POL
221993 Chiribito
+2

[Jugadores] Debate sobre contexto de rol

Bueno pues tal como dije en mi programa, lo primero será decidir en qué contexto queremos desarrollar el rol.

A ese contexto que decidamos, veremos como se le puede incorporar el mapa y los demás recursos de la plataforma para hacerlo lo más entretenido y jugable posible para todos.


Comento a continuación las opciones que habían salido en este post inicial, en un mensaje siguiente detallaré lo que eran mis propuestas y los demás podréis debatir sobre lo expuesto o dar nuevas ideas.
Al final haremos una votación a puntos y la opción con más puntos sería la elegida.


Idea 1: Año 2074. Población exiliada en una isla entre dos potencias; China y EE.UU.

[url=https://pol.virtualpol.com/foro/general/candidatura-de-eltomash-a-moderador]https://pol.virtualpol.com/foro/general/candidatura-de-eltomash-a-moderador[/url]

Idea 2: Polesia, territorio neutral entre dos países enemigos. 

[url=https://pol.virtualpol.com/foro/general/otra-propuesta-de-transfondo...]https://pol.virtualpol.com/foro/general/otra-propuesta-de-transfondo...[/url]

Idea 3: Un mundo prehistórico. Agricultura, caza, ganadería. Luchas tribales por territorios y recursos.

Idea 4: Un mundo que comienza una revolución industrial. Nuevas industrias, tecnologías, medios de comunicación.

Idea 5: Un mundo futurista; avanzada tecnología, medios de locomoción, redes, etc.

[url=https://pol.virtualpol.com/foro/general/candidatura-de-chiribito-a-moderador/1/#m-22983]https://pol.virtualpol.com/foro/general/candidatura-de-chiribito-a-moderador/1/#m-22983[/url]

1 2 3 4 5 6     Orden: Fecha | Votos 51 mensajes en este hilo creado hace .
221993 Chiribito
+3

#Como jugador:

A mi llamarnos Syldavia no me desagrada, pero bueno, si hay otras ideas de nombres pues concretemos.

Polesia no creo que sea adecuado porque en este contexto la historia del país (Polesia si lo llamásemos así) sería otra diferente a la Polesia del rol anterior, y no hay problema en sí, salvo que alguien confunda y mezcle aquella historia con esta otra, donde además la situación geográfica y países circundantes era muy diferente. :|

221993 Chiribito
+3

#Bueno, ahí va el contexto con las ideas que habéis aportado:

[quote]Syldavia es un pequeño principado independiente desde hace siglos, cuando Ramsés II el grande, rey de Noïd, en atención al hecho lingüístico diferencial de esta región por aquel entonces, decidió otorgar el territorio de forma independiente a su segundo hijo, Zoser, el cual era su ojo derecho, quedando el gran reio de Noïd para su primogénito.


Muchos más siglos habían pasado desde la propia fundación de Noïd, cuando todas las tribus se unieron bajo el mando de Seti, padre de la patria y primer rey de Noïd, para luchar contra los invasores de Clasema, quienes al mando de su rey Arminio I los habían sometido durante siglos tras la caida del antiguo reino Noïdita.


Desde siempre, noïditas y clasemos se han mirado con mucho recelo, pues pesan en su haber una larga historia de sometimientos, batallas, victorias y derrotas.


Tanto Zoser, primer príncipe deSyldavia, como sus sucesores, siempre tuvieron que hacer muchos esfuerzos de todo tipo para mantener su adquirida independencia, sin caer de nuevo bajo el poder de su hermano, que siempre ansió ese territorio, así como evitar una invasión de los clasemos. Ello le llevó a complicadas diplomacias y equilibrios con ambos territorios a fin de usarlos a uno contra otro como potencia disuasoria, esgrimiéndose a si mismos como territorio neutral.


Duro desde siempre fue ese trabajo para seguir existiendo, pues siendo Syldavia tan pequeña, cualquiera de los dos podría invadirla en cualquier momento, más la amenaza de que el otro país acuidiera en ayuda del invadido y entrase en guerra, era una cuestión muy a tener en cuenta para cualquier invasor.


Pero todo esto es de siglos atrás, en tiempos medievales. No ostante, hay cosas que permanecen, como la gran rivalidad entre noïditas y clasemos, así como las ansias de seguir siendo un principado independiente, o la posibilidad de que dejen de serlo si no juegan bien sus cartas.


Hoy día Syldavia sigue siendo un principado independiente, con recursos naturales, industria y cultura, aunque la población que habla syldavo se ha visto muy reducida, pues debido a las inmigraciones pasadas, no todos sus habitantes conocen la lengua.


Además acaba de ocurrir un hecho preocupante que puede hacer cambiar el destino de syldavia, o incluso su propia existencia. El joven Amón, príncipe de Syldavia, ha fallecido sin herederos naturales.


Syldavia siempre había apoyado a su príncipe porque lo consideraban una institución garante de la independencia, pero ahora se veían en una encrucijada. Por un lado, el peso de los nobles en un país tan pequeño no tenía mucho sentido, además, su poder y riqueza se había visto muy mermado por una floreciente burguesía, verdadera dueña de la riqueza del país, al poseer los medios de producción. Por otro lado, una población descontenta con sus condiciones de vida, trabajando sin descanso y sin ver gran beneficio a cambio, que focalizaba en nobleza y burguesía todos sus males.


Ahora se sumaba el peligro de que, sin instituciones fuertes que tomasen las riendas del país, Menes, rey de Noïd, reclasame el territorio por derechos dinásticos. También podía ocurrir que Teodoríco, rey de Clasema, los invadiera.[/quote]


[img=700x525]https://i.ibb.co/CvHnBYS/Syldavia.jpg[/img]

203938 Byzantium
+2

#Me parece que habría que ver un poco el contexto reciente de nuestro país.

El texto "2" escrito por Hermes, dice lo siguiente:

[quote]Ciudad de Polesia. Territorio neutral. La Suiza de un nuevo mundo.

Polesia se erigió hace décadas para traer la paz en un mundo convulso. La ciudad misma está en zona de nadie, en un territorio declarado neutral en medio de las montañas de Ur, que a su vez establecen una frontera natural entre dos países tradicionalmente enemigos.  El valle de Polesia se abre al mar, y desde el puerto llegan a diario representantes de países lejanos, no solo de Noïd y de Clasema (nombres ficticios de los dos países colindantes con Polesia).

La ciudad es zona franca de mercaderes, espías y diplomáticos, que trabajan incansablemente para que los intereses de sus patrias (o de sus bolsillos) salgan ganando. Polesia debe mantenerse neutral.[/quote]

Por ejemplo, yo diría que nuestro país, que es una ciudad-estado (con ciertas tierras productivas en el Valle) de creación reciente (menos de 100 años) ha sido creada "por acción de esos dos estados que son enemigos naturales". Me invento que puede estar gobernada hasta hace poco por un directorio con mayoría de nobles que servían los intereses de esos países. Y algún escándalo de corrupción reciente está creando problemas para este gobierno. Además, está el problema de que el Directorio no es elegido democráticamente, ni hay liberales ni una constitución. Por ahora, nuestro país ha adolecido de muchos problemas debido a que el estado no funciona dada la corrupción y el desacuerdo causado por intentar servir a intereses extranjeros.

Creo que en este contexto todas las potenciales nuevas ideologías tienen algo que decir.

No se ha dicho nada de los países colindantes, pero sería normal que uno de ellos fuese una especie de monarquía constitucional y el otro tenga un régimen autoritario de algún tipo. Eso permitiría un juego más interesante por el cual servimos a esos intereses.

Son ideas que dan un contexto favorable a cualquiera de los roleos políticos y económicos...

pero vamos es un ejemplo

221993 Chiribito
+2

#Como dice Hermes el año no es relevante, puesto que partiendo de un contexto inventado, lo mismo puede ser el año 1000 que 3000. No obstante, entiendo a Lector cuando habla del año, pues si bien nuestra historia es inventada, en cierto modo nos nutrimos de una época del mundo real, y así como sería muy difícil saber que está inventado y que no, en un mundo futurista, es también necesario saber que tecnologías disponemos en este período.

La primera revolución industrial va de 1750 a 1840. La segunda de 1880 a 1914. Supongo que tras unos meses nos cansemos, como de todo, y quizás lo retomemos más adelante, en ese caso igual podamos tomar las fechas de la segunda por variar nuestras tecnologías, nuestro contexto, o la propia disposición del mapa.

En este caso, yo optaría por centrarnos en la primera, sin año específico concreto, pero sí desde décadas iniciales, e ir roleando los avances tecnológicos y avanzando décadas a medidas que va avanzando nuestra historia.

224206 Lector
+1

#Yo he estado reflexionando un poco estos últimos días y se me ha ocurrido que igual podríamos hacer algo ambientado en [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Syldavia]Syldavia[/url], un país inventado por el escritor Hergé (el de Tintín) y localizado en alguna parte de los Balcanes. No me escondo que parte del atractivo que tiene es que Hergé desarrolló las bases de una lengua (incompletas, pero interesantes). Además, es un país pequeño y con posibilidad de rolear relaciones con otros paises cercanos (Borduria, ¿la Unión Europea?). No sé, creo que igual podría estar intersante :)

224360 Hermes
+1

#[quote=Lector] Yo he estado reflexionando un poco estos últimos días y se me ha ocurrido que igual podríamos hacer algo ambientado en [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Syldavia]Syldavia[/url], un país inventado por el escritor Hergé (el de Tintín) y localizado en alguna parte de los Balcanes. No me escondo que parte del atractivo que tiene es que Hergé desarrolló las bases de una lengua (incompletas, pero interesantes). Además, es un país pequeño y con posibilidad de rolear relaciones con otros paises cercanos (Borduria, ¿la Unión Europea?). No sé, creo que igual podría estar intersante :) [/quote]
Aquí tienes una gramática del Syldavo: https://zompist.com/syldavian.html

He de decir que la idea 2 es la que más me atrae, y es un trasfondo agnóstico en muchos otros aspectos. Puede ser un mix entre la 2 y la 4, o entre la 2 y la 3. Incluso entre la 2 y Syldavia de Lector.

Creo que lo importante es contener el setting, como ya he dicho varias veces, estar todos juntos y no desperdigarnos por ahí, e intentar conseguir el control de los mismos recursos. Si cada uno tiene su cortijo, esto desaparece, junto con la necesidad de interactuar roleando.

221993 Chiribito
+1

#No me gusta la idea de un cp negativo que de dinero a quien tenga esa parcela porque va en contra de la actividad y la rotatoriedad que quiero darle al mapa. Quien tenga una parcela que no le cuesta nada y encima le da dinero no la va a soltar nunca y encima le sirve para pagar el cp de otras.

Yo soy más de la idea de monedas por actividad.  Voy a abrir otro hilo con el tema del mapa más zonado que lo que mostré ayer y entrando más en detalle para que veáis lo que pretendo. (bueno, en cuanto siju termine de redactarlo ... :D )

224360 Hermes
+1

#Uhm,,, Estaba diciendo que no a lo de reducir el mapa y mientras estaba defendiendo mi postura me he dado cuenta de que era una tontería (el no reducirlo, digo). Depende de para lo que se use, claro, pero lo entiendo como un refuerzo al rol. Decir que vivo en tal parcela y que me monto una fiesta en el barrio en la que invito a Byz y Eltomash por ser mis vecinos y dejo a Sigu aparte por ser una esnob y vivir en otro barrio. Poder tener una editorial porque tengo una empresa en el barrio de la Prensa. Cosas así.

No considero que se deba convertir el mapa en una fábrica de recursos de por sí, en el que tener una parcela te da madera o algo. Eso sería un infierno de micromanagement, es mejor rolear los recursos que simularlos, creo. 

Con eso digo, sí a reducir algo el mapa, redimensionarlo para que se adapte a nuestro número de participantes. No a usar el mapa para simular escasez de recursos simulados. Supongo que una cuadrícula de 7x7, 6x6 o así sería suficiente

201659 Palau
+1

#Sé que llego el último, y me encanta todo lo que habéis hecho. Me gusta mucho el contexto, y todo el debate ha ido más o menos como yo lo habría enfocado. 
Ahora, reconozco que lo que voy a decir es una minucia, pero, ¿no podríamos darle un nombre que nos guste y represente como comunidad, antes de directamente apropiarnos uno que ya esté inventado para una región ficticia?

Llamarnos Syldavia es como llamarnos Arstotzka, Arkham, Liliputh, Neverland, Narnia, o algo así. Y no me gusta.

224360 Hermes
+1

#A ver, como he comentado hace un rato por La Plaza, el problema que esto generaría es el del movimiento de las parcelas, que sería nulo. Si ya costaba que se movieran esas parcelas cuando mantenerlas estaba penado (impuestos), convertir esta pega en una ventaja (ingresos) solo acentuaría el problema. Si se quiere ir por ahí, ningún problema, pero debería ponerse un tope al número de parcelas que un jugador pueda tener, porque si no sería muy fácil acapararlas y después no dejarlas ir. 

De hecho, eso quizás beneficiaría el rol, puesto que si decimos que, por ejemplo, cada jugador puede tener solo una empresa (por decir algo), el segundo personaje de ese jugador puede tener casa en el mapa igualmente, pero no empresa propia. Puede trabajar en la empresa del otro personaje del mismo jugador, o en otra... pero no puede tener una empresa en propiedad, cosa que daría mucha más variedad de personajes.

La ausencia de varias empresas por jugador quizás también beneficiaría la aparición de monopolios: ¿Para qué competir unos con otros si hay nichos de mercado por explotar, y solo tengo permiso para crear una empresa? Eso no es necesariamente malo en un contexto de baja participación y, por lo tanto, baja competitividad posible. Fomenta la especialización y el tener una empresa de referencia en cada sector. Cosa que también haría especialmente épica y sangrante el caso de que, a pesar de eso, se abriera una guerra comercial entre dos empresas compitiendo por un mismo consumidor.

La verdad es que me gusta la idea, siempre que se ponga un límite al provecho que se pueda sacar al mapa de esa forma. Siempre que se pueda a nivel de desarrollo, claro.

224360 Hermes
+1

#Yo me decantaría por Pol o Polesia. Tiene más sentido. Si se quiere, se podría cambiar alguno de los países colindantes por Syldavia. Así tendría sentido que existiera en la población de Pol una cultura syldava minoritaria. El español sería la lingua franca.

224206 Lector
+1

#+1 a lo de @Hermes, tiene más sentido :)

Personalmente, de los dos países colindantes preferiría mantener Noid y sustituir por Syldavia el otro, Camandra, Casandra o como quiera que se llame que no recuerdo de memoria :roto2:

224752 Zokaar
+1

#Buenas tardes por el mediodía. 

Me gusta mucho este nuevo enfoque de la comunidad. Intentaré participar en lo que pueda, que seguro que es menos de lo que quisiera por falta de tiempo.
Me sumo a la idea de 2 + 4 como ya estáis hablando. Entiendo que ya está decidido por "mayoría". 

En relación al mapa, veo muy interesante que se pueda poner un CP negativo para dar recursos y poder simular recursos según el mapa que ha pasado chiribito (madera, hierro, etc). Pero apunto algunas dudas y/o ideas que tengo, para aportar en el debate:


[s]1- Creo que para poder compaginar las "fabricas de recursos" con otros usos del mapa, se podria hacer que distintos "barrios" o "pisos" se usen para distintas cosas. [/s]

[s]Creo recordar que se desarrolló un mapa con 2 pisos. En este caso se podria recuperar y que un "piso" sea los talleres o fábricas de recursos, y el otro sirva más para temas diversos de roleo no relacionado con la producción. (comprar mi propia casa, etc).[/s]

[color=#ff5f54]EDITADO: Esto se soluciona con las "regiones". No había visto el botón de regiones del mapa. [/color]

[s]2- Para ello, entiendo que deberían ser dos mapas "independientes", no como estaba anteriormente, que quien tenía una posición del mapa ya automáticamente tenía la del piso superior. Desconozco si es muy complicado. Si no se puede, pues nada, se usa el mapa solo para una cosa y ya...[/s]

[color=#ff5f54]EDITADO: este punto entonces ya no tiene sentido.[/color]

3- Duda sobre la generación de recursos: si ponemos el CP negativo en el mapa para que cada una de las parcelas nos generen recursos según donde esté, mi duda es... todos los recursos los generará en :moneda: independientemente que yo tenga una mina de hierro, un campo de trigo o lo que sea...

Es el punto más débil que le veo, la verdad... y no sé como solucionarlo sin tener que poner diferentes "recursos" como creo que ya se hizo en alguna de las versiones anteriores de la vida de VP (muvi quizá? ni idea).


Dicho todo esto, vuelvo al principio. Me gusta la idea y intentaré participar... todas mis aportaciones son para intentar mejorar el debate, de forma constructiva. 

Un saludo 
:) 

Z.

221993 Chiribito
+1

#[quote=Lector] Muy buen contexto general, @Chiribito :D

Echo en falta, no obstante, el tema del Consejo de Nobles que se había comentado en algún momento. No sé si porque has juzgado que era mejor esta alternativa o por alguna otra razón. [/quote]

Como dije, no sé si en el chat o por aquí, el primer objetivo del juego es que los jugadores os dotéis de unas instituciones. Por eso esa inestabilidad inicial. No hay consejo noble ninguna institución porque no sé que personajes va a rolear cada uno, y porque de haberlo todos seríamos los grandes duques de syldavia. Naaa, echadle imaginación. Algunos querréis ser nobles, otros burgueses, otros empresarios, otros educadores, otros comerciantes, otros simples trabajadores. La cuestión es que si no os conseguís organizar y haceros fuertes frente a los otros dos países cualquiera de ellos podrá invadiros y someteros.

225312 Eltomash
+0

#Me gusta tu talante de someter a votación las cosas. Pero creo que los poleses te han dado su confianza para que empieces a tomar decisiones por ti mismo.

Es decir, tenías un proyecto de revolución industrial: debatamos eso, no esto!

224206 Lector
+0

#Gracias por el recurso, @Hermes :)

Respecto al resto de las ideas, personalmente, no creo que se deban debatir en igual plano las más desarrolladas (la 1 y la 2) junto con las menos o nada desarrolladas (todo el resto). Personalmente, no me encuentro en calidad de poder decidir si me gusta más o menos que otra idea, por ejemplo, la idea de rolear la revolución industrial sin tener un contexto un poco más definido.

200430 Onii_Chan
+0

#Yo me decantaría por las décadas 80 y 90 de 1800  o sea final de la época victoriana... es época de revolució9n industrial y ya hay algún método de transporte moderno.... también hay teléfono y luz eléctrica en ciertos sitiaos

221993 Chiribito
+0

#El tema de los perfiles es que tiene espacio limitado y no podríamos añadir más foto que la del avatar. En cambio las empresas nos da amplio espacio para poner todo lo que queramos y lo vamos a tener todo agrupado dentro de la categoría personajes

[url=https://pol.virtualpol.com/empresas]https://pol.virtualpol.com/empresas[/url]

203938 Byzantium
+0

#Yo creo 2+4, como ya se ha dicho.

224360 Hermes
+0

#Hombre, la biografía del perfil son 1600 caracteres, creo que es espacio más que generoso... Eso sí, no sé si se pueden poner enlaces o imágenes ahí...

Yo lo decía por practicabilidad, más que nada.

221993 Chiribito
+0

#Yo le doy a editar y pone 244 caracteres ... :|

224360 Hermes
+0

#[quote=Chiribito] Yo le doy a editar y pone 244 caracteres ... :| [/quote]
Porque ya llevas escrita la Biblia en verso, supongo. Yo la tengo vacía y me pone 1599

221993 Chiribito
+0

#A mi la idea 2 + 4 también me gusta. Se complementan, y le da más posibilidades precisamente al estar entre dos países que son enemigos entre ellos, y estar nosotros en medio.

203938 Byzantium
+0

#[quote=Hermes] Hombre, la biografía del perfil son 1600 caracteres, creo que es espacio más que generoso... Eso sí, no sé si se pueden poner enlaces o imágenes ahí...

Yo lo decía por practicabilidad, más que nada. [/quote]

Se podría poner ahi, al menos una versión reducida. Y si kendel permite que se pongan enlaces a virtualpol, pues incluso podría colar un texto chulo.

Yo no lo pondría en las empresas porque es un sitio muy muy poco común que mirar. Ir al perfil de alguien pasa de vez en cuando, pero yo no me veo nunca visitando empresas al voleo.

Pero bueno no se si es el lugar para hablar de eso justo aqui

223438 jairo
+0

#me voy por la idea del 2+4 creo que complementan muy bien y amplia el campo de accion cosa que no tendriamos en por ejemplo, la idea del mundo prehistorico. ahora bien creo que ya que tenemos lo de poder crear empresas y vamos a rolear presisamente en la edad industrial pues usemos el apartado empresas para eso ya que compagina con el tema del rol...

bradduk
+0

#El problema con el mapa es que hay demasiadas parcelas, al final sois seis o siete jugadores, si tenéis 200 parcelas no hay competencia ninguna entre jugadores por los "recursos". Yo, aprovechando que está el mapa limpio apostaría o bien por reducirlo drásticamente o bien por qué solo es "dueño" del recurso, por ejemplo de las minas o de lo que sea, el que tenga la mayoría de las parcelas.

203938 Byzantium
+0

#sin quejas por reducir el mapa si la gente quiere

224360 Hermes
+0

#Pregunta tontísima a @bradduk... ¿Se puede poner un CP negativo? Lo digo porque sería una manera de hacer que el mapa generara recursos. Los barrios residenciales cuestan X de mantener, pero los empresariales tienen el CP negativo y te dan recursos (moneda) en lugar de quitártelos. Pasando todos los recursos a uno solo (moneda) que, además, tiene sentido (es tu valor neto xD) y el sistema está preparado para mantener e inventariar, quizás sería una manera de hacer útil el mapa en ese sentido, el de producción.

225312 Eltomash
+0

#Hostia que pedazo de idea hermes

224206 Lector
+0

#Pues sí estaría muy bien lo de poder poner el CP negativo y emplear el mapa como generador de recursos monetarios :)

Respecto al tema de reducir el mapa, personalmente encuentro más interesante otras alternativas. Ya se ha dicho la posibilidad de que tengas que controlar varias parcelas, a mí se me ocurre también aumentar las categorías de recursos que se pueden producir.

224206 Lector
+0

#Muy de acuerdo con lo que dice @Hermes

224360 Hermes
+0

#[quote=@Chiribito] Bueno, a continuación aporto algún detalle sobre los contextos que expuse en su momento. Personalmente el que más me atrae es la revolución industrial.
[...][/quote]

Me gusta como propones gestionar el mapa. Yo en vez de usar las empresas para las fichas de personaje, utilizaría nuestros propios perfiles. Están más a mano: Un simple click en el nick de quien postea dirigiría a una explicación del personaje en cuestión.

Coincido en que el mundo prehistorico estaríamos muy limitados, y el problema del mundo futurista es, precisamente, el contrario: Hay tanta libertad de crearnos paranoias que lo veo contraproductivo. Por eso yo estoy con Byz y apuntaría por un 2+4, con los elementos concretos organizativos que se quieran (mapa, empresas, dinero...)

221993 Chiribito
+0

#Concretando, parece que la idea 2 + 4 es la que más aceptación tiene, con adición del tema lingüístico.

Por tanto,seríamos un pequeño país, entre dos grandes naciones enemigas entre sí, que intenta buscarse su propio camino navegando entre una neutralidad estratégica, aunque esta no siempre será posible.

Disponemos de recursos para abastecernos y para exportar.

Se habla español, aunque un grupo de habitantes habla una segunda lengua; syldavo. No obstante esto no implica que haya regiones diferenciadas. Somos demasiado pequeños; es un único país.


Bien, falta más detalles que añadir a este contexto inicial. Aportemos entre todos.

224206 Lector
+0

#Muy buen contexto general, @Chiribito :D

Echo en falta, no obstante, el tema del Consejo de Nobles que se había comentado en algún momento. No sé si porque has juzgado que era mejor esta alternativa o por alguna otra razón.

203938 Byzantium
+0

#me parece perfecta

225312 Eltomash
+0

#Te apoyo al 100%

224360 Hermes
+0

#Me gusta mucho, aunque me arrepiento de los nombres Noïd y Clasema :roto2:

221993 Chiribito
+0

#[quote=Hermes] Me gusta mucho, aunque me arrepiento de los nombres Noïd y Clasema :roto2: [/quote]

Todavía es cambiable ...

221993 Chiribito
+0

#Bueno, a continuación aporto algún detalle sobre los contextos que expuse en su momento. Personalmente el que más me atrae es la revolución industrial.

[quote][color=#202122][size=2][font=sans-serif]La [/font][/size][/color][b][color=#202122][size=2][font=sans-serif]Revolución Industrial[/font][/size][/color][/b][color=#202122][size=2][font=sans-serif] o [/font][/size][/color][b][color=#202122][size=2][font=sans-serif]Primera Revolución Industrial[/font][/size][/color][/b][size=2][font=sans-serif][color=#202122] [/color][color=#000000]es el proceso de transformación [/color][/font][/size][color=#000000][url=https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa][size=2][font=sans-serif]económica[/font][/size][/url][size=2][font=sans-serif], social y [/font][/size][url=https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa][size=2][font=sans-serif]tecnológica[/font][/size][/url][size=2][font=sans-serif] que se inició en la segunda mitad del siglo [/font][/size][size=2][font=sans-serif]xviii[/font][/size][size=2][font=sans-serif] en el [/font][/size][url=https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Gran_Breta%C3%B1a][size=2][font=sans-serif]Reino de Gran Bretaña[/font][/size][/url][size=2][font=sans-serif], que se extendió unas décadas después a gran parte de [/font][/size][url=https://es.wikipedia.org/wiki/Europa_Occidental][size=2][font=sans-serif]Europa occidental[/font][/size][/url][size=2][font=sans-serif] y [/font][/size][url=https://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Anglosajona][size=2][font=sans-serif]América Anglosajona[/font][/size][/url][size=2][font=sans-serif], y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la [/font][/size][url=https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_universal][size=2][font=sans-serif]historia de la humanidad[/font][/size][/url][size=2][font=sans-serif] desde el [/font][/size][url=https://es.wikipedia.org/wiki/Neol%C3%ADtico][size=2][font=sans-serif]Neolítico[/font][/size][/url],[size=2][font=sans-serif] que vio el paso desde una economía [/font][/size][url=https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_rural][size=2][font=sans-serif]rural[/font][/size][/url][size=2][font=sans-serif] basada fundamentalmente en la [/font][/size][url=https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura][size=2][font=sans-serif]agricultura[/font][/size][/url][size=2][font=sans-serif] y el [/font][/size][url=https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio][size=2][font=sans-serif]comercio[/font][/size][/url][size=2][font=sans-serif] a una economía de carácter [/font][/size][url=https://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_urbano][size=2][font=sans-serif]urbano[/font][/size][/url][size=2][font=sans-serif], [/font][/size][url=https://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n][size=2][font=sans-serif]industrializada[/font][/size][/url][/color][size=2][font=sans-serif][color=#000000] y mecanizada.[/color][/font][/size][/quote]


Podríamos subdividir el mapa en zonas, algo así:

[img]https://i.ibb.co/N1tpK2Q/mapa-industrial.png[/img]
Hay una zona de hierro, otra de madera, otra de carbón. Quien quiera rolear que tiene esos recursos habría de poseere parcela en esas zonas. Lo mismo con las industrias, los comercios o los medios de comunicación.

Podemos hacer uso de las empresas roleando/editando su historia, obejtivos, etc.

Aquellos que usen prensa podrían hacer uso de la opción de artículos.

Dentro de empresas hay una categoría denominada personajes, donde cada uno editaremos nuestro personaje, su historia y lo que queramos. Me parece una forma rápida, cómoda y visualmente agradable para que todos podamos conocer los personajes de los demás sin perdernos por el foro, y estar siempre al día. (Esto permanece sea cual sea el contexto)

Tenemos el asunto de las monedas/fichas de juego, que veremos cual es la mejor forma de darle jugabilidad.

Una de las ideas sería impuestos diferenciados para cada zona/barrio, e incluso que estos pudieran ser rotatorios simulando diferentes acontecimientos (huelgas, incendios, catástrofes, carestía de vida, etc.) De modo que nos obligue unpoco a buscar mejores opciones o a ser más activos para conseguir esas fichas de juego.

En el mapa de arriba por ejemplo hay dos zonas residenciales en verde, una que sería la zona proletaria, y otra la zona burguesa. Evidéntemente la zona burguesa tendría un impuesto mayor.

El mundo de la revolución industrial nos da pie a compatibilizar rol y simulador tanto como queramos.


El tema del mundo prehistórico podríamos tener un mundo subdividido también en zonas, (caza, cuevas, rios, pesca ...), claro que aquí no hay tanto juego para prensa conceptualmente hablamos, salvo que escribamos en tablillas y las vendamos ... 
Por nivel de desarrollo de la humanidad sería algo más limitado. Si da pie a luchas entre tribus, glaciaciones, sequías, malas cosechas, etc. 

Pienso que sería más rol y menos simulador.


El mundo del futuro no lo tengo pensado mucho. Habría que desarrollar muy bien que se puede y que no se puede hacer. Que avances ha habido, que podemos usar y que no. Coches que vuelan?, teletransporte?, biomedicina? ... Máquina del tiempo ya digo que no  ;)

224206 Lector
+0

#Me encanta el tema de la gestión del mapa, lo veo muy acertado. Quizás habría que pensar si con esos recursos que ahí aparecen basta o si habría que poner más o lo que sea.

Luego, y por unir cosas que se han dicho que no son contrarias... ¿qué os parecería simular Syldavia a finales del siglo XIX (revolución industrial) en medio de dos países (Borduria y otro a determinar)? Junta las ideas 2 y 4, la propuesta de @Onii_Chan y mi propia propuesta.

Respecto al tema de biografías de personajes, creo también que es interesante el tema de ponerlo en empresas por lo que se ha dicho (más espacio, más posibilidades con imágenes y demás), aunque luego cada uno podamos tener una breve reseña en nuestro perfil de acceso más cómodo para el día a día. No obstante sería interesante limpiar el resto de apartados de empresas (ejem ejem pato @bradduk )

224206 Lector
+0

#Me acabo de dar cuenta de que nos falta el año... Más o menos, simplemente con saber si estamos a comienzos, mediados o finales del s. XIX bastaría, creo yo.

224206 Lector
+0

#Yo prefiero principios del siglo XIX... digamos, en torno a 1820-1830 (o incluso una década más tarde)

No obstante, es una preferencia, no nada inmóvil

224360 Hermes
+0

#[quote=Lector] Me acabo de dar cuenta de que nos falta el año... Más o menos, simplemente con saber si estamos a comienzos, mediados o finales del s. XIX bastaría, creo yo. [/quote]

A partir del momento que nos inventamos el contexto, podemos decir que estamos en el año 3420 de Después de la Batalla del Pantano.

No significa nada, pero bueno, lo divertido sería llenarlo.

El nivel tecnológico y social sería el equivalente a principios del XIX, entiendo yo. Pero la verdad es que no me quita el sueño: Es la gracia de inventarnos el trasfondo, que tenemos esa flexibilidad.

221993 Chiribito
+0

#[quote=Lector] Me acabo de dar cuenta de que nos falta el año... Más o menos, simplemente con saber si estamos a comienzos, mediados o finales del s. XIX bastaría, creo yo. [/quote]

La primera revolución industrial va de 1750 a 1840. Pongamos finales del XVIII, principios del XIX  ¿?

203938 Byzantium
+0

#Yo prefiero la idea año 3420

221993 Chiribito
+0

#Como dije más atrás, los nombres todavía se pueden cambiar. Haced propuestas de otros nombres si queréis.

201659 Palau
+0

#Polland. Voto Polland.

203938 Byzantium
+0

#A mi me parece bien Syldavia, tanto como "casi cualquier otro". Si se llama POL o Polesia es un rollo tremendo por la semejanza con todo lo que hemos hecho antes. Una vez hay que inventar un nombre nuevo, lo mismo me da Syldavia que Karateka o Narnia.

edit; nada de nombres troll

225312 Eltomash
+0

#A mi me gusta Polland, pero si lo veis muy troll, pues también, os jodéis :troll:

225331 SLY
+0

#Yo prefiero Nueva Hispania

224360 Hermes
+0

#Vale, también tienes razón, Chiribito. Etapa nueva, nombre nuevo. Ni Polesia ni Pol, pues. ¿Y buscar algo clásico que nos represente, pero que difícilmente se pueda confundir con una etapa anterior? Brainstorm:

[ul]
[li]Nueva Aurora[/li]
[li]Nuevo Atlantis[/li]
[li]Nueva Hispania[/li]
[li]Poland (Pol + land, pero simplificando porque Polland queda mal, nada que ver con Polonia xD)[/li]
[li]Polcity[/li]
[li]Citypol[/li]
[li]Metropol[/li]
[/ul]
Otras ideas:
[ul]
[li]Sandwitch (en medio de dos potencias hostiles)[/li]
[li]El Dorado[/li]
[li]Kaupunki (ciudad en finés. Cualquiera de esta lista vale: https://www.indifferentlanguages.com/words/city)[/li]
[/ul]

1 2 3 4 5 6

Para poder participar en esta conversacion has de registrar tu ciudadano

Más hilos

Comunicados del Decanato, [Parlamento] Legislación referente a la nueva gestión del mapa, [Gobierno-Baron] Comunicado sobre nueva normativa, Presentación de la propuesta constitucional, [Parlamento] Concurso para la elaboración de símbolos e himno, ¿Quién es más probable que?, Decreto de subvenciones y primas., Una medida cautelar para frenar las elecciones es ilegal. , Libros a leer, Eltomash para la reelección - la legislatura del rol,