|
Ejército español en el siglo XVIII[color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif][b]Extracto sacado de [url=https://www.historiadeespananivelmedio.com/18-1-5-el-ejercito-espanol-del-siglo-xviii/]Historia del Ejército español en el silgo XVIII[/url][/b][/font][/size][/color][color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif][b]Oficialidad.[/b][/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]En 1704, ante la necesidad perentoria de oficiales, se extrajeron oficiales de las milicias provinciales y se convirtieron en oficiales del ejército. En 1712 se decidió extraer los oficiales de entre los regimientos de infantería, caballería y dragones, que tuvieran cierta formación intelectual y militar. En 1722, una Real Orden exigió que fueran hijos de noble o de militar.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Los nobles ingresaban como cadetes y ascendían a subteniente o alférez en la primera oportunidad que hubiera vacante, pudiendo ascender sin límite. El resto de las personas empezaba como soldado pudiendo llegar como máximo a Ayudante Mayor.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]La oficialidad, antes de la existencia de las Academias y Escuelas Militares, se formaba a partir de los cadetes (cadets en francés), o aspirantes a oficiales, hijos de nobles o de militares de grado mínimo de capitán, a los que se suponía una cierta formación intelectual, con edad de 16 años (en 1784 a partir de jóvenes de 12 años que se instruían en el ejército y se formaban para ser suboficiales). Cuando se crearon las Escuelas y Academias Militares, los alumnos pasaron a denominarse cadetes. Los cadetes quedaban bajo la protección de un “capitán maestro de cadetesâ€, que se encargaba de formarles militar y moralmente, para hacerlos duros. A partir de 1764 se prefirió que fueran a Escuelas de Oficiales, pues se opinaba que en una escuela podrían recibir conocimientos científicos imposibles de aprender en campaña, y además era conveniente apartar a los jóvenes de la tropa común que muchas veces abusaba de ellos o los maltrataba incapacitándolos moralmente para el mando.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Al grado de oficial se pasaba desde la situación de cadete de Academia o la de sargento del ejército. El oficial procedente de Academia era joven y ascendía con rapidez. Los sargentos, como eran mayores en edad, eran postergados en las misiones y raramente pasaban del grado de capitán.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]La condición de cadete se reguló en 1768. Era preciso ser noble, hidalgo notorio, o hijo de oficial; contar con medios de subsistencia acordes con la categoría social de que se presumía; tener 16 años, o al menos 12 si se era hijo de oficial; mostrar buena disposición y esperanzas de mejorar; solicitarlo al coronel del regimiento en el que se pretendía ingresar, y ser aceptado por el Director o Inspector General jefe del ejército.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Sólo se podían admitir dos cadetes por cada regimiento de infantería, uno por cada regimiento de caballería y uno por cada regimiento de dragones, y de ninguna manera se podía ingresar como cadete en artillería, sino que en este caso, había que pasar por la Academia de Artillería, en la que se podía ingresar a los 14 años.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]La escala, o escalafón, era la siguiente:[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]En el tramo de los [b]oficiales generales[/b], o jefes que tenían mando sobre cualquiera de las armas del ejército:[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]El Capitán General era un cargo honorífico, que detentaban una docena de militares distinguidos.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]El Teniente General que tenía mando en Capitanías Generales, Guardias de Corps, Alabarderos, o Guardias Españolas, gobernaba una plaza militar y tenía funciones de inspector de un cuerpo determinado de infantería, caballería, artillería, ingenieros.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]El Mariscal de Campo que hacía lo mismo que un Teniente General, excepto mandar una capitanía general. Más bien era el jefe de la tropa del regimiento.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]El Brigadier era un grado de premio tras mandar varios regimientos y antes de ser ascendido a mariscal.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Con el brigadier se acaba la escala de oficiales generales, y a continuación ponemos la de [b]oficiales de un arma concreta, o clases [/b](clase de coroneles, clase de capitanes…):[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]El Coronel era el jefe de un regimiento, mandaba la tropa, y administraba y gestionaba la economía del regimiento. Sustituía al Maestre de Campo.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]El Teniente Coronel era el segundo del regimiento, coordinaba batallones y sustituía al coronel en ausencia de éste.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]El Sargento Mayor era el tercero del regimiento y era responsable de la disciplina, obediencia a los jefes y aprendizaje de tácticas. Redactaba las hojas de servicios, pasaba revista, pagaba…[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]El Comandante no tenía funciones definidas y ni siquiera estaba presente en todos los cuerpos militares.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]El Capitán mandaba una compañía o escuadrón, proponía ascensos inferiores a él, distribuía el prest, o sobresueldo, cuidaba la instrucción del soldado y el armamento de su compañía. A finales del XVIII había primer capitán, clase más alta, y segundo capitán, más baja.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]El Ayudante Mayor ayudaba al Sargento Mayor cuidando de las armas, el cuartel, el aseo, la disciplina y la policía del cuartel. Era ejercido por oficiales que empezaban como soldados y ya no ascendían más.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]El Teniente era un alférez ayudante del capitán, lo cual le daba un poco mas de sueldo. A final de siglo XVIII hubo primer teniente, y segundo teniente.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]El Alférez de caballería era el primer grado de oficialidad en este cuerpo. Sustituía al Portaestandarte de una compañía o escuadrón, y el cargo pasó por varias denominaciones como subteniente, segundo teniente, lugarteniente, corneta, para al final denominarse alférez en la caballería y subteniente en la infantería.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]El Subteniente de infantería era el primer grado de oficialidad en este cuerpo.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]El Sargento era el suboficial con relación directa con la tropa, Había sargentos de primera y sargentos de segunda, que también eran grados a los que se ascendía.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif] [/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif][b]El origen social de los oficiales[/b] era en un 78% noble, y la mayoría hidalgos y caballeros. El aspirante a oficial militar debía presentar unas pruebas de nobleza que podían ser:[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Haber desempeñado regidurías o alcaldías perpetuas, o empleos públicos en municipios.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Posesión de un mayorazgo.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Presentar escrito de notoria hidalguía.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Pertenecer a una institución que requiriera ser noble.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Ser tenido como hidalgo notorio en su pueblo.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Además tenía que presentar:[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Una fe de bautismo de él, su padre y su madre.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Tres pruebas de nobleza de él, de su padre y abuelo paterno.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Un informe del juez de que efectivamente era noble.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Certificado de limpieza de sangre y de no haber ejercido oficios mecánicos ni él, ni su padre, ni ninguno de sus abuelos.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]También el aspirante podía presentar ser hijo de oficial del ejército, lo cual era muy conveniente para el aspirante. La nobleza ilustre podía ser ascendida sin pasar muchos años en cada escalafón, mientras los demás estaban un buen número de años. Pero ser militar era ser noble, y un padre militar ayudaba mucho y, si era ilustre, mucho más. Desde el empleo de capitán hacia arriba era preciso ser hijo de nobleza titulada.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif] [/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif][b]El origen geográfico[/b] de los oficiales españoles del XVIII era: 23% de Andalucía, 22% de Castilla, 8% de Cataluña, 6% de Aragón, 6% de Levante, 5% de Extremadura, 5% del norte de Ãfrica, 4% de Galicia, 3% de Navarra, 3% de País Vasco, y otros eran de Baleares, Asturias, América, Flandes, Francia, Portugal, Sicilia, Milán, Italia…[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif] [/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif][b]La edad de ingreso[/b] eran 18 años, igual para soldados y cadetes, pero eran 16 si se era hijo de militar, e incluso se podía ingresar a cualquier edad por privilegio del rey.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif] [/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Con todos esos requeisitos, el aspirante era admitido como cadete, tiempo en el que debía permanecer por un tiempo impreciso, sin cobrar, manteniéndose de lo suyo, hasta que surgiera una plaza vacante de subteniente o alférez.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif] [/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif][b]Los ascensos[/b] se hacían presentando una terna para cada vacante, de la que había que elegir un aspirante. La vacante se producía por ascenso, muerte o retiro de un superior. Los requisitos valorados eran:[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Tiempo mínimo de estancia en el escalafón inferior;[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Méritos (campañas militares, capacidad, conducta, nobleza);[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]Ser hijo de noble, mejor cuanto más ilustre.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]La terna la elaboraba el capitán de la compañía, o coronel en su caso si el escalafón era alto, y se consideraba que prefería al primero de la terna. La terna pasaba al coronel, que añadía otros méritos a su forma de ver, y cambiaba el orden de la terna si le parecía, pasaba al inspector que hacía otro tanto, al director general igualmente, al ministro que volvía a informar y cambiar si le apetecía, y al rey, que hacía el nombramiento definitivo y no siempre escogía al primero de la terna.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif]En el siglo XVIII cabía el acceso directo al grado de capitán por méritos de guerra, por recompensa del rey.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif] [/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif][b]Oficialidad y matrimonio[/b]. En 1632 los oficiales por debajo de coronel debían ser célibes para no causar pensiones ni grandes gastos al Estado. Se necesitaba licencia para casarse. Era un gran problema y los oficiales argumentaban “haber dado palabra de casamiento†(embarazo de la novia) para pedir licencia de matrimonio. En caso diferente, se autorizaba casarse con hijas de oficiales (que ya tenían pensión por su condición familiar) o mujeres arregladas a la condición de militar, preferentemente que tuvieran una buena dote y no fueran un problema para el ejército. Los casados no solían ser más allá del 24% de los oficiales.[/font][/size][/color] [color=#444444][size=2][font="Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif] [/font][/size][/color] |
||
Orden: Fecha | Votos 0 mensajes en este hilo creado hace . |
Para poder participar en esta conversacion has de registrar tu ciudadano