POL
224360 Hermes
+0

[Artículo recuperado] Algunas cosas deberían ser gratis

[quote][i]Artículo publicado originalmente el 11 de Diciembre de 2011 en la antigua ágora de VP.

Todavía hoy subscribo todo lo que dije (aunque cuando doy cifras, ahora sería mas exacto y seguramente las daría un poco al alza). Aunque [url=https://www.meneame.net/story/algunas-cosas-deberian-ser-gratis]fuí vapuleado en su momento por casi toda la comunidad de menéame por este mismo artículo[/url], creo que hoy en día el modelo de negocio de provado éxito de empresas como Spotify y Netflix me dan la razón. [/i][/quote]

[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Yo no soy economista, pero me encanta hacerme pajas mentales, ya lo sabéis.[/font][/size][/color]

[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]A mi me explicaron que los objetos tenían un precio porque eran escasos, es decir, el coste de producirlos es alto (o almenos no es despreciable) y no todo el mundo puede acceder a ellos. A nadie se le ocurriría ponerse a vender botellas llenas de agua de mar en una playa, por ejemplo. Por muy barata que se vendiera, cualquiera tendría a su alcance toda el agua de mar que necesitara. Aunque tal agua fuera un bien de primerísima necesidad.[/font][/size][/color]

[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]El coste de un producto, así, es inversamente proporcional a la abundancia de ese producto en el medio. Hay otros factores que influyen, claro, pero este sería de los mas importantes.[/font][/size][/color]

[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Se debe tener claro también que el precio justo de un producto es el mismo que el coste de producción del mismo. Si tu te dedicas a fabricar sillas, la madera te cuesta 5 euros por silla, tardas una hora de trabajo valorada en 5 euros mas y pagas el transporte de la silla a la tienda por otros 5 euros, en total, la silla cuesta, de entrada, 15 euros. Menos de estos 15 euros y pierdes dinero. Si las pusieras a 20 euros, el vecino entraría en el negocio sólo para poner las suyas a 19, y así quitarte los clientes.[/font][/size][/color]

[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]¿Qué pasaría si el coste de producción de algo tendiera a cero? Cero patatero, sí.[/font][/size][/color]

[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Mas claro el agua: si producir algo sale prácticamente gratis, pasan dos cosas:[/font][/size][/color]
[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]- No existe escasez alguna del producto. Cualquiera -o casi cualquiera- puede producirlo, con lo que el mercado no existe o no vale la pena perder el tiempo en él.[/font][/size][/color]
[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]- El precio justo del producto, simplemente es 0,algo.[/font][/size][/color]

[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Hasta aquí, creo que no he dicho nada del otro mundo. No sé, todo me parece perfectamente lógico y tal. Ahora viene lo bueno [/font][/size][/color][img=15x15]https://web.archive.org/web/20111221105247/http://www.virtualpol.com/img/smiley/xd.gif[/img]

[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]¿Qué coste debe tener un software? ¿Una película? ¿Una canción? ¿Un libro? El coste de producción de estos productos tiende a cero, en todos los casos. O dejádme decir esto mejor: El coste de [/font][/size][/color][b][color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]reproducción[/font][/size][/color][/b][color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif] de estos productos tiende a cero. Porque estos productos no los consumimos "originales", sino que consumimos copias reproducidas del que sí es un trabajo original.[/font][/size][/color]

[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]¿Que cuesta producir estas copias? Yo os lo diré: El tiempo de hacer Control + C, Control + V. Una vez digitalizados estos productos, la copia es algo totalmente mecánico, rápido, casi gratuito y prácticamente perfecto, indistingible del original.[/font][/size][/color]

[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Tomemos un ejemplo: Avatar, de James Cameron.[/font][/size][/color]
[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Avatar costó 237 millones de dólares, según la Wikipedia. ¡Un momento! ¿Que cómo puedo decir que su coste de producción tiende a 0 y luego decir que costó 237 millones? Fácil: Cuando te lo descargas, compras el disco o vas al cine a ver la película, NO estás viendo la película original de Avatar: estás viendo una mera copia de esa película que costó tantos y tantos millones. Lo que pagas con tu entrada al cine o tu CD es lo que ha costado producir esa copia, de la que disfrutarás, mas un porcentaje ínfimo de lo que costó el original. De otra forma no podrías pagar una entrada al cine.[/font][/size][/color]

[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]¿Que coste tiene una descarga por internet de una gran superproducción cómo Avatar? Pues, básicamente, el espacio del servidor que ocupa la película y el tiempo que le ha costado al becario de turno copiar el archivo ahí, todo eso dividido por el número de veces que se haya descargado esa película. Si bien sé que no es cero, os aseguro que no llegará a 1 céntimo de euro. Mas el porcentaje ínfimo del coste de la obra original ese que dije que debe existir en toda reproducción. Incluso se podría considerar que hay ciertos "costes copagados" con el cliente (el de transporte o ancho de banda, por decir algo...). Al no existir soporte físico, el coste de producción es anecdótico.[/font][/size][/color]

[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Al ser un coste de producción tan ínfimo, se podrían distribuir tranquilamente 237 millones de copias a un euro cada una, y saldrían ganando. De hecho, ha sido la película mas pirateada de la historia de PirateBay, con 21 millones de descargas... no puedo imaginarme si a PirateBay le sumamos las estadísticas de otros servicios similares, probablemente superen los 300 millones.[/font][/size][/color]

[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Esto es válido para cualquier producto digitalizable. Los antes mencionados libros, películas, canciones y software. El coste de producción de estos productos originales no es muy importante de cara a la venta al público, ya que al poderse reproducir prácticamente infinitas copias con cero gasto hace que el coste de las reproducciones (que es lo que vendes), tienda a cero.[/font][/size][/color]

[color=#5d5d5d][size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]¿Cómo mantener el mercado? Hay varias maneras, pero se resumen en un cambio de mentalidad: Se debe entender que no estás vendiendo un producto, sino un servicio, y cómo tal cosa lo debes considerar. Se acabó lo de vender un VHS, un CD o un Libro, estás vendiendo bytes. Debes asegurar el contenido, el contenedor (que es lo que chupaba dinero) ya no existe... o lo que es mejor: lo pone el usuario de su bolsillo.[/font][/size][/color]

1     Orden: Fecha | Votos 1 mensajes en este hilo creado hace .
224360 Hermes
+0

#Como digo en la nueva entradilla del artículo, ahora hablaría de otros precios, pero la crítica y el argumento en general se mantiene intacto. Spotify y Netflix son un ejemplo de lo que digo: Cobran al usuario por un servicio (el simple hecho de tener las obras disponibles), más que obra por obra. Este tipo de modelos debería poder generalizarse a cualquier producto digitalizable.

1

Para poder participar en esta conversacion has de registrar tu ciudadano

Más hilos

[Isla] Bandera de la baronía de Isla, Parlamento Modificación de la Ley del Parlamento, Programa para las próximas presidenciales, Recibamos en nuestra compañía al nuevo Conde de Rio, Unas preguntitas para los constituyentes y para Pol en general, Concurso abierto a todos +300 monedas en premios, Ayuda contraseña, [Enmienda] Ley del Poder Judicial, Recurso de ilegalidad Oposiciones Comisario, Breves de Historia III: Aproximación histórica al presente de China (I),