Se considera Referéndum a efectos de esta ley todas las votaciones por panel previstas en la Constitución (para la ratificación popular de una enmienda), votaciones a miembros del poder judicial (para la ratificación popular de un juez) y todas las demás votaciones refrendarias previstas en la Ley.
Artículo 2.
El escrutinio de todo referéndum contendrá: votos a favor, votos en contra, votos en blanco. Los votos en blanco no se computan como parte del resultado en ningún caso y son iguales a las abstenciones.
12Orden: Fecha | Votos13 mensajes en este hilo creado hace .
#Los diputados ya han expresado su opinión y lo que yo diga nada va a cambiar, podemos proceder a la votación creo y entonces que la acaudalada cámara decida.
#Lo que yo he propuesto es que el voto en blanco se tenga en cuenta solo cuando sea requerido quorum para la votación, con independencia de la subjetividad que cada cual que pueda tener al emitirlo, que puede ser, ignorancia, indiferencia, o en mi caso sigamos hablando o veamos que pasa.
A efectos prácticos, solo sería tenido en cuenta en la reforma de la constitución, puesto que cosas como la ratificación popular de los jueces no exige quorum.
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]El escrutinio de todo referéndum contendrá: votos a favor, votos en contra, votos en blanco. Los votos en blanco no se computan como parte del resultado y son iguales a las abstenciones, salvo en aquellos que legalmente se requiera quorum[/font][/size][/quote]
Por fastidiar a Tomaso derogaría todas sus leyes sin miramientos, jijiji, pero siendo justos una abstención y un voto en blanco puede entrañar significados diferentes en el votante. Cierto que abstenerse es me da igual y que se haga lo que voten quienes quieran, pero cierto también que quien vota en blanco, como yo en ocasiones, manifiesta que no estoy a favor, pero tampoco en contra. Es un quiero expresar mi opinión, un vamos a dejar hacer y ver que pasa, un no las tengo todas conmigo pero tampoco ser obstáculo acérrimo. En votaciones simples al final con que el sí supere al no ya está, pero votar en blanco manifiesta que no es q a alguien le de igual todo, sino que deja hacer.
He querido añadir en el artículo 2 la coletilla de "en aquellos (referendums) en que legalmente se requiera quorum" puesto que ahí el voto en blanco puede expresar también un "sigamos negociando para llegar a consenso", un no estoy de acuerdo con todo, no voto no por no descartar la propuesta, un puede ser sí, si se consensua, un esfuércense más por sacarlo adelante.
El artículo 3 lo derogaría, puesto que ya hablo del quorum legal en el 2.
A ver que dice el ponente @Byzantium y el diputado @Theo.
#La interpretación que hace el Sr. @Chiribito sobre su voto en blanco es, como es lógico, subjetiva. Pero no podemos asumir que esa sea la única válida. Quien vota en blanco acude a las urnas y, al hacerlo, expresa una forma activa de disconformidad que merece ser reconocida (cuando existe).
Decir que esta ley va contra la tradición polesa no basta como argumento. Esta cámara no está para repetir lo establecido, sino para tomar decisiones políticas. Si se decide que el voto en blanco debe contar, entonces cuenta. Esa es la esencia de la democracia representativa.
En una comunidad de apenas 10 personas activas, cualquier gesto político tiene más peso que en la vida real. En España, el voto en blanco fue el 0,81% en las últimas generales. En Polesia, puede representar mucho más. Ignorarlo es simplificar una realidad compleja en una falsa dicotomía entre “sí” y “no”.
Por eso, tras pensarlo, no apoyo reformar esta ley. Podemos debatir mejoras, sí, pero su objetivo es legítimo y no debe descartarse por la polarización antitomasista de algunos.
Cuando hablo de mejoras, pienso por ejemplo en reforzar la legitimidad de los procesos. Si en la ratificación de un Juez Supremo el voto en blanco supera cierto porcentaje, podría repetirse el referéndum a las dos semanas. La idea no es bloquear el sistema, sino garantizar que la disconformidad tenga capacidad real de influir en las decisiones de una comunidad tan pequeña como la nuestra.
#Entiendo que queramos darle un valor político mayor a la discusión, sin embargo he aquí mi forma de entenderlo que vuelve a ser muy parecida a la de siempre.
En POL solo votan en blanco dos tipos de persona. La primera es la persona que no está pendiente de lo que está ocurriendo, no sabe lo que se está votando ni le importa y simplemente quiere votar para quitarse la notificación de en medio. Voy a llamarlo "el ignorante". La segunda es la persona activa que no está convencida o que no está ni a favor ni en contra. El segundo "el indiferente".
En blanco como voto de protesta en POL simplemente no ocurre. Si alguien protesta sobre algo, lo sabemos. Porque protestar es actividad y la actividad tiene señas como escribir un mensaje en el foro, en el chat o donde sea.
Yo no le voy a dar mayor relevancia a este tema. Esta ley simplemente no tiene sentido. Ninguna persona que ha votado en blanco ha pedido esta ley en los últimos quince años de historia de POL. La persona que propuso esta ley lo hizo porque votó "NO" y el resultado fue un voto "NO" menos que "SI" más un voto en blanco, y consideró que ese voto en blanco había que interpretarlo en su favor, en vez de interpretarlo como "ni una cosa ni la otra" como en el resto de votaciones de la historia de POL.
El motivo es increíblemente simple. Las personas que votan en blanco no proponen leyes. Bien porque votan en blanco porque no les preocupa mucho mucho la política de aquí, o bien porque les da igual el resultado de la votación y han votado en blanco porque ni les iba ni les venía. Si de verdad hubiese siquiera una persona votando en blanco que quisiera que su voto se interpretase negativamente, lo hubieramos oído en algún momento de la historia de virtualpol. Esto todavía no ha ocurrido, porque esta ley se ha redactado por personas favorables al NO en una votación muy concreta del pasado ya no tan reciente.
Ahora mismo el estado de la ley es que todo voto en blanco se interpreta como voto crítica o negativo. Algo incompatible con la realidad del voto en blanco de POL. Que es: el voto de Onii_Chan y el voto de los inactivos.
Si queremos hacer algún tipo de discusión sobre la interpretación marginal del voto en blanco como parte de la calidad de los procesos democráticos en la vida real y según que cosas, seguro que alguien puede hacer una propuesta extensísima que establezca la realidad del voto en blanco como paradigma de extraordinaria justicia. Y seguro que es excelente. Pero no va a cambiar que somos diez personas y que de las diez, ocho no van a votar nunca en blanco en un referendum importante y las dos personas que pueden votar en blanco no lo hacen, ni lo han hecho nunca, por motivos críticos con el proceso, sino por "ignorancia" e "indiferencia".