Vengo en presentar a esta flamante nueva Asamblea Legislativa el siguiente [b]proyecto de ley de regulación del Poder Legislativo. [/b]La propuesta es un esqueleto del texto definitivo, en aras a fomentar el debate y el consenso. La Ley se inspira en la Constitución, así que no hay grandes novedades.
[url=https://pol.virtualpol.com/doc/propuesta-de-ley-de-regulacion-del-poder-legislativo]Propuesta de ley de regulación del Poder Legislativo - Republica de POL (virtualpol.com)[/url]
El principal tema de debate debe ser, en mi opinión, la composición del Consejo Nacional. A priori, yo tenía pensado un modelo como el de la Cámara de los Lores, aunque sin títulos: membresía por cargos y nombramientos. En otras palabras, ostentar ciertos cargos te convierte automáticamente en miembro del Consejo. Si dejas el cargo, dejas el Consejo. Puede haber 2 consejeros por cargos (Presidente del Gobierno y Presidente de la Magistratura) y otros nombrados alternativamente, mediante elecciones o a dedo.
Debatamos.
Y, por supuesto, sugerir lo que queráis respecto a la ley.
Un saludete.
123Orden: Fecha | Votos22 mensajes en este hilo creado hace .
#Preferiblemente haría las elecciones legislativas cada menos tiempo o reformaría la forma de acceder al cargo. Hablaba de esto en plaza y foros anteriormente.
Cuando llega un nuevo al que le gusta esto o un renacido que dice "igual me apunto" (o dice "menuda mierda teneis montada habria que tumbarla") suele ocurrir que le quedan unos dias o par de semanas a las elecciones y ocurre un ya sonado "ya me conectaré" que nunca sucede. Esto es un mal habitual e inevitable por lo general. Pero tener un poder legislativo bicameral y asambleario nos permite resolverlo, haciendo que el nuevo o renacido reciba un cargo en un poder del estado en un breve periodo de tiempo, lo cual puede favorecer "que se quede".
Al mismo tiempo es un cargo en el que permanecer. Si lo hacemos compatible, el cargo es absolutamente carente de responsabilidades y es más un derecho que un deber. Y obviando lo negativo de esta afirmación, tiene lo sólido de que más gente puede sentirse parte capaz del proyecto político -cuando lo haya-.
Conclusiones: que si las elecciones son más frecuentes o, alternativamente, generando la posibilidad de que un cargo superior conceda arbitrariamente el cargo de asambleario a personas de demostrado interés en la reforma, podemos generar una mayor tasa de permanencia del renacido (del 0% al 10% ya me vale).
Y entre esas opciones, podemos elegir ninguna, una o las dos. Que los miembros de la Asamblea Nacional puedan elevar a ciudadanos a la categoría de asamblearios ante demostrado interés en la reforma o que las elecciones sean cada semana o dos semanas, o ambas.
Un saludo @Kendel @Chiribito @eltomash2 @biol201 @Theomore
tu te has portado bien no mencionando, peor yo no :troll:
#Por lo demás, dado mi escaso interes en la democracia, yo daría asientos en el CN al Presidente, a los Magistrados y a dos miembros de la Asamblea que sean ratificados por el resto de asamblearios. Este proceso puede ser automáticamente posterior a las elecciones presidenciales.
Digo esto de escaso interés porque el presidente ya nomina a los magistrados, lo cual da al presidente unos potenciales 3/5 de la cámara. Digo de nuevo, potenciales, porque no esta muy claro hasta que punto se rehace esta nominación.
Creo que bien jugado (por ejemplo, limitando el poder del presidente de retirar y nombrar magistrados) podemos tener un balance de poderes bastante guapo (a sabiendas del poder casi total del CN, dada la escasa redacción de la Constitución)
#una ley de incompatibilidades debe haber, seguro. El presidente no puede ser magistrado según todo esto mencionado.
El acceso a la magistratura debe estar mejor regulado de cara al futuro, entendiendo que también va a ser un puesto con valor político.
† +0
#Yo desde el principio he entendido que el presidente del gobierno iba a ser a su vez el presidente del Consejo Nacional.
Creo que habría que darle una vuelta al tema de las elecciones a asambleario, tal vez el cargo se debería dar de forma automática y que se eligiese al presidente en elecciones o algo así, ahora mismo un ciudadano nuevo debe esperar hasta que haya elecciones para ser parte de la asamblea, lo que es un poco extraño.
#[quote=Byzantium] Por lo demás, dado mi escaso interes en la democracia, yo daría asientos en el CN al Presidente, a los Magistrados y a dos miembros de la Asamblea que sean ratificados por el resto de asamblearios. Este proceso puede ser automáticamente posterior a las elecciones presidenciales.
Digo esto de escaso interés porque el presidente ya nomina a los magistrados, lo cual da al presidente unos potenciales 3/5 de la cámara. Digo de nuevo, potenciales, porque no esta muy claro hasta que punto se rehace esta nominación.
Creo que bien jugado (por ejemplo, limitando el poder del presidente de retirar y nombrar magistrados) podemos tener un balance de poderes bastante guapo (a sabiendas del poder casi total del CN, dada la escasa redacción de la Constitución) [/quote]
Sí, estoy totalmente de acuerdo. Creo que el interés del CN radica en su funcionamiento no democrático. Una cámara de complejos equilibrios de poder entre las autoridades del Estado.
Ahora el modelo está poco desarrollado. Mi intención era, en efecto, que los Magistrados tuvieran unos mandatos limitados o sujetos a ratificación mensual, por ejemplo, para que las mayorías varien.
La verdad es que puede resultar en un modelo muy activo e interesante, con votaciones regulares que estén altamente politizadas y, a priori, movilicen el cotarro.
[quote=eltomash2]Me gusta mucho la Ley, aunque creo que debería haber dos líneas rojas en la Ley:
El Presidente no debe tener voto en el CN, pues no pertenece a el. Si el presidente forma parte del CN y lo preside de facto tendré que votar que no.
Luego la idea de un magistrado-presidente del CN-presidente del Gobierno a la vez me repele, pero vosotros veréis.[/quote]
Como bien ha comentado @kendel, el proyecto constitucional partía de la idea -introducida, más o menos, por @sir- de que el Presidente del Gobierno presidiera el poder legislativo. Al tener ahora un modelo bicameral, y siendo la Asamblea más autónoma, el CN debería estar presidido por el PG. Esto, en mi opinión, no genera ningún problema, teniendo en cuenta que la presidencia no otorga, legalmente, ningún privilegio.
Respecto a su pertenencia, tendría poco sentido presidir una cámara a la que no perteneces... aunque entiendo tu argumentación. Para mi el quid de la cuestión es que en un modelo -que inspira en parte este modelo theomoriano- el presidente del gobierno forma parte del parlamento, y eso no impide que el parlamento fiscalice la labor del Gobierno.
Respecto a lo otro, como bien señala @Byzantium, habrá que hacer una ley de incompatibilidades. Nunca ha sido mi intención tener un magistrado-presidente del CN-presidente del Gobierno.
#Respecto al cargo de asambleario, para mi lo importante es que todo el mundo tiene derecho a presentar iniciativas legislativas. No me parece mal que el derecho a voto "se tenga que ganar", aunque sea de forma simbólica. Pero lo que sea más fácil y cómodo. No me gusta la posibilidad de que alguien pida el cargo, se le otorgue, y luego desaparezca.
Si damos el cargo manualmente, también se debería poder quitar. Yo pondría elecciones cada 14 días como puro formalismo. Y luego preever quizás dar el cargo si se solicita, no sé.
#De hecho, algo que permite este redactado constitucional sería establecer en la ley las elecciones legislativas cada dos semanas [b]a la vez que incluimos en la misma la posibilidad de establecer otros mecanismos para que un ciudadano acceda al cargo de Asambleario. [/b]Como el Gobierno tiene potestad reglamentaria para garantizar el cumplimiento de la ley, este tipo de decisiones podrían depender del Gobierno de turno, convirtiendo esto en un asunto político y variable.
† +0
#[quote=Theomore] De hecho, algo que permite este redactado constitucional sería establecer en la ley las elecciones legislativas cada dos semanas [b]a la vez que incluimos en la misma la posibilidad de establecer otros mecanismos para que un ciudadano acceda al cargo de Asambleario. [/b]Como el Gobierno tiene potestad reglamentaria para garantizar el cumplimiento de la ley, este tipo de decisiones podrían depender del Gobierno de turno, convirtiendo esto en un asunto político y variable. [/quote]
Me gusta mucho esta propuesta @Theomore