|
Idea para mejorar la economíaTras mi regreso he observado que, igual que cuando me fuí, salvo unos pocos que optan por acumular sin gastar, existe un consenso general en que aplicar impuestos altos puede funcionar como incentivo para que la gente movilice su dinero: gastándolo o destinándolo a bancos, lo que a su vez beneficia a quienes laboran en dichas empresas y, en conjunto, impulsa la actividad económica.Sin embargo, hemos comprobado que cuando se promueven reducciones de impuestos sin una base ideológica sólida, el sistema se debilita. Por ello, propongo incorporar [b]un mecanismo complementario que penalice la acumulación pasiva de monedas, de modo que mantenerlas inactivas resulte económicamente desventajoso.[/b] La idea central es que el valor de la moneda se sustenta en su estabilidad: almacenar 1.000 monedas garantiza conservar el mismo poder adquisitivo en el futuro. Para fomentar la circulación, sugiero que el "coste de la vida" —es decir, el precio de bienes y servicios— se determine en función de la cantidad de monedas activamente circulantes, y no únicamente a discreción de los propietarios. Así, a menor circulación (o mayor acumulación en cuentas personales), mayor sería el valor real de la moneda, lo que se traduciría en un aumento general de precios en Polesia. En consecuencia, aunque sea posible acumular grandes sumas, éstas perderían valor progresivamente si no se movilizan, incentivando a los usuarios a utilizar su dinero en lugar de dejarlo inactivo. Es cierto que este sistema, por su propia naturaleza, estaría sujeto a fluctuaciones y posibles manipulaciones. Por ejemplo, quien concentre grandes sumas podría influir en el valor de los bienes mediante la liberación o retención de dinero en circulación. No obstante, estos riesgos deberían ser gestionados y corregidos por el Gobierno, introduciendo una nueva dimensión de política económica. Vayamos a los números: Actualmente, en Pol existen 96.951,00 monedas, distribuidas de la siguiente manera: [ul] [li]46.571,44 monedas en la cuenta del Gobierno (utilizadas activamente).[/li] [li]50.379,56 monedas en cuentas personales (potencialmente inactivas. Sé que no es exactamente así pero por la finalidad del ejemplo voy a asumir que son monedas inactivas).[/li] [/ul] Si se asume que el dinero del Gobierno circula activamente, la relación entre el total y la cantidad en circulación es: Factor de infación =96.951,00/46.571,44=2,083 [b]Esto implica que, en términos prácticos, cada bien o servicio se encarecería por un factor de 2,083 respecto a su precio “baseâ€. Por ejemplo, un artículo cuyo precio base sea de 50 monedas tendría un precio efectivo de aproximadamente 104,15 monedas.[/b] De este planteamiento se deriva una nueva dimensión económica: ¿deberían, por ejemplo, subir los salarios a la par que la inflación? [b]A efectos prácticos, quien mantenga sus monedas sin moverlas perderá poder adquisitivo. Si antes se podían comprar 200 ejemplares del Gorrino Ilustrado, ahora solo se podrían adquirir 100, al duplicarse el precio.[/b] Para evitar fluctuaciones extremas en el coste de la vida, se podría incorporar un factor de sensibilidad (similar a un “tipo de interésâ€) en el cálculo. La mejor forma de implementar todo esto sería a través de un Banco Central independiente, encargado de calcular y actualizar periódicamente (por ejemplo, cada dos semanas) el “factor de inflación†y de determinar el “tipo de interésâ€. La definición precisa de qué se considera moneda circulante y qué se considera moneda estancada correspondería al Gobierno, introduciendo así una dimensión política e ideológica en el sistema. Soy consciente de que se trata de una tarea compleja y que habrá que pulir la forma en que se traslada todo esto al día a día de los poleses. No obstante, si la idea tiene recorrido, me ofrezco voluntario para encabezar el desarrollo de los cálculos y la implementación de este mecanismo en el marco de un Banco Central. Quedo a disposición de todos para responder dudas, escuchar sugerencias y, en definitiva, colaborar con el Gobierno para poner en marcha esta iniciativa, si lo consideran oportuno. |
||
1 Orden: Fecha | Votos 4 mensajes en este hilo creado hace . | |||
| #Otro matiz importante es que requiere cierta coordinación entre los cálculos del banco central y la configuración del panel del gobierno. | ||
| #[size=3][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Me parece muy interesante la idea. Si no me equivoco, lo de un Banco Central que regule cantidad de dinero activo ya se probó, pero de una forma mucho más "tocha", que era quitando el dinero al gobierno y guardándolo en una caja fuerte. Esta idea si no lo he entendido mal, no requiere al Banco Central (o almenos no de primeras) quitar dinero de circulación sinó definir qué es dinero "activo" y qué es dinero "inactivo" del total de masa monetária. Por lo que si aumenta el dinero "parado" se encarece todo. [/font] | ||
| #Ya sé que no podemos contar con que se desarrolle nada, pero lanzo una última idea y ya me callo (y espero a ver si hay más opiniones). | ||
| #He tenido un día muy largo y no me he leído ni la mitad del chat ni estoy seguro de entender muy bien esto, pero con tal de ayudar/no ayudar a mi queridísimo @Theo pues lanzo una serie de ideas que me se han ocurrío y q seguramente no tengan sentido o sí ... |
Para poder participar en esta conversacion has de registrar tu ciudadano