A propuesta del ciudadano D. @Byzantium, conforme al artículo 18 de nuestra Constitución, se somete a debate de la cámara y el pueblo la siguiente modificación de una serie de artículos constitucionales relativos al poder legislativo:
[quote][justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 7.- El Poder Legislativo recae en la Asamblea, que crea, aprueba, modifica o deroga leyes en base a la Ley.[/font][/size][/justify]
[justify][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 11.- En la República del Pol opera la separación de poderes. Los cargos públicos pertenecientes a los poderes del estado, con excepción de aquellos propios al legislativo, son incompatibles entre sí.[/font][/size][/justify]
[justify][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]TÃTULO II. Poder legislativo[/font][/size][/justify]
[justify][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 12.- La Asamblea es la cámara representativa de la soberanía nacional.[/font][/size][/justify]
[justify][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 13.- La Asamblea está formada por todos los usuarios que hayan recibido al menos un voto en las elecciones.[/font][/size][/justify]
[justify][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 14.- Las elecciones a Diputado tienen lugar cada 28 días y durante 48 horas, de viernes a domingo a las 20:00, y dos semanas después de las elecciones presidenciales.[/font][/size][/justify]
[justify][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 15.- Las elecciones a la Asamblea son automáticas por sistema, por medio de elecciones al cargo de Diputado.[/font][/size][/justify]
[justify][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 16.- Los Diputados cuentan durante el ejercicio de su cargo con tantos escaños como puntos recibieron en las elecciones.[/font][/size][/justify]
[justify][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 17.- Si un diputado dimite, pierde el derecho a recuperar su cargo y escaños correspondientes hasta las siguientes elecciones. El cargo de Diputado no recibe remuneración alguna.[/font][/size][/justify]
[justify][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 18.- El derecho a voto en la Asamblea es exclusivo de los Diputados. Todos los ciudadanos tienen derecho a voz por sí mismos. El derecho de propuesta puede ser ejercido por todos los ciudadanos poleses.[/font][/size][/justify]
[justify][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 19.- Los Diputados eligen al Presidente de la Asamblea de entre ellos. Corresponde al Presidente de la Asamblea en funciones, aquel de la legislatura pasada, abrir un plazo de 24 horas tras las elecciones para presentar candidaturas y convocar una votación posterior para elegir al nuevo Presidente de la Asamblea.[/font][/size][/justify]
[justify][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 20.- En defecto de un Presidente de la Asamblea en funciones, cualquier Diputado electo está legitimado para llevar a cabo el proceso de elección del Presidente de la Asamblea[/font][/size][/justify]
[justify][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 21.- El Presidente de la Asamblea tiene las siguientes funciones:
a) Moderar los debates en la Asamblea
b) Convocar las votaciones correspondientes
c) Publicar los cambios efectuados por la Asamblea
d) Ejercer la máxima representación de la Asamblea
e) Todas las demás funciones que le confiera la Ley[/font][/size][/justify]
[justify][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 22.- Una propuesta se considera aprobada cuando cuenta con una mayoría simple de votos a favor en la Asamblea.[/font][/size][/justify]
[justify][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 23.- La Ley de la Asamblea determina su funcionamiento con arreglo a la Constitución.[/font][/size][/justify]
[justify][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 29.- El Gobierno ejerce las siguientes funciones con arreglo a la Ley:[/font][/size][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]a) Dirigir la administración pública.
b) Nombrar al Presidente del Asamblea y al Juez Supremo.
c) Nombrar a los empleados públicos por oposición
d) Otorgar empleos privados
e) Gestionar los recursos públicos velando por el interés nacional
f) Entablar relaciones con empresas e instituciones para realizar actos comunes en favor de la sociedad
g) Organizar ferias y eventos culturales y deportivos
h) Ejercer la máxima representación del Estado y del Gobierno
i) Ejercer reserva reglamentaria en materia económica. La reserva reglamentaria en materia económica que trata este literal hace referencia a la fijación de impuestos, tasas y contribuciones, tanto establecidos por sistema como de nueva creación; salarios y primas, entrega de subvenciones y diversas ayudas económicas, así como la intervención en la economía. El Gobierno mantendrá los decretos de salarios y primas (por actividad, antigüedad, rendimiento, etc.), de subvenciones y diversas ayudas económicas actualizados, modificando estos cuando considere que se han producido cambios en la coyuntura económica nacional que exigen cambios que aseguren el buen funcionamiento del sistema económico. Las condiciones de las modificaciones y su periodicidad deberán estar recogidos en el correspondiente decreto.
j) Todas las demás funciones que le confiera la Ley[/font][/size][/justify]
[justify][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]TÃTULO VII. Carta de Enmiendas
Las Enmiendas a la Constitución son el procedimiento mediante el cual la Asamblea clarifica aspectos de la Constitución que son, según su criterio, lo bastante importantes como para ser recopilados en el presente título.[/font][/size][/justify]
[/quote]
1234Orden: Fecha | Votos38 mensajes en este hilo creado hace .
@chiribito podrías agilizar el tema de ser diputado y otro cargo? Es que se acercan las elecciones y, dada la situación actual, no tenemos ni el mínimo de candidatos posibles
pero si eso se puede hacer una disposicion adicional transitoria para que las elecciones se convoquen un dia después de haber votado en referendum, pero no creo que haga falta si se saca esto pronto
#[quote]Disposición adicional: Si esta modificación fuese aprobada por el pueblo en referemdum posteriormente a la celebración de las elecciones parlamentarias, estas se repetirían para adaptarse al nuevo marco legislativo.[/quote]
He añadido esa disposición de modo que no haya problema de aplicación en caso de salir aprobada después de la convocatoria electoral.
#Al respecto de la reforma constitucional se recuerda:
[quote][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Disposición adicional única: cualquier propuesta de reforma, enmienda o derogación de la presente Constitución requerirá del apoyo de la mayoría simple del Parlamento con quórum de â…— y del 50%+1 de votos favorables en referéndum popular.[/font][/size][/quote]
#Sin duda, creo que es una mejora sustancial para el momento actual. Tiene poco sentido, siendo tan pocos, hacer incompatible el cargo de diputado con otros poderes.
Si mantenemos la asamblea "universal" con todos los usuarios que se quieran presentar voluntáriamente y eliminamos la incompatibilidad, es una buena forma de sentar las bases para tener una asamblea representativa "de verdad".
pero esto:
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 17.- Si un diputado dimite, pierde el derecho a recuperar su cargo y escaños correspondientes hasta las siguientes elecciones. El cargo de Diputado no recibe remuneración alguna.[/font][/size][/justify]
[justify]
[/justify]
[justify]si no recibes remuneración para que se va a presentar nadie? [/justify]
#[quote=Raggio] esta bien quitar la incompatibilidad
pero esto:
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 17.- Si un diputado dimite, pierde el derecho a recuperar su cargo y escaños correspondientes hasta las siguientes elecciones. El cargo de Diputado no recibe remuneración alguna.[/font][/size][/justify]
[justify]
[/justify]
[justify]si no recibes remuneración para que se va a presentar nadie? [/justify]
[/quote]
para participar en el simulador [b]político[/b]. De hecho ahora que dices eso me encanta aún más. Igual hace que algunos ni se presenten si no quieren participar en política. No me refiero a ti claro, es en genérico.
#Yo estoy a favor, le da más pluralidad y evita monopolios legislativos que si bien puedan ser legítimos, no son deseables.
Sobre lo de cobrar o no cobrar, supone inmiscuirnos en la reserva reglamentaria en materia económica del ejecutivo, aunque puesto en la propia constitución no tiene ninguna pega legal para llevarse a cabo, y sí es cierto que quien entre a ser diputado lo hace por vocación, y no por monedas sin trabajar, así que a favor también.
Caso aparte es el de el presidente del parlamento; es un cargo que lleva mucho trabajo de moderación, votaciones y actualización de leyes, y es justo que se remunere como se remunera a jueces o al gobierno.
#Si, justo incluí la palabra "Diputado" por eso mismo. Especialmente en un sistema como ese en el que hay que contar escaños con cada votación el PDP merece un buen sueldo.
Fruto del hecho incontestable de que no somos bastantes personas para tener un estado completamente funcional si todos los cargos públicos son incompatibles entre sí, propongo la siguiente modificación de la constitución
El contenido efectivo de esta modificación es cambiar el modelo parlamentario por uno asambleario en que todos los ciudadanos que se presenten a las elecciones reciben el cargo y cada diputado cuenta con un número de escaños relativo a su resultado en las elecciones (como ahora mismo). El cargo de diputado es compatible.
El objetivo que se persigue es
a) tener más de una fuerza política en el parlamento si fuese posible y
b) que tener más de una fuerza politica no signifique no tener otro poder del estado.
Disposición adicional única: cualquier propuesta de reforma, enmienda o derogación de la presente Constitución requerirá del apoyo de la mayoría simple del Parlamento con quórum de â…— y del 50%+1 de votos favorables en referéndum popular.[/font][/size][/quote]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Escaños totales = 59[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]3/5 de 59 = 35[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Votos emitidos = 34
[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]En consecuencia queda rechazada por este parlamento la reforma de la Constitución.[/font][/size]
#El texto propuesto por el diputado de la galleta es sin duda muy interesante, creo que puliéndolo podríamos llegar a grandes consensos como hombres de estado somos.
#[quote=Eltomash] Son ustedes el 67% de la cámara, pasen el rodillo parlamentario. Nos vemos en el referéndum [/quote]
Cuando cuatro partidos diferentes están de acuerdo en algo no se llama rodillo parlamentario, sino consenso y democracia.
Rodillo parlamentario sería cuando un único partido impone sus ideas a los demás.
Bueno, estando los diferentes grupos de acuerdo en la modificación constitucional, vamos a dar un tiempo para que todos puedan revisar el texto propuesto por D. Byzantium y ver si quieren introducir alguna modificación o vale así
#¿No creen sus señorías que el Artículo 17 es contrario al artículo 29, según el cuál el Gobierno tiene la competencia exclusiva para establecer salarios?
#Perdonad si me meto donde no me llaman pero hay una vía central... bajar los diputados a tres, que discutan las leyes pero que la votación sea asamblearia o sea tipo referéndum. Que vote el pueblo.
#Quitar unas elecciones y una posibilidad de debate me parece pegarnos un tiro en el pie. La única gracia que tiene VP es esa, hacer elecciones continuamente y tratar de ganarlas.
Entiendo la idea detras de la propuesta pero no estoy de acuerdo, prefiero un parlamento vacio que uno lleno por tenerlo lleno.
#[quote=bradduk] Quitar unas elecciones y una posibilidad de debate me parece pegarnos un tiro en el pie. La única gracia que tiene VP es esa, hacer elecciones continuamente y tratar de ganarlas.
Entiendo la idea detras de la propuesta pero no estoy de acuerdo, prefiero un parlamento vacio que uno lleno por tenerlo lleno. [/quote]
Que yo sepa, nadie ha propuesto eliminar las elecciones al cargo, se llame 'diputado', 'asambleario' o como se llame... no?
Entiendo que las elecciones servirán para ver qué numero de "escaños" tiene cada asambleario.
#El cargo que ahora se llama “diputado” creo que sería mejor renombrarlo a “asambleario”.
Si la constitución establece un modelo participativo en asamblea, y se entiende que es un “cargo” voluntario yo creo que es lógico que el sueldo sea cero.
Si se mantienen las elecciones es para ponderar el peso de cada uno en la toma de decisiones, y dar más juego a la actividad política (y más trabajo al PdP).
A mi me gusta la idea y el espíritu que hay detrás de la propuesta.
Tenemos que asumir que con tan pocos usuarios activos no somos suficientes para una división “dura” entre tres poderes, y está propuesta encuentra una solución interesante al problema.
De lo contrario, asumamos que tendremos siempre uno de los tres poderes desatendido o con vacantes.
#[quote=Zokaar] El cargo que ahora se llama “diputado” creo que sería mejor renombrarlo a “asambleario”.
Si la constitución establece un modelo participativo en asamblea, y se entiende que es un “cargo” voluntario yo creo que es lógico que el sueldo sea cero.
Si se mantienen las elecciones es para ponderar el peso de cada uno en la toma de decisiones, y dar más juego a la actividad política (y más trabajo al PdP). [/quote]
Concuerdo con tu reflexión, @Zokaar, de que el salario debería ser zero. Es lo lógico en un sistema en el que el acceso al cargo es prácticamente automático.
La cuestión que planteo, sin embargo, es que esa decisión debería, por coherencia con el resto de artículos, ser competencia del Gobierno. Para mí no tiene ningún sentido que el Artículo 17 diga una cosa, y el artículo 29 diga otra.
Sobre el nombre del cargo, una apreciación. Que el cargo se llame "Diputado" o "Asambleario" es irrelevante, teniendo en cuenta que ambos significan, en el contexto legislativo, lo mismo. Así que voto por mantener el cargo "Diputado" para evitar darle más trabajo a desarrollo con ese detalle.
Sé que nadie ha propuesto eliminar las elecciones, pero, y aportar algo de jugo al debate, creo que puede ser una interesante opción. Expongo mis razones:
Para empezar, en las últimas elecciones nadie ha hecho campaña electoral por lo que el argumento de que las elecciones aportan actividad me parece cuestionable.
Por otro lado, creo que se podría trasladar el verdadero interés electoral en las votaciones parlamentarias. Somos cuatro gatos, de los cuales la mitad no está por cosas serias, así que me parece que sería muy interesante tener un modelo en el que todo el mundo pueda presentar una propuesta en la Asamblea, que todos puedan debatir si quieren, y que estas propuestas se aprueben via referéndum, como sugiere @Onii_Chan. Serían referéndums políticos, con sus respectivas campañas a favor o en contra. En un mundo ideal, los partidos políticos se posicionarían, recomendarían un sentido del voto, etc.
Esto lo compaginaría con un poder ejecutivo fuerte, para darle más interés a las elecciones presidenciales.
#[quote=Zokaar][quote=bradduk] Quitar unas elecciones y una posibilidad de debate me parece pegarnos un tiro en el pie. La única gracia que tiene VP es esa, hacer elecciones continuamente y tratar de ganarlas.
Entiendo la idea detras de la propuesta pero no estoy de acuerdo, prefiero un parlamento vacio que uno lleno por tenerlo lleno. [/quote]
Que yo sepa, nadie ha propuesto eliminar las elecciones al cargo, se llame 'diputado', 'asambleario' o como se llame... no?
Entiendo que las elecciones servirán para ver qué numero de "escaños" tiene cada asambleario. [/quote]
Mira el artículo 22 de esta propuesta y dime dónde cabe "saber el número de escaños"
#[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 16.- Los Diputados cuentan durante el ejercicio de su cargo con tantos escaños como puntos recibieron en las elecciones.[/font][/size]
#igual se ha perdido en el debate pero el sistema que se propone es exactamente el mismo que hay y las elecciones tienen el mismo peso, es decir: el sistema da escaños proporcionales al número de votos. Lo unico que cambia es que el cargo de diputado es compatible.
[b]Las elecciones no pierden peso, y sería más correcto decir que lo gana[/b]n: debería de haber más candidatos peleando por los mismos votos. La posibilidad de que un solo partido politico o candidato tenga todos los escaños será muy baja, que es lo que ha pasado en las tres ultimas legislaturas y es lo que se intenta eliminar. No somos bastantes para ocupar los tres poderes del estado completos.
Que el salario sea cero no es conflictivo con la reserva económica del ejecutivo en tanto ambas disposiciones están en la constitución y son compatibles entre sí. Del mismo modo que el ejecutivo tiene reserva economica pero no puede "derrochar" o muchas otras cosas que la misma constitución limita.
Según la C. el gobierno tiene una obligación de remunerar a los empleados y lo que está diciendo la norma es que no se ha de remunerar a los diputados en concreto.
Se llamen diputados o asamblearios no cambia nada en efecto.
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Quorum 100%
[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Votos a favor = 50[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Votos en contra = 38[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Abstenciones = 0[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]En consecuencia queda aprobada la propuesta de modificación constitucional y se someterá a referéndum popular.[/font][/size]
#Que el mismo tipo que ha presentado la modificacion sea el que decida si es valido o no el resultado del referendum es, cuando menos, cuestionable. Como se suele decir la mujer del cesar no solo debe ser honrada si no además parecerlo, y en este caso ni lo es ni lo parece.
Ante las dudas surgidas en el resultado expresado, por fakes o lo que fuere, se acude a la justicia, cuyo presidente del Tribunal Supremo D. Byzantium, mediante [url=https://pol.virtualpol.com/foro/justicia/recurso-1-2025-a-la-modificacion-de-la-constitucion/#m-26518]Sentencia[/url] establece que fiel a la costumbre el voto en blanco no cuenta, y por tanto la reforma obtiene 5 votos a favor y 4 en contra.
En consequencia, al quedar aprobada por el pueblo la reforma constitucional, se insta al presidente del Gobierno Don @Onii_Chan a hacer los cambios pertinentes conforme lo votado en referéndum, pues le presidente del parlamento no tiene acceso a la Constitución para llevarlos a cabo.
Aunque esta modificación de la constitución ya ha sido avalada por el Juez Supremo, https://pol.virtualpol.com/foro/justicia/recurso-1-2025-a-la-modificacion-de-la-constitucion/#m-26518 , esta presidencia del parlamento cree que deberíamos impulsar un cambio legislativo que impida que los votos en blanco no sean computados como abstenciones.
Como sabemos, la jurisprudencia no sustituye a la ley y, aunque no podamos modificar la sentencia ni su impacto legal actual, podemos prevenir que vuelva a ocurrir en el futuro con una ley (que prevalece ante la sentencia)
#Yo no tengo opinión personal, pero cuál es el objetivo de contabilizar los votos en blanco? Piensa en tener que calcular los escaños del parlamento con los votos en blanco dentro, o cualquier votación SI/NO, etc.
El voto en blanco es equivalente a no votar, es decir, a abstenerse. A decir "no me importa" y por lo tanto no se han contabilizado nunca por sistema ni por tradición.
Tengo la ventaja de no ser diputado así que no me va a corresponder nunca hacer el cálculo de la vieja así que buena suerte :roto2:
#entiendo que hay un juego de rol involucrado, si es eso bien y que vaya adelante la reforma.
Por lo demás espero que entendamos, fuera del juego de rol, que cinco personas es más del 50% si 10 personas votan y una persona vota en blanco. Del mismo modo que si en las elecciones chiribito tiene 3 votos y tu 7 y hay 40 votos en blanco, las elecciones las ganas tú y no en blanco.
Si de verdad queréis revertir la modificación constitucional por un motivo "que no sea juego de rol" contáis con mi voto y así ya es más del 50% de nuevo. En el debate y después del debate no he oído ningún argumento "que no sea juego de rol" en contra.
De verdad que la modificación constitucional no me suscita ningún interés personal. Lo unico que buscaba al proponerla era poder tener un parlamento y un poder judicial llenos, permitiendo que personas como tú (jdp), zokaar (entonces vicepresidente), theo (fiscal)... ocupen cargos que son necesarios para tener el simulador en marcha y al mismo tiempo podamos tener un parlamento relleno en el que no hay mayoría absoluta del único candidato que se haya presentado (chiribito, tu, o quien sea).
Yo no me voy a presentar por el mismo motivo que dije para no presentarme a presidente: prefiero ser juez y empresario. Aporto más a POL y creo que genero menos polémica. Parece que no, pero me cansa que cualquier opinión que yo tenga levante pasiones, dimisiones y autoexpulsiones. Las demás personas tienen derecho a tener opiniones... ¿por qué yo no? Y ese es también el motivo por el que digo "necesitamos un partido liberal y uno socialista" y yo no fundo ninguno de ellos.
Y reitero que no me importa el argumento dentro del juego de rol en el que soy un malvado golpista. Eso para el que le interese. A mi me interesa que la plataforma funcione con las personas que somos y que podamos jugar a algo.