POL
221993 Chiribito
+0

Dudas y preguntas a moderación

Hilo para dudas y preguntas a moderación.

 1      Orden: Fecha | Votos 5 mensajes en este hilo creado hace .
221993 Chiribito
+0

#Consulta.

¿De qué productos dispone Syldavia en los cuales puedan estar interesados Nöid y Clasema, y que estos no tengan?

. @security_bot

221993 Chiribito
+0

#[url=https://pol.virtualpol.com/foro/moderador/datos-rol#m-23875]https://pol.virtualpol.com/foro/moderador/datos-rol#m-23875[/url]


Según datos anteriores, la población de Syldavia es de 5000 habitantes.

Quisiera saber como se desglosan:

Hombres adultos =
Mujeres adultas=

Niños = 
Niñas =

Ancianos = 
Ancianas =

 Y ya si esto de desglosa en clase alta (q eran 600) obrera (3000)  ejército (650) y pobres (350) para hacer el cuadro cartesiano demográfico pues genial :)

O como mejor convenga a moderación.

El caso es q me parecen datos necesarios para ajustar presupuestos y otras cuestiones sociales

jrasias :)

. @Eltomash @security_bot

225312 Eltomash
+0

#Pues... a ver. He estado buscando cómo era la pirámide de población en el XIX y lo más antiguo que he encontrado es del 1900:

[img]https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a6/Pir%C3%A1mide_de_poblaci%C3%B3n_de_Espa%C3%B1a_%281900%29.png/1024px-Pir%C3%A1mide_de_poblaci%C3%B3n_de_Espa%C3%B1a_%281900%29.png[/img]

Así que mas o menos podríamos decir que:

- El 34% son menores de 14 años (imagino que te será útil para calcular el gasto en educación)
- El 32% está entre 14 y 30 años.
- El 25% está entre 30 y 50 años.
- Solo el 9% tiene más de 50 años.

A efecto estadísticos no hay diferencia entre menores de 30 años por sexo. Es decir, puedes decir que hay un hombre por mujer.
Entre 30 y 50 años hay 1,2 mujeres por hombre, es decir, que del 25% hay un 13,6% mujeres y un 11,36% hombres.
De más de 50 años la proporción es 2 mujeres por hombre. Es decir, del 9%, un 6% son mujeres y un 3% son hombres.

Lo demás lo dejamos como tú lo tenías

225356 security_bot
+0

#La población por edades ya está calculada, y se aplicó en las cuentas que presente al gobierno. Entiendo que el acceso a datos concretos requiere de que se elabore un censo, cosa que necesitará tiempo y dinero en el rol.

He tenido en cuenta factores correctivos cómo mortalidad infantil, por complicaciones del parto o por pobreza, al alcanzar cierta edad sin una fuente de ingresos suficiente. Todo ello a diferentes ratios según la clase social. En cualquier caso, se pueden corregir los datos base para adecuarlo más a alguna estadística histórica, de ser necesario.

Algunos datos generales:

1. A partir de los 50 y hasta los 55, los ciudadanos empiezan a reducir su jornada laboral o se retiran. A veces sin ahorros ni pensión, lo que se traduce en corta esperanza de vida.
2. Para efectos de cálculos e implementación de la ley de educación: hay un total de 700 niños y niñas entre 5 y 10 años. Se reparten: 56X de clase obrera, 6X de clase burguesa y 7X de clase noble. La clase noble educa por su cuenta a los niños (institutrices y profesores para niños de ambos sexos), la clase burguesa instruye por su cuenta los varones en academias privadas, pero las niñas generalmente no reciben educación académica, sobre todo si tienen hermanos varones que puedan tomar las riendas de los negocios o heredar oficios liberales; las clases trabajadoras raramente reciben educación más allá del conocimientos concretos aprendidos por razón de oficio, o que se transmiten de abuelos a nietos varones.

Resumiendo, tenemos 7X niños que se educan con profesores particulares, unos 6X * 0,67 = 3X niños que se educan en academias, y 56X de clase trabajadora que no se educan formalmente. Nos quedan las niñas burguesas sin educar, que serían 6X * 0,33 = 3X niñas, que igual sus padres no encontrarán correcto que acudan a la misma escuela que las de los barrios bajos. Igual con estas cifras, no es necesario elaborar el censo para implementar nada.

3. Sobre el reparto de población por sexos, en edad adulta joven hay una proporción levemente superior de hombres, dadas las naturales fatalidades que acontencen durante los partos. Una vez llegada la vejez, las mujeres sobreviven generalmente un poco más que los hombres, dada la menor tasa de accidentes laborales fatales, y a un físico más resistente al envejecimiento. La ausencia de guerras importantes que hayan esquilmado la población masculina, explica la diferencia con estadísticas históricas o de otros países. Si se quiere adoptar el ratio de 1,2 mujeres por hombre, se puede, pero habrá que rehacer bastantes números y retrasará otras cosas que están en marcha.

4. Según mis cálculos, en cifras aproximadas (por eso no cuadra la suma):

0-14 años --- 40%
15-29 años --- 25%
30-49 años --- 25%
50-99 años --- 6%

Creo que, cuando se implementen algunas reformas modernizadoras (saneamiento público, agua potable, etc.) reduciremos la mortalidad infantil de Syldavia y las cifras se irán acercando a las de la estadística histórica.




Cambiando de tema, sobre los bienes a importar/exportar:

Syldavia es una pequeña nación que basa su economía en el comercio, la minería de carbón y el hierro. Es posible desarrollar una industria de transformación del acero, fundiciones, etc. que pueda ser importante. El carbón es lo que es: calienta a la gente y mueve la industria. No hay ferrocarril, ni tiene mucho sentido si no tenemos buena relación con los únicos dos países a nuestro alrededor.

Tenemos una agricultura bastante tradicional que nos provee de los víveres necesarios para la población y en nivel de bienestar actual. Dado el reducido espacio disponible, no tiene sentido buscar una economía agrícola extensiva. Sería más interesante el cultivo de algunos productos específicos a los que, mediante manufacturas o industria, podamos dar valor y exportar una vez transformado.

Los productos elaborados alimenticios de la región tienen buena consideración en el extranjero, pero la falta de medios de transportes rápidos o mejores métodos de conservación impiden que se exporten más allá de los vecinos cercanos. Tampoco tenemos medios para importar suficiente materia prima perecedera para alimentar una industria alimentaria potente.

Tenemos madera de calidad, pero en poca cantidad. No da para exportarla.

Tienen cierta fama los tejidos y ropas syldavos, que destacan por su finura y elegancia. Realmente importamos casi todas las materia primas, pero aún así salen unos buenos números.

Tenemos caladeros de pesca medianamente abundantes que nos surten de pescado fresco, y que permiten a las clases humildes abastecerse de cierta cantidad de proteína anima a bajo precio. Daría para una exportación modesta de salazón, si nos procuramos una fuente suficiente de sal.

A nivel mineral, tenemos los mencionados yacimientos de carbón de buena calidad, hierro impuro pero relativamente sencillo de refinar. Hay un pequeño yacimiento de cobre en las montañas, que se extrae desde hace años a cuenta de la Corona, y en el que han aparecido de vez en cuando vetas de plata. Importamos azufre (una pequeña parte la extraemos junto al carbón), sosa y potasa, y algunos otros productos para utilización agrícola.

Importamos brea, fibras vegetales, hilo de lino, algodón y lana, aceites vegetales, cemento, ladrillos y aceite de ballena.

Para la economía global, nuestro país es un lugar de tránsito y abastecimiento de víveres (y actividades de "ocio" para las tripulaciones) para el comercio marítimo y barcos de pesca de temporada, cómo los balleneros.

225356 security_bot
+0

#Matizo: es totalmente inviable que un estado sin una fuente de ingresos totalmente fuera de lo normal, pueda sufragar un ejército conformado por el 13% de la población. Por eso, las cifras han sido alteradas, introduciendo una parte importante del ejército a base de voluntarios. Lo cosa queda:

Trabajadores 3.900
Burgueses 470
Nobles 630

Así, los miembros del ejército han sido integrados en alguna de las otras clases, de acuerdo al rango que ostenta. los voluntarios son principalmente de clase obrera, que añaden unas horas de servicio cada semana a cambio de un aguinaldo libre de impuestos, el uniforme y comida caliente mientras están movilizados.


Otra idea en la que se basa un poco el sistema que tengo en mente: la educación es clave para el estatus social. un miembro de una clase social inferior puede, mediante esfuerzo, educación, etc. lograr un ascenso de clase social. Pero ese ascenso sólo se consolida en la siguiente generación. Por ejemplo, el personaje Cecuri, de origen humilde, gracias a su educación y esfuerzo, ha logrado hacerse un hueco en la burguesía, pero será su hija quien ya se beneficio del ascenso social, con una casa en un barrio bueno, un matrimonio (ejem) con un buen partido, etc. Igualmente, un hijo rebelde que no estudie, que se dé a la vida desordenada y al vicio, por mucho que proceda de una buena casa, se vendrá a menos y su prole pagará las consecuencias con una vida de categoría inferior. Si a Tomaso le parece, claro.

 1 

Para poder participar en esta conversacion has de registrar tu ciudadano

Más hilos

Reunión de la Familia Poniente y Horse tras el deceso de Onii_Chan II, El Imparcial: "un nuevo tiempo", Reto de Orcojrafía, [Anuncio] Delegación al Rey de la máxima representación del Estado, Sociedad Syldava anuncia una novedad importante, Among us en POL, Nos quejamos de la baja actividad pero..., [Demanda 1-2021] Ministerio Fiscal vs Abascal, Elección Alcalde de la Mancomunidad de Durazno-Noringa, Queja de las empresas por la poca flexibilidad de la burocracia,