POL
225312 Eltomash
+0

[Parlamento] Enmienda a la Constitución

Doy cabida a la propuesta del presidente:

[size=4][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Mis artículos ya redactados a este respecto son los siguientes: [/font][/size]

[quote][color=#888888][size=4][font=Arial, Helvetica, sans-serif][i]Artículo X: de los impuestos proporcionales y progresivos
1. El único impuesto proporcional al patrimonio del ciudadano, empresa o persona jurídica que se permitirá en la República de POL es el Impuesto del Patrimonio.
2. El impuesto del patrimonio diario nunca podrá ser superior al 0.5%
3. Se prohíbe toda tasa, tributo o impuesto de cualquier naturaleza que busque sustituir o complementar al impuesto del patrimonio creando un gravamen proporcional a los capitales ahorrados y patrimonios de los ciudadanos, empresas o personas jurídicas.
4. Se prohíben los impuestos progresivos, salvo por el establecimiento de un mínimo imponible.
5. El gobierno tendrá competencia exclusiva sobre el establecimiento de estos impuestos con arreglo a la Constitución.
6. El arancel al extranjero se establece excepcionalmente en el 100% por condiciones del sistema.

Artículo Y: de las tasas 
1. Son tasas los gravámenes, cobros o costes establecidos por el Estado para el uso y disfrute de los recursos, espacios y servicios ofrecidos por el sector público y los empleados y cargos públicos de todas las instituciones y poderes del Estado. 
2. El gobierno tendrá competencia exclusiva sobre el establecimiento de estas tasas con arreglo a la Constitución.
3. Las tasas necesarias para el uso de los recursos, espacios y servicios más fundamentales y mínimos para la participación del ciudadano en la plataforma no podrán ser desproporcionadamente elevadas en relación con los salarios públicos y privados existentes o a la disponibilidad de empleo. En ese sentido, el gobierno no podrá hacer uso de las tasas con el objetivo expreso de bloquear el acceso a los recursos, espacios y servicios.[/i][/font][/size][/color][/quote]

[size=4][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Esto no es todo lo que he escrito y la cosa no se queda ahí. Lo voy a decir suave. Si no he presentado una reforma en las dos semanas que llevo de presidente es por un motivo, y ese es que hay que hacerlo bien. Hacer un textito corto que parece que lo resuelve todo no es suficiente, porque además de no resolverlo todo crea problemas adicionales.[/font][/size]

[size=4][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Otro cambio importante reside en la propiedad pública y como utilizarla:[/font][/size]

[quote][color=#888888][size=4][font=Arial, Helvetica, sans-serif][i]Artículo Z: de los bienes y recursos de titularidad pública
1. Son bienes y recursos de titularidad pública aquellos que son propiedad expresa del estado o aquellos que el estado puede producir atendiendo a la naturaleza del sistema, la web o la Ley. Por ejemplo, los chats y foros públicos, así como la facultad de crear nuevos; los sondeos, grupos y cargos de titularidad pública, así como la facultad de crear nuevos; las parcelas propiedad del estado, y todos aquellos que puedan ser considerados análogos en base a la naturaleza del sistema, la web o la ley.
2. El gobierno gestiona los bienes y recursos de titularidad pública, pudiendo producir, privatizar o vender aquellos que considere, así como establecer tasas por su uso y disfrute con arreglo a la Constitución.
3. El gobierno gestionará y dotará los bienes y recursos de titularidad pública que sean necesarios para el funcionamiento de las demás instituciones del estado que la Constitución establece y aquellas que la Ley contemple, sin que ello pueda suponer una limitación de las competencias reservadas al gobierno y sin restringir la potestad del gobierno de establecer tasas por su uso y disfrute con arreglo a la Constitución. 
4. Se prohíbe la expropiación de la propiedad privada, salvo en casos de utilidad general manifiesta. Tendrá que ser ejecutada por iniciativa del gobierno y con el acuerdo de la asamblea por mayoría simple. Toda expropiación deberá ser realizada tras debida compensación. No se considerará expropiación, en ningún caso, cuando esta ocurre de forma automática fruto del funcionamiento normal del sistema, la web o la ley: por ejemplo, cuando el ciudadano pierde sus propiedades tras la defunción o cuando las parcelas se pierden automáticamente tras impago del CP.[/i][/font][/size][/color][/quote]

[size=4][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Estas modificaciones son importantes porque reflejan la capacidad del Estado de actuar de forma autónoma y propia a su arbitrio como un actor económico que posee bienes propios que no son del común, sino del estado, y que usan los ciudadanos pero a los cuales no tienen un derecho propio que nace de la ciudadanía. Esto es importante porque el derecho a la libertad de expresión es ejercido por el ciudadano y eso no debe significar que todos los espacios del estado sean espacios públicos. Si lo son, no se puede limitar esta libertad.[/font][/size]

[size=4][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Al mismo tiempo hay que añadir varias cosas a la constitución de por si, como es el siguiente edit a los derechos:[/font][/size]

[quote][color=#888888][size=4][font=Arial, Helvetica, sans-serif][i]x) Derecho a la propiedad privada, [s]con la ley como única limitación[/s]
y) Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.[/i][/font][/size][/color][/quote]

[size=4][font=Arial, Helvetica, sans-serif]En cualquier cosa la constitución actual es una mierda como un piano que tiene vacíos increíbles. Mi objetivo era no usar esta constitución como base.[/font][/size]

[size=4][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Como ya digo esta propuesta que haces no es suficiente y por eso mismo yo no la he hecho.[/font][/size]

[size=4][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Estos textos que hago son a mi juicio aún también insuficientes. Tiene que entenderse que se busca un cambio de modelo en que el estado controla sus recursos con una libertad propia. El derecho del estado a funcionar como una empresa compite con los derechos del ciudadano a participar en sociedad y las acciones del gobierno no pueden estar permanentemente sometidas a recurso de inconstitucionalidad para revisar los frágiles límites de lo que es justo y lo que no es justo. El ciudadano que no pague tiene que tener unos derechos básicos suficientes para poder hablar, votar e iniciarse económicamente, pero aun así muy limitados y eso tiene que ser legal y constitucional.[/font][/size]




[s]Artículo 4.- La propiedad privada es inviolable y absoluta. Ninguna autoridad podrá imponer un IP superior al 0.5%, ni tampoco exigir, recaudar, o establecer impuestos, tasas, contribuciones, gravámenes o tributos mediante cualquier otro impuesto para superar dicha limitación. Tampoco se permite la limitación o privación de los derechos de propiedad, posesión, uso, goce, disposición o transmisión de bienes, sin el consentimiento expreso, libre e informado de su titular legítimo.[/s]

Debatamos

 1  2 3 4 5 6 7 8     Orden: Fecha | Votos 72 mensajes en este hilo creado hace .
Theo
+0

#Para entender mejor el contexto de la propuesta me gustaría pedirle al Sr. ponente @Eltomash una justificación de la medida y el objetivo deseado con la misma. Gracias.

225312 Eltomash
+0

#El debate se enmarca en una propuesta que hice en periodo electoral. De entre mis compromisos, destacaba el mantenimiento de primas por actividad y la reducción de los impuestos. [url=https://pol.virtualpol.com/foro/general/eltomash-al-parlamento-0206251749]Recomiendo lectura[/url].

[quote]"al hilo de lo que propone Byzantium, limite el IP al 0.5% diario MÁXIMO. A su vez, impedir usar el CP como IP encubierto. Limitar el poder el gobierno a poder obligar a poseer parcelas."[/quote]

Creo que podemos darle una nueva vuelta de tuerca a la plataforma si blindamos a los ricos legalmente, con una defensa a ultranza de la propiedad. La idea es crear un gobierno obligado a mantener impuestos bajos y a la búsqueda de fuentes de ingreso secundarias, para mantener los servicios públicos.

En mi opinión, que representa más o menos a un cuarto de la Cámara, deberíamos avanzar hacia un modelo en el que el gobierno no dispone de buena parte de la riqueza nacional, sino que debe de gestionar y negociar con el sector privado sus propuestas, buscando financiación (bien a través de los servicios públicos, sostenidos con fondos privados, bien a través de la financiación, cuyos intereses son sostenidos con impuestos).

Para iniciar esta transformación es inevitable limitar el poder recaudatorio, pues, de lo contrario, cualquiera en 28 días podría reiniciar el sistema.

221993 Chiribito
+0

#¿Y qué pasará cuando el gobierno no tenga dinero y no pueda pagar sueldos?

225312 Eltomash
+0

#Tendrá que moderar el gasto o pedir financiación a alguna entidad

225331 SLY
+0

#Completamente de acuerdo con la enmienda presentada

221993 Chiribito
+0

#[quote=Eltomash] Tendrá que moderar el gasto o pedir financiación a alguna entidad [/quote]

Pedir financiación supondrá pagar intereses además del capital, y todo ello habrá de salir de algún lado, que por supuesto no podrá ser subir impuestos ...

Moderar el gasto significa rebajar los salarios ...

225312 Eltomash
+0

#O encontrar formas alternativas de financiar servicios públicos:

- en el PJ pedir depósitos para la interposición de demandas/denuncias, donde una sentencia no estimatoria o de no culpabilidad suponga la pérdida de depósito.

- recaudar mediante exámenes, CP (con moderación), venta de parcelas, etc.

203938 Byzantium
+0

#Bueno, en mi opinión esta reforma necesitaría aclarar otras ideas en la misma constitución y por eso hasta ahora no la he presentado. Además hay que distinguir entre impuestos y tasas o el estado no puede recaudar de otras formas no relacionadas con el patrimonio.

La segunda parte es peligrosa y tiene un lenguaje aún más peligroso.

Por ejemplo. Ahora mismo se tiene derecho al disfrute del chat de la plaza. Hace falta el consentimiento de los ciudadanos para privarles de ello? Es inoperante pensar que sí.

Decir "derecho a la propiedad" es suficiente.

Mis artículos ya redactados a este respecto son los siguientes: 

[quote]Artículo X: de los impuestos proporcionales y progresivos
1. El único impuesto proporcional al patrimonio del ciudadano, empresa o persona jurídica que se permitirá en la República de POL es el Impuesto del Patrimonio.
2. El impuesto del patrimonio diario nunca podrá ser superior al 0.5%
3. Se prohíbe toda tasa, tributo o impuesto de cualquier naturaleza que busque sustituir o complementar al impuesto del patrimonio creando un gravamen proporcional a los capitales ahorrados y patrimonios de los ciudadanos, empresas o personas jurídicas.
4. Se prohíben los impuestos progresivos, salvo por el establecimiento de un mínimo imponible.
5. El gobierno tendrá competencia exclusiva sobre el establecimiento de estos impuestos con arreglo a la Constitución.
6. El arancel al extranjero se establece excepcionalmente en el 100% por condiciones del sistema.

Artículo Y: de las tasas 
1. Son tasas los gravámenes, cobros o costes establecidos por el Estado para el uso y disfrute de los recursos, espacios y servicios ofrecidos por el sector público y los empleados y cargos públicos de todas las instituciones y poderes del Estado.
2. El gobierno tendrá competencia exclusiva sobre el establecimiento de estas tasas con arreglo a la Constitución.
3. Las tasas necesarias para el uso de los recursos, espacios y servicios más fundamentales y mínimos para la participación del ciudadano en la plataforma no podrán ser desproporcionadamente elevadas en relación con los salarios públicos y privados existentes o a la disponibilidad de empleo. En ese sentido, el gobierno no podrá hacer uso de las tasas con el objetivo expreso de bloquear el acceso a los recursos, espacios y servicios.[/quote]

Esto no es todo lo que he escrito y la cosa no se queda ahí. Lo voy a decir suave. Si no he presentado una reforma en las dos semanas que llevo de presidente es por un motivo, y ese es que hay que hacerlo bien. Hacer un textito corto que parece que lo resuelve todo no es suficiente, porque además de no resolverlo todo crea problemas adicionales.

Otro cambio importante reside en la propiedad pública y como utilizarla:

[quote]Artículo Z: de los bienes y recursos de titularidad pública
1. Son bienes y recursos de titularidad pública aquellos que son propiedad expresa del estado o aquellos que el estado puede producir atendiendo a la naturaleza del sistema, la web o la Ley. Por ejemplo, los chats y foros públicos, así como la facultad de crear nuevos; los sondeos, grupos y cargos de titularidad pública, así como la facultad de crear nuevos; las parcelas propiedad del estado, y todos aquellos que puedan ser considerados análogos en base a la naturaleza del sistema, la web o la ley.
2. El gobierno gestiona los bienes y recursos de titularidad pública, pudiendo producir, privatizar o vender aquellos que considere, así como establecer tasas por su uso y disfrute con arreglo a la Constitución.
3. El gobierno gestionará y dotará los bienes y recursos de titularidad pública que sean necesarios para el funcionamiento de las demás instituciones del estado que la Constitución establece y aquellas que la Ley contemple, sin que ello pueda suponer una limitación de las competencias reservadas al gobierno y sin restringir la potestad del gobierno de establecer tasas por su uso y disfrute con arreglo a la Constitución.
4. Se prohíbe la expropiación de la propiedad privada, salvo en casos de utilidad general manifiesta. Tendrá que ser ejecutada por iniciativa del gobierno y con el acuerdo de la asamblea por mayoría simple. Toda expropiación deberá ser realizada tras debida compensación. No se considerará expropiación, en ningún caso, cuando esta ocurre de forma automática fruto del funcionamiento normal del sistema, la web o la ley: por ejemplo, cuando el ciudadano pierde sus propiedades tras la defunción o cuando las parcelas se pierden automáticamente tras impago del CP.[/quote]

Estas modificaciones son importantes porque reflejan la capacidad del Estado de actuar de forma autónoma y propia a su arbitrio como un actor económico que posee bienes propios que no son del común, sino del estado, y que usan los ciudadanos pero a los cuales no tienen un derecho propio que nace de la ciudadanía. Esto es importante porque el derecho a la libertad de expresión es ejercido por el ciudadano y eso no debe significar que todos los espacios del estado sean espacios públicos. Si lo son, no se puede limitar esta libertad.

Al mismo tiempo hay que añadir varias cosas a la constitución de por si, como es el siguiente edit a los derechos:

[quote]x) Derecho a la propiedad privada, [s]con la ley como única limitación[/s]
y) Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.[/quote]

En cualquier cosa la constitución actual es una mierda como un piano que tiene vacíos increíbles. Mi objetivo era no usar esta constitución como base.

Como ya digo esta propuesta que haces no es suficiente y por eso mismo yo no la he hecho.

Estos textos que hago son a mi juicio aún también insuficientes. Tiene que entenderse que se busca un cambio de modelo en que el estado controla sus recursos con una libertad propia. El derecho del estado a funcionar como una empresa compite con los derechos del ciudadano a participar en sociedad y las acciones del gobierno no pueden estar permanentemente sometidas a recurso de inconstitucionalidad para revisar los frágiles límites de lo que es justo y lo que no es justo. El ciudadano que no pague tiene que tener unos derechos básicos suficientes para poder hablar, votar e iniciarse económicamente, pero aun así muy limitados y eso tiene que ser legal y constitucional.

221993 Chiribito
+0

#¿Y qué tal si, ya que nos ponemos a reformar la consitución, incluimos la lpj, los códigos civil y penal, la ley del parlamento, etc. en la constitución para que nadie nunca más pueda tocar nada? :)


Me parece una regulación excesiva, que quita poder al presidente, convirtiéndolo en un florero. 

Me parece que la constitución se volvería infumable y tochotestamentaria

Me parece que en busca de "nuevos juegos" como estados pobres sin dinero ni grandes posibilidades de conseguirlo, nos cerramos el juego de campañas presidenciales con claras diferencias entre candidatos, pues al final la cosa queda en si uno me lo pone al 0.5 y el otro al 0.3. Las presidenciales se pueden convertir en una campaña de como gestionar la miseria.

[quote][i][color=#888888][size=4][font=Arial, Helvetica, sans-serif]1. El único impuesto proporcional al patrimonio del ciudadano, empresa o persona jurídica que se permitirá en la República de POL es el Impuesto del Patrimonio.[/font][/size][/color][/i][/quote]


¿Sí el único impuesto es el IP, que pasa con el CP?

203938 Byzantium
+0

#[quote=Chiribito]
Me parece una regulación excesiva, que quita poder al presidente, convirtiéndolo en un florero. 

¿Sí el único impuesto es el IP, que pasa con el C[/quote]

La realidad es que da un poder bastante grande al presidente, en mi opinión. Simplemente le quita el impuestazo y le da a cambio el poder de introducir tasas en todo lo demás.

Se tiene que entender que esto incluye que el estado puede tasar por cualquier cosa. Desde usar el chat hasta hacer una petición pasando por intervenir en el foro o por vender un producto. Solo no se puede tasar lo que es gratis por sistema (los MP, por ejemplo) y las tasas para lo mas básico (examenes que sirvan para ser candidato a las elecciones, por ejemplo) tienen que tener un precio acorde al coste de la vida.

El estado puede decidir no tasar nada de esto pero entonces tendrá que tener unos gastos públicos esqueléticos.

El CP puede existir pero no puede ser proporcional por encima de 0.5%, ni puede "añadirse" al IP de forma que las personas acaben pagando mas de 0.5%.

Eso no quiere decir que no se pueda pagar 1 moneda de CP. Lo importante en esta reforma es que se limitan los impuestos relativos a la riqueza. Los ricos y los pobres tienen que pagar lo mismo "SALVO" por el IP diario del maximo 0.5%

Sí, es injusto. Esa es la idea, hacer algo.

¿Por qué ponerlo en la constitución? Porque es el unico sitio en que se pueden poner las disposiciones que tocan la economía y que no las pueda tocar el presidente de turno. Además la idea es crear unas nuevas reglas del juego para jugar a algo distinto a lo de siempre. El presidente tiene que atenerse a estas normas. Y el parlamento también. A ver qué vamos haciendo.

Si no os gusta y quereis jugar a lo de siempre, vale. Pero es importante ser honesto ahora. La propuesta es un cambio potente para jugar a algo que puede ser distinto.

Lo más probable que ocurra es que nos acostumbremos a tener salarios bajos y no nos quejemos mucho, pero habrá que ver hasta qué punto eso es cierto.

[quote=Chiribito] Me parece que en busca de "nuevos juegos" como estados pobres sin dinero ni grandes posibilidades de conseguirlo, nos cerramos el juego de campañas presidenciales con claras diferencias entre candidatos, pues al final la cosa queda en si uno me lo pone al 0.5 y el otro al 0.3. Las presidenciales se pueden convertir en una campaña de como gestionar la miseria.
[/quote]

Esto lo he pensado y he aqui la cuestión.

Si los proximos presidentes son unos megavagos, ocurrira exactamente lo que tu dices.

a) Uno sube los impuestos al 0.5 y baja las tasas a casi 0, pagando sueldos para contentar a la gente. Se perfectamente qué persona votaría a un candidato así.
b) La oposición quiere bajar el impuesto al 0.3 y subir las tasas, pero eso molesta a alguna gente y los salarios son casi 0. 

He aquí el que sería mi programa:

Impuestos casi 0. Empezar a meter tasas.
Bajar los sueldos diarios a la cuantía suficiente para pagar el derecho a escribir en la plaza. Pagar primas a los empleados cuando hagan algo de su empleo.
Seguir dando primas a la empresa privada: si compras un articulo de periódico te lo paga el estado.
[b]Objetivo: que haya que hacer algo para ganar dinero. GANAR CASI NADA por conectarse.[/b]

Otras opciones:
- vivienda social (en mi cabeza el CP de la vivienda es lo que da derecho a escribir en el chat mediante la función excluir)
- eliminar los bancos por completo
- Privatizar todo lo público y pagar solo por obra
- introducir un poder legislativo que utilice la moneda (muy injusto)

hay muchas cosas que intentar y que probar. El problema de base es que todo se resuelve si quitamos las exenciones a las cuentas y ponemos un 1%. Se acabó la desigualdad social, todos contentos. Pero nadie participa. [b]Por eso hay que prohibir los impuestos grandes.[/b]

 1  2 3 4 5 6 7 8

Para poder participar en esta conversacion has de registrar tu ciudadano

Más hilos

Enmienda a la Ley del Poder Judicial, TLDR Repost n1: ¿Deben ser obligatorias las vacunas?, Voto electrónico (enlace a hilo de twitter), PabloIglesias Presidente - si se puede, [Prensa] La Gaceta Ilustrada: El General Komután Enloquece, Sorpresa, Caso Lector contra Eltomash [TS-MG-006], El Imparcial - Con C de Ciencia 2, Contrato de Plazo Fijo entre Polbank y Lector, Contrato de Cuenta Corriente entre Banco CriptoActivos y Eltomash,