiguo reino Noïdita.
Desde siempre, noïditas y clasemos se han mirado con mucho recelo, pues pesan en su haber una larga historia de sometimientos, batallas, victorias y derrotas.
Tanto Zoser, primer príncipe deSyldavia, como sus sucesores, siempre tuvieron que hacer muchos esfuerzos de todo tipo para mantener su adquirida independencia, sin caer de nuevo bajo el poder de su hermano, que siempre ansió ese territorio, así como evitar una invasión de los clasemos. Ello le llevó a complicadas diplomacias y equilibrios con ambos territorios a fin de usarlos a uno contra otro como potencia disuasoria, esgrimiéndose a si mismos como territorio neutral.
Duro desde siempre fue ese trabajo para seguir existiendo, pues siendo Syldavia tan pequeña, cualquiera de los dos podría invadirla en cualquier momento, más la amenaza de que el otro país acuidiera en ayuda del invadido y entrase en guerra, era una cuestión muy a tener en cuenta para cualquier invasor.
Pero todo esto es de siglos atrás, en tiempos medievales. No ostante, hay cosas que permanecen, como la gran rivalidad entre noïditas y clasemos, así como las ansias de seguir siendo un principado independiente, o la posibilidad de que dejen de serlo si no juegan bien sus cartas.
Hoy día Syldavia sigue siendo un principado independiente, con recursos naturales, industria y cultura, aunque la población que habla syldavo se ha visto muy reducida, pues debido a las inmigraciones pasadas, no todos sus habitantes conocen la lengua.
Además acaba de ocurrir un hecho preocupante que puede hacer cambiar el destino de syldavia, o incluso su propia existencia. El joven Amón, príncipe de Syldavia, ha fallecido sin herederos naturales.
Syldavia siempre había apoyado a su príncipe porque lo consideraban una institución garante de la independencia, pero ahora se veían en una encrucijada. Por un lado, el peso de los nobles en un país tan pequeño no tenía mucho sentido, además, su poder y riqueza se había visto muy mermado por una floreciente burguesía, verdadera dueña de la riqueza del país, al poseer los medios de producción. Por otro lado, una población descontenta con sus condiciones de vida, trabajando sin descanso y sin ver gran beneficio a cambio, que focalizaba en nobleza y burguesía todos sus males.
Ahora se sumaba el peligro de que, sin instituciones fuertes que tomasen las riendas del país, Menes, rey de Noïd, reclasame el territorio por derechos dinásticos. También podía ocurrir que Teodoríco, rey de Clasema, los invadiera.[/quote]
Echo en falta, no obstante, el tema del Consejo de Nobles que se había comentado en algún momento. No sé si porque has juzgado que era mejor esta alternativa o por alguna otra razón.