[quote][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Disposición transitoria única: dentro de las cuarenta y ocho (48) horas posteriores a la promulgación de la Constitución, el Gobierno deberá proceder a la conformación provisional del Senado. A tal efecto, se abrirá un hilo oficial en el que todos los ciudadanos podrán manifestar su intención de constituirse como senadores. Para acceder al cargo, los ciudadanos deberán realizar una contribución económica cuya cuantía será, cómo mínimo, de mil (1.000) monedas. La asignación de cargos se realizará manualmente por el Gobierno, comprobando que se cumplen los requisitos (el mensaje en el hilo y el pago). El ciudadano que aporte la mayor cantidad de monedas será designado como Presidente Provisional del Senado, quien tendrá la función de moderar el debate y la votación de la Ley del Senado. Una vez promulgada la Ley del Senado, se procederá a una nueva elección del Presidente del Senado conforme a los términos y procedimientos establecidos en dicha Ley.[/font][/size][/quote]
Con arreglo a la disposición transitoria de la constitución, así como al artículo 12 que capacita al senado para debatir su propia ley, habiéndose conformado el senado por parte del gobierno conforme a los requisitos constitucionales establecidos, y siendo nos quien por azares de la vida hizo la mayor contribución económica, y por tanto actuando en calidad de Presidente del Senado, abro el presente debate.
Sus señorías pueden aportar sus propuestas, ideas, o bocetos y comenzamos a debatir.
#Presento a esta insigne cámara la siguiente propuesta de ley del senado. Recomiendo su lectura porque es densa en contenido, pese a ser breve.
[b]Ley del Senado[/b]
[b]Artículo 1: de la composición del Senado[/b]
a. El Senado está compuesto por senadores, renovados durante las 24h posteriores a la finalización de las elecciones a la Asamblea. Durante este periodo el senado no realizará votación alguna.
b. Componen el Senado todas las personas que sumen una contribución a la cuenta Senado de al menos 1000 monedas una vez finalizado dicho plazo de 24 horas. Por condiciones del sistema tendrán además que hacer el examen al cargo de Senador en algún momento. Para la obtención del cargo Senador no se tendrán en cuenta las contribuciones realizadas fuera de plazo.
c. Para el recuento de las monedas se tendrán en cuenta tanto el saldo remanente de previas contribuciones como las nuevas aportaciones de todos y cada uno de los potenciales candidatos.
d. Las contribuciones serán enviadas en múltiplos de 100 monedas (100, 200... 1000, 2100, 10000, 12100...) para su fácil gestión. Si no es así, la contribución se truncará hacia abajo hasta el múltiplo de 100 más próximo y el monto sobrante será retirado de la cuenta en favor del Presidente del Senado
e. El recuento de las monedas y el nombramiento de los senadores corresponde al Presidente del Senado, quién tendrá que abrir un hilo informando a tal efecto en el que avise del plazo de ingreso de contribuciones y comunique la composición del senado resultante. En su defecto corresponde al Presidente del Gobierno.
f. Si un potencial senador o un antiguo senador perdiese el cargo por tener una contribución de menos de 1000 monedas al término del periodo, el saldo remanente continúa en la cuenta bancaria Senado y el usuario podrá hacer uso de esas contribuciones durante cualquier próxima ocasión en la que sea Senador. Este derecho se pierde tras fallecimiento del usuario.
[b]Artículo 2: de la elección del presidente del Senado[/b]
a. Una vez cerrado el plazo de 24h de composición del senado se abre plazo para postular candidaturas a Presidente del Senado, durante un periodo de 24h. El Presidente del Senado elegido no podrá ejercer como Senador. Es elegido por mayoría simple de los senadores, teniendo cada senador un único voto. Corresponde al Presidente del Gobierno nombrar al Presidente del Senado designado.
b. Corresponde al Presidente del Senado mantener un hilo actualizado que refleje de manera fidedigna, completa y actualizada el volumen de las contribuciones de los usuarios.
c. El Presidente del Senado ejecutará los resultados de las votaciones y tendrá acceso a la cuenta Bancaria Senado para efectuar los repartos correspondientes a esta norma y fruto de las votaciones; así como al panel de sanciones.
d. Ante la dimisión del Presidente del Senado, se elige a un nuevo Presidente del Senado.
e. Si tras 24h desde la composición del senado no se hubiera elegido a un Presidente del Senado, todos los proyectos de ley aprobados por la Asamblea se consideran aprobados también por el Senado hasta que se elija a un Presidente del Senado.
[b]Artículo 3: del proceso legislativo en la cámara[/b]
a. Una vez la asamblea apruebe un proyecto de Ley, cualquier diputado o senador estará capacitado para abrir un hilo en el foro Senado para ratificar o rechazar la propuesta de Ley. De acuerdo con la Constitución, no se tramitarán otras propuestas no legislativas, salvo la aprobación y modificación de esta Ley del Senado.
b. Una vez abierto el debate, comienza un periodo de 24h en el que los senadores pueden debatir en dicho hilo de forma argumentada sobre su apoyo o rechazo al proyecto legislativo, no pudiendo proponer enmiendas al texto.
c. Durante este periodo exacto de 24h, los senadores podrán incluir en sus mensajes de forma clara, concisa y destacada al comienzo o al final de su mensaje, cuanto dinero de su contribución desean aportar en favor o en contra del proyecto. Dicho dinero tendrá que ser en múltiplos de 100. Si no es así, la contribución se truncará hacia abajo hasta el múltiplo de 100 más próximo y el monto sobrante será retirado de la cuenta en favor del Presidente del Senado.
d. Una vez pasadas 24h de que el hilo fuese publicado, se resuelve la votación. El Presidente del Senado comunica los resultados y ejecuta el reparto correspondiente reflejando los saldos de cada usuario en el hilo dispuesto a tal efecto.
[b]Artículo 4: del proceso de aportación, votación y sanción.[/b]
a. Los senadores podrán aportar monedas en favor o en contra de un proyecto de ley aprobado por la asamblea. Una vez aportada una cantidad y pasada una hora, la aportación es firme y no puede ser retirada bajo ningún concepto. Cualquier aporte fuera de plazo se tendrá por no puesto a todos los efectos.
b. A efectos de reparto, los senadores solo pueden aportar monedas en favor o en contra de un proyecto. Si aportasen en ambos sentidos, serán excluidos del reparto. Si no aportan, serán excluidos del reparto.
c. Resuelta la votación y a efectos de reparto se establecen tres grupos: senadores ganadores, senadores perdedores y senadores excluídos. Los senadores ganadores son aquellos cuyo sentido de voto concuerda con el resultado de la votación. Los senadores perdedores son aquellos que votaron en el sentido opuesto al resultado de la votación. Los senadores excluídos votaron en ambos sentidos o en ninguno.
d. Si algún usuario hubiese aportado más monedas de las que hubiese contribuído a la cuenta Senado, el Presidente del Senado exigirá su ingreso en la Cuenta Senado. Si no lo hiciese, el Presidente del Senado está legitimado a utilizar el panel de sanciones para extraer exactamente las monedas que fueron aportadas.
e. Para impedir que los senadores traten de votar en el último momento, durante las últimas seis horas de la votación solo podrán aportar monedas aquellos senadores que hubiesen aportado durante las dieciocho horas anteriores.
f. Las aportaciones durante la última hora de la votación tendrán que ser por un mínimo de 1000 monedas. Cualquier aportación menor de 1000 monedas no será registrada por el Presidente del Senado.
g. Si una votación no tiene aportaciones a favor ni en contra, se considera ratificada por defecto.
[b]Artículo 5. del reparto.[/b]
a. El dinero aportado por los senadores ganadores se reparte de la siguiente manera: 20% para el Presidente del Senado. 80% a repartir entre los senadores perdedores. Dicho 80% se reparte de forma proporcional a cuanto contribuyeron dentro de su propio grupo cada uno de los senadores perdedores. De esta forma, el senador perdedor que aportase el 10% del monto del grupo perdedor recibirá el 10% del dinero a repartir entre los senadores perdedores.
b. El dinero aportado por los senadores perdedores se reparte de la siguiente manera: 20% para el Presidente del Senado, 80% a repartir entre los senadores ganadores. Dicho 80% se reparte de forma proporcional a cuanto contribuyeron dentro de su propio grupo cada uno de los senadores ganadores. De esta forma, el senador ganador que aportase el 10% del monto del grupo ganador recibirá el 10% del dinero a repartir entre los senadores ganadores.
c. El reparto será ejecutado por el Presidente del Senado. Las monedas correspondientes serán enviadas desde la cuenta Senado a las cuentas personales de los usuarios en función del reparto, quienes podrán reingresarlas al Senado si quisieran.
Resumen:
El senado se compone de personas que han contribuido más de 1000 monedas.
El presidente del senado es un ciudadano imparcial que [b]no actúa como senador. [/b]A cambio, [b]gana mucho dinero [/b]si hay actividad. Pero tiene un trabajo engorroso.
El proceso de aprobación de normas está basado en la votación en el foro. Se vota mediante múltiplos de 100 monedas para hacer la vida más fácil.
Se vota con dinero durante 24h. Durante las últimas horas solo se puede votar si se votó antes. Durante la última hora solo se puede votar de 1000 en 1000 monedas. Es decir, no se puede votar solo en el último momento.
El reparto de dinero tiene un texto engorroso pero es simple. El Presidente del senado se lleva el 20% de todo. Los ganadores se reparten el dinero que dieron los perdedores. Los perdedores se reparten el dinero que dan los ganadores.
Esto es importante que sea así y promueve dos cosas: los ricos no pueden permanecer siempre ricos controlando todas las leyes y los pobres pueden jugarsela a meter dinero a perder a propósito para ganar monedas.
Por lo general es una ley de plazos bastante fea pero que tiene el objetivo de impedir que alguien abuse el sistema a conciencia.
La propuesta puede ser modificada. Si bien es cierto que la he redactado con cierto detalle porque me parece que sin un texto detallado el sistema es muy abusable.
También creo que esta ley le da valor y peligro a la asamblea. No se me ocurre cómo conseguir que una asamblea dominada por uno o dos intenten hacerse de oro mandando propuestas feas al senado. El problema es que una asamblea de 3 miembros es muy abusable.
agradeciendo al Senador @Byzantium por su propuesta inicial, vengo a presentar algunas enmiendas con la finalidad de mejorar el texto y blindar un sistema que, como se ha señalado correctamente, es proclive a abusos.[color=#474747][size=2][font=Arial, sans-serif] [/font][/size][/color]Explicaré en cada enmienda los motivos que la justifican.
[quote][b]Artículo 5. del reparto[/b]
a. Tras determinarse el resultado de la votación, el Presidente del Senado lanzará un dado binario para definir el modo de reparto de beneficios. El reparto se realizará conforme a uno de los siguientes dos escenarios:
[i]Escenario 1: Reparto cruzado (resultado par del dado)[/i]
i. El dinero aportado por los senadores ganadores se reparte de la siguiente manera: 20% para el Presidente del Senado, 80% a repartir entre los senadores perdedores. Dicho 80% se reparte de forma proporcional a cuanto contribuyeron dentro de su propio grupo.
ii. El dinero aportado por los senadores perdedores se reparte de la siguiente manera: 20% para el Presidente del Senado, 80% a repartir entre los senadores ganadores. Dicho 80% se reparte de forma proporcional a cuanto contribuyeron dentro de su propio grupo.
[i]Escenario 2: Reparto propio (resultado impar del dado)[/i]
i. El dinero aportado por los senadores perdedores se reparte de la siguiente manera: 20% para el Presidente del Senado, 80% a repartir entre los propios senadores perdedores, proporcionalmente.
ii. El dinero aportado por los senadores ganadores se reparte de la siguiente manera: 20% para el Presidente del Senado, 80% a repartir entre los propios senadores ganadores, proporcionalmente.
b. En ambos escenarios, el reparto se realiza de forma proporcional al aporte dentro de cada grupo.
c. El reparto será ejecutado por el Presidente del Senado. Las monedas correspondientes serán enviadas desde la cuenta Senado a las cuentas personales de los usuarios en función del reparto, quienes podrán reingresarlas al Senado si así lo desean.[/quote]
Mi principal preocupación al leer la propuesta original es que el sistema de reparto es excesivamente rígido y predecible. Si sabemos de antemano que quienes pierden la votación van a obtener mayores beneficios que quienes la ganan, resulta trivial diseñar estrategias coordinadas para lucrarse. Basta con ponerse de acuerdo. Y en un país donde el amiguismo —perdón, quería decir la corrupción— es moneda corriente, este esquema se vuelve especialmente vulnerable. La modificación que propongo introduce un elemento de azar que neutraliza por completo la posibilidad de saber con certeza cuál será la opción más rentable. De este modo, el foco de las aportaciones vuelve a estar donde debería: en la argumentación y el posicionamiento político. Sabemos que si un senador realmente apoya una propuesta, apostará por ella para que sea ratificada, no porque haya hecho cálculos para maximizar sus beneficios personales. Esta incertidumbre no afecta al Presidente del Senado, que mantiene su incentivo intacto al seguir recibiendo el 20% de ambos botes, independientemente del resultado.
Luego también me preocupa que no se defina que ocurre en caso de empate. Imagino que será un caso bastante improbable, pero no podemos descartarlo. Yo creo que lo lógico sería que en caso de empate se entederá por rechaza la propuesta de la Asamblea:
[quote][b]Artículo 4: del proceso de aportación, votación y sanción[/b]
(...)
x. En caso de que, concluido el plazo de votación, la cantidad total de monedas aportadas a favor y en contra de una propuesta sea exactamente la misma, se considerará que la propuesta de la Asamblea ha sido rechazada por el Senado.[/quote]
Finalmente, comparto la preocupación expresada por el ponente de que una Asamblea controlada por 2 pueda abusar del sistema. Se me han ocurrido dos cosas. La primera sería dotar de mayor poder al Presidente del Senador, dándole así también un mayor atractivo al cargo, para que pueda [b]bloquear una propuesta sospechosa de abuso[/b], si hay sospecha razonable de coordinación para lucrarse sin contenido político. Es una propuesta polémica, lo sé.
En cualquier caso, creo que al incluir un factor de azar al reparto de beneficios es "imposible" beneficiarse de una propuesta estúpida. Otra cosa, aunque aqui ya entramos en terreno pantanoso, es introducir alguna obligacion económica a un asambleario que también sea senador si su propuesta se aprueba en la Asamblea. Obligarle a tener una contribución mínima alta, como forma de penalizar?
#[quote][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif][b][color=inherit]Artículo 2: de la elección del presidente del Senado[/color][/b][/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]a. Una vez cerrado el plazo de 24h de composición del senado se abre plazo para postular candidaturas a Presidente del Senado, durante un periodo de 24h. [b]El Presidente del Senado elegido no podrá ejercer como Senador[/b].[/font][/size][/quote]
Yo entiendo que el presidente del senado no vota, sino que recibe los votos de los otros senadores.
No me ha parecido verlo, pero estaría bien que se especificara, en caso de que no lo esté, que la votación sea secreta y solo el presidente del senado sepa lo que aporta cada cual, de modo que ningún senador tenga ventaja sobre otros conociendo de antemano las aportaciones.
#Lo puedo redactar mejor para que se entienda. El presidente del senado es elegido públicamente un senador, un voto por todos los senadores en activo. Una vez elegido el presidente del senado pierde sus privilegios de senador. La ley no exige que el presidente del senado sea un senador, puede ser cualquier persona.
El tema del azar, no lo se. A mi me preocupa que alguien pueda sostener en el tiempo un bloqueo legislativo. Que pueda dominar sobre el ordenamiento juridico durante un tiempo superior al razonable. Si todos los poleses activos están en contra de un senador, ese senador se tiene que gastar su dinero en impedirlo. Ese dinero es una cartera que se pierde a largo plazo, la democracia acaba por imponerse a un solo senador acaudalado.
El azar rompe esto. En una situación anormal en que hay disputa, la propuesta con más dinero tiene solo "un poco más" que la propuesta perdedora. A largo plazo es insostenible, pero a corto plazo no es factible ganar mucho dinero a costa del senado.
En una situacion normal en la que no hay disputa, la opción con más apoyo sale elegida con unas pocas monedas y cualquiera que quiera enriquecerse a costa de ello gana tan solo un poco de dinero. Por ejemplo 300 monedas a costa de poner 100. No lo veo un abuso suficiente como para introducir aleatoriedad. E introducir aleatoriedad puede romper el orden del sistema que debe ser dirigido a impedir la pervivencia del dominio de un solo acaudalado contra el resto de la plataforma durante un largo periodo.
#La idea es que todas las votaciones son públicas, si. Nada de secreto en ninguna de las votaciones.
Creo que dejar un sistema legal al azar o al secreto es una temeridad. Lo correcto es la transparencia y la posibilidad de las personas de actuar en consecuencia. Poder conocer qué hacen los políticos y exigirles responsabilidades y actuar "antes" de que el resultado sea definitivo. Yo mismo discuti el secreto en la plaza y me parece que el secreto no funciona en un senado tan capaz de predominar la política polesa si no se hace una ley del senado correcta.
Insisto en esto. Una mala ley del senado va a permitir que una sola persona domine sobre la ley en un país en que no se pueden poner impuestos grandes.