POL
Theo
+0

Idea para mejorar la economía

Tras mi regreso he observado que, igual que cuando me fuí, salvo unos pocos que optan por acumular sin gastar, existe un consenso general en que aplicar impuestos altos puede funcionar como incentivo para que la gente movilice su dinero: gastándolo o destinándolo a bancos, lo que a su vez beneficia a quienes laboran en dichas empresas y, en conjunto, impulsa la actividad económica.

Sin embargo, hemos comprobado que cuando se promueven reducciones de impuestos sin una base ideológica sólida, el sistema se debilita. Por ello, propongo incorporar [b]un mecanismo complementario que penalice la acumulación pasiva de monedas, de modo que mantenerlas inactivas resulte económicamente desventajoso.[/b]

La idea central es que el valor de la moneda se sustenta en su estabilidad: almacenar 1.000 monedas garantiza conservar el mismo poder adquisitivo en el futuro. Para fomentar la circulación, sugiero que el "coste de la vida" —es decir, el precio de bienes y servicios— se determine en función de la cantidad de monedas activamente circulantes, y no únicamente a discreción de los propietarios. Así, a menor circulación (o mayor acumulación en cuentas personales), mayor sería el valor real de la moneda, lo que se traduciría en un aumento general de precios en Polesia.

En consecuencia, aunque sea posible acumular grandes sumas, éstas perderían valor progresivamente si no se movilizan, incentivando a los usuarios a utilizar su dinero en lugar de dejarlo inactivo.

Es cierto que este sistema, por su propia naturaleza, estaría sujeto a fluctuaciones y posibles manipulaciones. Por ejemplo, quien concentre grandes sumas podría influir en el valor de los bienes mediante la liberación o retención de dinero en circulación. No obstante, estos riesgos deberían ser gestionados y corregidos por el Gobierno, introduciendo una nueva dimensión de política económica.

Vayamos a los números:

Actualmente, en Pol existen 96.951,00 monedas, distribuidas de la siguiente manera:

[ul]
[li]46.571,44 monedas en la cuenta del Gobierno (utilizadas activamente).[/li]
[li]50.379,56 monedas en cuentas personales (potencialmente inactivas. Sé que no es exactamente así pero por la finalidad del ejemplo voy a asumir que son monedas inactivas).[/li]
[/ul]

Si se asume que el dinero del Gobierno circula activamente, la relación entre el total y la cantidad en circulación es:

Factor de infación =96.951,00/46.571,44=2,083

[b]Esto implica que, en términos prácticos, cada bien o servicio se encarecería por un factor de 2,083 respecto a su precio “base”. Por ejemplo, un artículo cuyo precio base sea de 50 monedas tendría un precio efectivo de aproximadamente 104,15 monedas.[/b]

De este planteamiento se deriva una nueva dimensión económica: ¿deberían, por ejemplo, subir los salarios a la par que la inflación? [b]A efectos prácticos, quien mantenga sus monedas sin moverlas perderá poder adquisitivo. Si antes se podían comprar 200 ejemplares del Gorrino Ilustrado, ahora solo se podrían adquirir 100, al duplicarse el precio.[/b]

Para evitar fluctuaciones extremas en el coste de la vida, se podría incorporar un factor de sensibilidad (similar a un “tipo de interés”) en el cálculo. La mejor forma de implementar todo esto sería a través de un Banco Central independiente, encargado de calcular y actualizar periódicamente (por ejemplo, cada dos semanas) el “factor de inflación” y de determinar el “tipo de interés”.

La definición precisa de qué se considera moneda circulante y qué se considera moneda estancada correspondería al Gobierno, introduciendo así una dimensión política e ideológica en el sistema.

Soy consciente de que se trata de una tarea compleja y que habrá que pulir la forma en que se traslada todo esto al día a día de los poleses. No obstante, si la idea tiene recorrido, me ofrezco voluntario para encabezar el desarrollo de los cálculos y la implementación de este mecanismo en el marco de un Banco Central. Quedo a disposición de todos para responder dudas, escuchar sugerencias y, en definitiva, colaborar con el Gobierno para poner en marcha esta iniciativa, si lo consideran oportuno.

1     Orden: Fecha | Votos 4 mensajes en este hilo creado hace .
224752 Zokaar
+0

#Otro matiz importante es que requiere cierta coordinación entre los cálculos del banco central y la configuración del panel del gobierno.

Es decir, si el banco central indica una vez cada 15 días el "tipo de interés", el gobierno está obligado a actualizar los precios en base a ese cálculo. Tendríamos dos indicadores entonces, el tipo de interés y el porcentaje de variación de este. 

Lo veo un poco "demasiado" lío por lo activos que somos ahora mismo (10 usuarios) pero sin duda es una idea interesante y innovadora.

224752 Zokaar
+0

#[size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Me parece muy interesante la idea. Si no me equivoco, lo de un Banco Central que regule cantidad de dinero activo ya se probó, pero de una forma mucho más "tocha", que era quitando el dinero al gobierno y guardándolo en una caja fuerte. Esta idea si no lo he entendido mal, no requiere al Banco Central (o almenos no de primeras) quitar dinero de circulación sinó definir qué es dinero "activo" y qué es dinero "inactivo" del total de masa monetária. Por lo que si aumenta el dinero "parado" se encarece todo. [/font]

[font=Arial, Helvetica, sans-serif]Me gusta, tendríamos que ver como se "mezcla" con el sistema de propiedades, empresas, etc, que hay actualmente y que creo que es interesante mantener. Y intentar también que sea "resultadista" y perdurable en el tiempo, es decir que dé sus frutos y que no genere trabajo ingente como lo generaba, por ejemplo, el Impuesto Progresivo del gobierno Abascal & Anders (creo que estabas activo), que era una buena medida pero que requería un esfuerzo y un tiempo desmesurado para llevarla a cabo. 
[/font]
Tengo dudas sobre el hecho de proclamar que "todo el dinero de la cuenta del gobierno se considera dinero activo", al mismo tiempo que lo contrario "todo el dinero que no está en la cuenta del gobierno es dinero "inactivo" o "parado", creo que hay muchos matices en esto, pero entiendo tu ejemplo como lo que es, un simple ejemplo sencillo para entender la idea. [/size]

224752 Zokaar
+0

#Ya sé que no podemos contar con que se desarrolle nada, pero lanzo una última idea y ya me callo (y espero a ver si hay más opiniones).


Seria muy interesante para calcular el "dinero activo" que el impuesto IVA funcionase, aunque fuera un 0,01% (residual). De esta forma se podría hacer un cálculo de todo el dinero que se ha movido en X tiempo. (y si este cálculo se hiciera automático, ya que estamos, mucho mejor :roto2: ) 

El IVA está desde hace meses (o quizá años) en el panel de gobierno pero no funciona. Si se tasaran todas las transacciones ni que fuera con 0,01% y se sumara el total de ingresos por este concepto,con una simple división podríamos obtener el monto que se ha movido en X período. 


Si no tenemos esto, el cálculo sería mucho más arbitrario (y por ende injusto) como por ejemplo "el 20% de la cuenta del gobierno se considera activa" y "Las cuentas que no generan movimiento se consideran inactivas", pero no habría manera de ver transacciones entre personas, por ejemplo. 

Y me callo. He dicho.

221993 Chiribito
+0

#He tenido un día muy largo y no me he leído ni la mitad del chat ni estoy seguro de entender muy bien esto, pero con tal de ayudar/no ayudar a mi queridísimo @Theo pues lanzo una serie de ideas que me se han ocurrío y q seguramente no tengan sentido o sí ...

1) Cuando un gobierno se dedica a tener déficit cero, todo lo q gasto en salarios lo recupero por impuestos, decir que todo el dinero que tiene en su cuenta es activo, mientras que el de los usuarios es pasivo, quienes seguramente lo hayan movido de un lado a otro, comprando artículos o servicios, seguro que mínimamente en proporción a lo acumulado, no me parece muy correcto.

2) Creo que sería más interesante ver, en diferentes momentos temporales, el saldo de monedas en gobierno y monedas en cuentas personales desde economía global y ver la variación entre ambos.

3) Por hacerlo más interesante, puesto que puede que todo siguiera más o menos igual aparentando no haber cambiado nada, bien porque el gobierno se dedicó al déficit cero, bien porque lo gastado por los ciudadanos fue un cambio de manos tal que si bien genero actividad y comercio, al final no se refleja en la suma total pues no distingue quién aumento y quién bajo, se podría crear un índice económico tipo IBEX o algo así, aunque para este cálculo de inflación que se propone, no se tomarían empresas, sino los 3, 4 o 5 ciudadanos más ricos, los cuales podemos ver listados en economía global.

Tomando dos días concretos, (una vez cada semana, o la frecuencia que se quiera), se puede saber si estas personas incrementaron o disminuyeron sus monedas personales viendo lo que pagaron de IP al gobierno.

Ejemplo: Si con un IP del 1% Pepito que está el primero de la lista pagó 10 monedas sabemos que tiene 1000 :moneda:

si a la semana siguiente con mismo IP paga 6 monedas, sabemos que tiene 600 :moneda:

Así mismo, en la lista podemos ver que pepito por ejemplo pasó de la primera a la tercera posición.

Sabemos por tanto que ha habido un movimiento real de monedas de 400 monedas patrimoniales, (pate en ip, parte en compra de servicios o productos). 

Haciéndolo los cálculos de este índice (de los 3,4,5 ... más ricos), podemos sacar un porcentaje de movimiento de monedas que nos dé idea del apalancamiento o movimiento de estas.

Y ya no me rige más la cabeza así que si te sirve pa algo pues eso mi querido Theo :*

1

Para poder participar en esta conversacion has de registrar tu ciudadano

Más hilos

Reyes de Pol, [Recurso Ilegalidad] Decreto de Propiedades Inmuebles, [Parlamento] Ley del Poder Judicial, TLDR - Lector - ¿Qué tiene una mina subterránea por dentro? PARTE 2, Ley del Mapa, [Parlamento] Debate sobre el Estado de la Nación 2, Si es posible nos gustaria recuperar el dinero de estas cuentas, [Concurso público] Gestión del mapa, [Zokaar al parlamento] Pido a todos los candidatos a diputado, Convite por el nombramiento de Eltomash como Conde de Río ,