POL
221993 Chiribito
+0

[Senado] Propuesta de Ley del senado

[quote][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Disposición transitoria única: dentro de las cuarenta y ocho (48) horas posteriores a la promulgación de la Constitución, el Gobierno deberá proceder a la conformación provisional del Senado. A tal efecto, se abrirá un hilo oficial en el que todos los ciudadanos podrán manifestar su intención de constituirse como senadores. Para acceder al cargo, los ciudadanos deberán realizar una contribución económica cuya cuantía será, cómo mínimo, de mil (1.000) monedas. La asignación de cargos se realizará manualmente por el Gobierno, comprobando que se cumplen los requisitos (el mensaje en el hilo y el pago). El ciudadano que aporte la mayor cantidad de monedas será designado como Presidente Provisional del Senado, quien tendrá la función de moderar el debate y la votación de la Ley del Senado. Una vez promulgada la Ley del Senado, se procederá a una nueva elección del Presidente del Senado conforme a los términos y procedimientos establecidos en dicha Ley.[/font][/size][/quote]

Con arreglo a la disposición transitoria de la constitución, así como al artículo 12 que capacita al senado para debatir su propia ley, habiéndose conformado el senado por parte del gobierno conforme a los requisitos constitucionales establecidos, y siendo nos quien por azares de la vida hizo la mayor contribución económica, y por tanto actuando en calidad de Presidente del Senado, abro el presente debate.

Sus señorías pueden aportar sus propuestas, ideas, o bocetos y comenzamos a debatir.

1 2 3 4 5 6 7     Orden: Fecha | Votos 65 mensajes en este hilo creado hace .
225312 Eltomash
+0

#Querido Presidente Provisional del Senado:

Hubiese estado bien que revistiera usted esta sesión inaugural de la grandeza que acompaña a tan insignes miembros. 

Que las personas más ricas de la nación, reunidas en esta magnifica casa, estén aquí es un hecho histórico

bradduk
+0

#En contra

203938 Byzantium
+0

#Presento a esta insigne cámara la siguiente propuesta de ley del senado. Recomiendo su lectura porque es densa en contenido, pese a ser breve.

[b]Ley del Senado[/b]

[b]Artículo 1: de la composición del Senado[/b]
a. El Senado está compuesto por senadores, renovados durante las 24h posteriores a la finalización de las elecciones a la Asamblea. Durante este periodo el senado no realizará votación alguna.
b. Componen el Senado todas las personas que sumen una contribución a la cuenta Senado de al menos 1000 monedas una vez finalizado dicho plazo de 24 horas. Por condiciones del sistema tendrán además que hacer el examen al cargo de Senador en algún momento. Para la obtención del cargo Senador no se tendrán en cuenta las contribuciones realizadas fuera de plazo.
c. Para el recuento de las monedas se tendrán en cuenta tanto el saldo remanente de previas contribuciones como las nuevas aportaciones de todos y cada uno de los potenciales candidatos.
d. Las contribuciones serán enviadas en múltiplos de 100 monedas (100, 200... 1000, 2100, 10000, 12100...) para su fácil gestión. Si no es así, la contribución se truncará hacia abajo hasta el múltiplo de 100 más próximo y el monto sobrante será retirado de la cuenta en favor del Presidente del Senado
e. El recuento de las monedas y el nombramiento de los senadores corresponde al Presidente del Senado, quién tendrá que abrir un hilo informando a tal efecto en el que avise del plazo de ingreso de contribuciones y comunique la composición del senado resultante. En su defecto corresponde al Presidente del Gobierno.
f. Si un potencial senador o un antiguo senador perdiese el cargo por tener una contribución de menos de 1000 monedas al término del periodo, el saldo remanente continúa en la cuenta bancaria Senado y el usuario podrá hacer uso de esas contribuciones durante cualquier próxima ocasión en la que sea Senador. Este derecho se pierde tras fallecimiento del usuario.

[b]Artículo 2: de la elección del presidente del Senado[/b]
a. Una vez cerrado el plazo de 24h de composición del senado se abre plazo para postular candidaturas a Presidente del Senado, durante un periodo de 24h. El Presidente del Senado elegido no podrá ejercer como Senador. Es elegido por mayoría simple de los senadores, teniendo cada senador un único voto. Corresponde al Presidente del Gobierno nombrar al Presidente del Senado designado.
b. Corresponde al Presidente del Senado mantener un hilo actualizado que refleje de manera fidedigna, completa y actualizada el volumen de las contribuciones de los usuarios.
c. El Presidente del Senado ejecutará los resultados de las votaciones y tendrá acceso a la cuenta Bancaria Senado para efectuar los repartos correspondientes a esta norma y fruto de las votaciones; así como al panel de sanciones.
d. Ante la dimisión del Presidente del Senado, se elige a un nuevo Presidente del Senado.
e. Si tras 24h desde la composición del senado no se hubiera elegido a un Presidente del Senado, todos los proyectos de ley aprobados por la Asamblea se consideran aprobados también por el Senado hasta que se elija a un Presidente del Senado.

[b]Artículo 3: del proceso legislativo en la cámara[/b]
a. Una vez la asamblea apruebe un proyecto de Ley, cualquier diputado o senador estará capacitado para abrir un hilo en el foro Senado para ratificar o rechazar la propuesta de Ley. De acuerdo con la Constitución, no se tramitarán otras propuestas no legislativas, salvo la aprobación y modificación de esta Ley del Senado.
b. Una vez abierto el debate, comienza un periodo de 24h en el que los senadores pueden debatir en dicho hilo de forma argumentada sobre su apoyo o rechazo al proyecto legislativo, no pudiendo proponer enmiendas al texto.
c. Durante este periodo exacto de 24h, los senadores podrán incluir en sus mensajes de forma clara, concisa y destacada al comienzo o al final de su mensaje, cuanto dinero de su contribución desean aportar en favor o en contra del proyecto. Dicho dinero tendrá que ser en múltiplos de 100. Si no es así, la contribución se truncará hacia abajo hasta el múltiplo de 100 más próximo y el monto sobrante será retirado de la cuenta en favor del Presidente del Senado.
d. Una vez pasadas 24h de que el hilo fuese publicado, se resuelve la votación. El Presidente del Senado comunica los resultados y ejecuta el reparto correspondiente reflejando los saldos de cada usuario en el hilo dispuesto a tal efecto.

[b]Artículo 4: del proceso de aportación, votación y sanción.[/b]
a. Los senadores podrán aportar monedas en favor o en contra de un proyecto de ley aprobado por la asamblea. Una vez aportada una cantidad y pasada una hora, la aportación es firme y no puede ser retirada bajo ningún concepto. Cualquier aporte fuera de plazo se tendrá por no puesto a todos los efectos.
b. A efectos de reparto, los senadores solo pueden aportar monedas en favor o en contra de un proyecto. Si aportasen en ambos sentidos, serán excluidos del reparto. Si no aportan, serán excluidos del reparto.
c. Resuelta la votación y a efectos de reparto se establecen tres grupos: senadores ganadores, senadores perdedores y senadores excluídos. Los senadores ganadores son aquellos cuyo sentido de voto concuerda con el resultado de la votación. Los senadores perdedores son aquellos que votaron en el sentido opuesto al resultado de la votación. Los senadores excluídos votaron en ambos sentidos o en ninguno.
d. Si algún usuario hubiese aportado más monedas de las que hubiese contribuído a la cuenta Senado, el Presidente del Senado exigirá su ingreso en la Cuenta Senado. Si no lo hiciese, el Presidente del Senado está legitimado a utilizar el panel de sanciones para extraer exactamente las monedas que fueron aportadas.
e. Para impedir que los senadores traten de votar en el último momento, durante las últimas seis horas de la votación solo podrán aportar monedas aquellos senadores que hubiesen aportado durante las dieciocho horas anteriores.
f. Las aportaciones durante la última hora de la votación tendrán que ser por un mínimo de 1000 monedas. Cualquier aportación menor de 1000 monedas no será registrada por el Presidente del Senado.
g. Si una votación no tiene aportaciones a favor ni en contra, se considera ratificada por defecto.

[b]Artículo 5. del reparto.[/b]
a. El dinero aportado por los senadores ganadores se reparte de la siguiente manera: 20% para el Presidente del Senado. 80% a repartir entre los senadores perdedores. Dicho 80% se reparte de forma proporcional a cuanto contribuyeron dentro de su propio grupo cada uno de los senadores perdedores. De esta forma, el senador perdedor que aportase el 10% del monto del grupo perdedor recibirá el 10% del dinero a repartir entre los senadores perdedores.
b. El dinero aportado por los senadores perdedores se reparte de la siguiente manera: 20% para el Presidente del Senado, 80% a repartir entre los senadores ganadores. Dicho 80% se reparte de forma proporcional a cuanto contribuyeron dentro de su propio grupo cada uno de los senadores ganadores. De esta forma, el senador ganador que aportase el 10% del monto del grupo ganador recibirá el 10% del dinero a repartir entre los senadores ganadores.
c. El reparto será ejecutado por el Presidente del Senado. Las monedas correspondientes serán enviadas desde la cuenta Senado a las cuentas personales de los usuarios en función del reparto, quienes podrán reingresarlas al Senado si quisieran.

Resumen:
El senado se compone de personas que han contribuido más de 1000 monedas.
El presidente del senado es un ciudadano imparcial que [b]no actúa como senador. [/b]A cambio, [b]gana mucho dinero [/b]si hay actividad. Pero tiene un trabajo engorroso.
El proceso de aprobación de normas está basado en la votación en el foro. Se vota mediante múltiplos de 100 monedas para hacer la vida más fácil. 
Se vota con dinero durante 24h. Durante las últimas horas solo se puede votar si se votó antes. Durante la última hora solo se puede votar de 1000 en 1000 monedas. Es decir, no se puede votar solo en el último momento.
El reparto de dinero tiene un texto engorroso pero es simple. El Presidente del senado se lleva el 20% de todo. Los ganadores se reparten el dinero que dieron los perdedores. Los perdedores se reparten el dinero que dan los ganadores.
Esto es importante que sea así y promueve dos cosas: los ricos no pueden permanecer siempre ricos controlando todas las leyes y los pobres pueden jugarsela a meter dinero a perder a propósito para ganar monedas. 
Por lo general es una ley de plazos bastante fea pero que tiene el objetivo de impedir que alguien abuse el sistema a conciencia.

La propuesta puede ser modificada. Si bien es cierto que la he redactado con cierto detalle porque me parece que sin un texto detallado el sistema es muy abusable.

También creo que esta ley le da valor y peligro a la asamblea. No se me ocurre cómo conseguir que una asamblea dominada por uno o dos intenten hacerse de oro mandando propuestas feas al senado. El problema es que una asamblea de 3 miembros es muy abusable.

Gracias por su atención notables senadores.

Theo
+0

#Supera favor de la propuesta del acaudalado senador @Chiribito

225312 Eltomash
+0

#Estimados opulentos colegas:

Yo creo que la idea del ponente es que las votaciones se conviertan en un puja pública, lo cual choca diametralmente con la idea del secreto.

203938 Byzantium
+0

#La idea es que todas las votaciones son públicas, si. Nada de secreto en ninguna de las votaciones.

Creo que dejar un sistema legal al azar o al secreto es una temeridad. Lo correcto es la transparencia y la posibilidad de las personas de actuar en consecuencia. Poder conocer qué hacen los políticos y exigirles responsabilidades y actuar "antes" de que el resultado sea definitivo. Yo mismo discuti el secreto en la plaza y me parece que el secreto no funciona en un senado tan capaz de predominar la política polesa si no se hace una ley del senado correcta.

Insisto en esto. Una mala ley del senado va a permitir que una sola persona domine sobre la ley en un país en que no se pueden poner impuestos grandes.

Theo
+0

#Bueno yo estoy dispuesto a retirar el tema del azar, si surgen problemas ya los arreglaremos (o lo intentaremos).

203938 Byzantium
+0

#la propuesta ya refleja cómo no se pueden poner 100 monedas justo al final. Como dije es recomendable leerla.

Theo
+0

#Francamente los dos tenéis razón lo que pasa es que no se me ocurre un punto medio

225312 Eltomash
+0

#Yo propuse hace muchos días, en el debate de la constitución, que los senadores, a principio de legislatura comprasen un número voluntario de fichas.

Digamos mínimo 1000 monedas y máximo 5000, en múltiplos de 100, entre 10 y 50 fichas.

Con esas "fichas" tienes que organizarte toda la legislatura. Puedes votar donde quieras, pero si te lo juegas todo en una votación en las siguientes tendrás poco peso.

Eso resuelve varios problemas:

- Que un usuario pueda imponer a base de talonario sus decisiones una y otra vez sin límite.
- Van quedando menos fichas en la bolsa, por lo que el juego avanza.
- No hay tanta desproporción entre jugadores

221993 Chiribito
+0

#[quote][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Si uno no quiere estar a disposición de las ultimas horas de votar lo que tiene que hacer es votar pronto y en cantidad. Y cuando la gente vota a favor de una ley de mierda, pedirle responsabilidades públicamente durante el proceso.[/font][/size][/quote]

De modo que el que se conecte a última hora sepa exactamente lo que ha de aportar para ganar previo pago de 100 monedas las 18 horas anteriores.

Esto es el juego de si puedes estar a última hora para votar o allá tu si tienes tu vida

Pero entonces dime, si todo se sabe, ¿cuál es tu argumentación para que el presidente del senado no pueda votar como los demás?

Theo
+0

#¿Y si solo puedes usar el dinero que depositas al principio de la legislatura, mínimo 1000?

225312 Eltomash
+0

#Entre un límite mínimo y máximo, sí

225312 Eltomash
+0

#Falta que D. @byzantium opine sobre los últimos 4 mensajes

203938 Byzantium
+0

#Yo he dado mi opinión al respecto de todo lo dicho y no queda mucho más por comentar. Si los fundamentos de mi texto no convencen se puede formular una alternativa. El resto de los senadores parece estar de acuerdo en un sistema distinto, solo tienen que escribir una norma que lo establezca y listo.

203938 Byzantium
+0

#Si no se pueden comprar más fichas, qué pasa si una persona se guarda todas las fichas para el final y aprueba una ley absolutamente reaccionaria?

Qué pasa si una persona se guarda las fichas para el final y aprueba con ellas una ley del senado antidemocrática que sea inalterable?

Qué pasa con la constitución que dice exactamente que se pueden aportar monedas durante la legislatura y no solo al comienzo?

Todas estas propuestas que se hacen frente al texto original insisten en permitir que una sola persona aproveche un momento de debilidad y establezca una dictadura. Y yo insisto en decir que proteger la democracia es la única función de la ley del senado.

221993 Chiribito
+0

#[quote][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif][b][color=inherit]Artículo 2: de la elección del presidente del Senado[/color][/b][/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]a. Una vez cerrado el plazo de 24h de composición del senado se abre plazo para postular candidaturas a Presidente del Senado, durante un periodo de 24h. [b]El Presidente del Senado elegido no podrá ejercer como Senador[/b].[/font][/size][/quote]

Yo entiendo que el presidente del senado no vota, sino que recibe los votos de los otros senadores.
No me ha parecido verlo, pero estaría bien que se especificara, en caso de que no lo esté, que la votación sea secreta y solo el presidente del senado sepa lo que aporta cada cual, de modo que ningún senador tenga ventaja sobre otros conociendo de antemano las aportaciones.

225312 Eltomash
+0

#Eso que dices es cierto.

221993 Chiribito
+0

#[quote=Byzantium] Yo he dado mi opinión al respecto de todo lo dicho y no queda mucho más por comentar. Si los fundamentos de mi texto no convencen se puede formular una alternativa. El resto de los senadores parece estar de acuerdo en un sistema distinto, solo tienen que escribir una norma que lo establezca y listo. [/quote]

A mi no me has dicho cual es tu argumento para que el presidente del senado no pueda votar si resulta que la votación es pública ... @Byzantium

221993 Chiribito
+0

#En cuanto a la propuesta de Eltomash, me parece la misma que la de  Byz con la salvedad de que solo se meten fichas (monedas, o como se le quiera llamar) al inicio de la legislatura y con eso hay que hacer estrategia toda ella.

203938 Byzantium
+0

#Lo puedo redactar mejor para que se entienda. El presidente del senado es elegido públicamente un senador, un voto por todos los senadores en activo. Una vez elegido el presidente del senado pierde sus privilegios de senador. La ley no exige que el presidente del senado sea un senador, puede ser cualquier persona.

El tema del azar, no lo se. A mi me preocupa que alguien pueda sostener en el tiempo un bloqueo legislativo. Que pueda dominar sobre el ordenamiento juridico durante un tiempo superior al razonable. Si todos los poleses activos están en contra de un senador, ese senador se tiene que gastar su dinero en impedirlo. Ese dinero es una cartera que se pierde a largo plazo, la democracia acaba por imponerse a un solo senador acaudalado.

El azar rompe esto. En una situación anormal en que hay disputa, la propuesta con más dinero tiene solo "un poco más" que la propuesta perdedora. A largo plazo es insostenible, pero a corto plazo no es factible ganar mucho dinero a costa del senado.

En una situacion normal en la que no hay disputa, la opción con más apoyo sale elegida con unas pocas monedas y cualquiera que quiera enriquecerse a costa de ello gana tan solo un poco de dinero. Por ejemplo 300 monedas a costa de poner 100. No lo veo un abuso suficiente como para introducir aleatoriedad. E introducir aleatoriedad puede romper el orden del sistema que debe ser dirigido a impedir la pervivencia del dominio de un solo acaudalado contra el resto de la plataforma durante un largo periodo.

Theo
+0

#Estimadas pomposas y acaudaladas señorías:

agradeciendo al Senador @Byzantium por su propuesta inicial, vengo a presentar algunas enmiendas con la finalidad de mejorar el texto y blindar un sistema que, como se ha señalado correctamente, es proclive a abusos.[color=#474747][size=2][font=Arial, sans-serif] [/font][/size][/color]Explicaré en cada enmienda los motivos que la justifican.

[quote][b]Artículo 5. del reparto[/b]
a. Tras determinarse el resultado de la votación, el Presidente del Senado lanzará un dado binario para definir el modo de reparto de beneficios. El reparto se realizará conforme a uno de los siguientes dos escenarios:

[i]Escenario 1: Reparto cruzado (resultado par del dado)[/i]
i. El dinero aportado por los senadores ganadores se reparte de la siguiente manera: 20% para el Presidente del Senado, 80% a repartir entre los senadores perdedores. Dicho 80% se reparte de forma proporcional a cuanto contribuyeron dentro de su propio grupo.
ii. El dinero aportado por los senadores perdedores se reparte de la siguiente manera: 20% para el Presidente del Senado, 80% a repartir entre los senadores ganadores. Dicho 80% se reparte de forma proporcional a cuanto contribuyeron dentro de su propio grupo.
[i]Escenario 2: Reparto propio (resultado impar del dado)[/i]
i. El dinero aportado por los senadores perdedores se reparte de la siguiente manera: 20% para el Presidente del Senado, 80% a repartir entre los propios senadores perdedores, proporcionalmente.
ii. El dinero aportado por los senadores ganadores se reparte de la siguiente manera: 20% para el Presidente del Senado, 80% a repartir entre los propios senadores ganadores, proporcionalmente.

b. En ambos escenarios, el reparto se realiza de forma proporcional al aporte dentro de cada grupo.
c. El reparto será ejecutado por el Presidente del Senado. Las monedas correspondientes serán enviadas desde la cuenta Senado a las cuentas personales de los usuarios en función del reparto, quienes podrán reingresarlas al Senado si así lo desean.[/quote]

Mi principal preocupación al leer la propuesta original es que el sistema de reparto es excesivamente rígido y predecible. Si sabemos de antemano que quienes pierden la votación van a obtener mayores beneficios que quienes la ganan, resulta trivial diseñar estrategias coordinadas para lucrarse. Basta con ponerse de acuerdo. Y en un país donde el amiguismo —perdón, quería decir la corrupción— es moneda corriente, este esquema se vuelve especialmente vulnerable. La modificación que propongo introduce un elemento de azar que neutraliza por completo la posibilidad de saber con certeza cuál será la opción más rentable. De este modo, el foco de las aportaciones vuelve a estar donde debería: en la argumentación y el posicionamiento político. Sabemos que si un senador realmente apoya una propuesta, apostará por ella para que sea ratificada, no porque haya hecho cálculos para maximizar sus beneficios personales. Esta incertidumbre no afecta al Presidente del Senado, que mantiene su incentivo intacto al seguir recibiendo el 20% de ambos botes, independientemente del resultado.

Luego también me preocupa que no se defina que ocurre en caso de empate. Imagino que será un caso bastante improbable, pero no podemos descartarlo. Yo creo que lo lógico sería que en caso de empate se entederá por rechaza la propuesta de la Asamblea:

[quote][b]Artículo 4: del proceso de aportación, votación y sanción[/b]

(...)
x. En caso de que, concluido el plazo de votación, la cantidad total de monedas aportadas a favor y en contra de una propuesta sea exactamente la misma, se considerará que la propuesta de la Asamblea ha sido rechazada por el Senado.[/quote]

Finalmente, comparto la preocupación expresada por el ponente de que una Asamblea controlada por 2 pueda abusar del sistema. Se me han ocurrido dos cosas. La primera sería dotar de mayor poder al Presidente del Senador, dándole así también un mayor atractivo al cargo, para que pueda [b]bloquear una propuesta sospechosa de abuso[/b], si hay sospecha razonable de coordinación para lucrarse sin contenido político. Es una propuesta polémica, lo sé.

En cualquier caso, creo que al incluir un factor de azar al reparto de beneficios es "imposible" beneficiarse de una propuesta estúpida. Otra cosa, aunque aqui ya entramos en terreno pantanoso, es introducir alguna obligacion económica a un asambleario que también sea senador si su propuesta se aprueba en la Asamblea. Obligarle a tener una contribución mínima alta, como forma de penalizar?

Quedo atento a sus observaciones.

221993 Chiribito
+0

#[quote=Byzantium] La idea es que todas las votaciones son públicas, si. Nada de secreto en ninguna de las votaciones.

Creo que dejar un sistema legal al azar o al secreto es una temeridad. Lo correcto es la transparencia y la posibilidad de las personas de actuar en consecuencia. Poder conocer qué hacen los políticos y exigirles responsabilidades y actuar "antes" de que el resultado sea definitivo. Yo mismo discuti el secreto en la plaza y me parece que el secreto no funciona en un senado tan capaz de predominar la política polesa si no se hace una ley del senado correcta.

Insisto en esto. Una mala ley del senado va a permitir que una sola persona domine sobre la ley en un país en que no se pueden poner impuestos grandes. [/quote]

Discrepo. Si el voto es público, no tiene ningún sentido negárselo al presidente del senado, quien ha cumplido con el resto de criterios como los demás.

Yo entiendo que el hecho de que el presidente del senado no vote se debe a su neutralidad, y equidistancia del resto de posiciones, siendo depositario de los votos-pujas de cada senador.

Si va a ser público entonces lo que tenemos es la famosa subasta, donde cada cual aporta "0.01", en este caso 100 si se pone como cuota mínima, y va subiendo de 100 en 100 en función de lo que hagan los demás, y al final esto en realidad es un juego de quien aporta más en el último segundo dentro de la mínima aportación posible.

A mi personalmente ese sistema de a ver quien puede conectarse a última hora y aportar 100 moneditas más q el resto no me gusta.

En cuanto al tema de introducir azar, no me parece adecuado porque le quita la gracia al poder de las monedas, que es de lo que se trata esta cámara.

221993 Chiribito
+0

#Si el voto fuese secreto tiene sentido que el presidente no vote pues ha de ser neutral puesto que sería el receptor de los votos de los senadores, pero no siendo así ... 

En cuanto a plazos y control de las aportaciones ... una vez q la asamblea remite una ley ha de haber un plazo para votar, q lógicamente debe contemplar la ley para que no dependa de arbitrariedades de nadie. Respecto a las aportaciones, puesto que estas son públicas, no veo de qué manera interfiere, salvo aportando el también, como el resto ...

221993 Chiribito
+0

#[quote=Byzantium] la propuesta ya refleja cómo no se pueden poner 100 monedas justo al final. Como dije es recomendable leerla. [/quote]



[quote][table][tr][td][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif][b][color=inherit]Artículo 1: de la composición del Senado[/color][/b]

d. Las contribuciones serán enviadas en múltiplos de 100 monedas (100, 200... 1000, 2100, 10000, 12100...) para su fácil gestión. Si no es así, la contribución se truncará hacia abajo hasta el múltiplo de 100 más próximo y el monto sobrante será retirado de la cuenta en favor del Presidente del Senado[/font][/size][/td]
[/tr]
[/table]
[/quote]

[quote][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif][b][color=inherit]Artículo 4: del proceso de aportación, votación y sanción.[/color][/b][/font][/size]

[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]e. Para impedir que los senadores traten de votar en el último momento, durante las últimas seis horas de la votación solo podrán aportar monedas aquellos senadores que hubiesen aportado durante las dieciocho horas anteriores.
[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]f. Las aportaciones durante la última hora de la votación tendrán que ser por un mínimo de 1000 monedas. Cualquier aportación menor de 1000 monedas no será registrada por el Presidente del Senado.[/font][/size][/quote]

- Igual me da de 100 en 100 que de 1000 en 1000
- Igual me da 24 horas menos un minuto que 18 horas menos un minuto, que 23 horas menos 1 minuto.

Pongo 100 moneditas, espero a que todo el mundo ponga sus 100 moneditas, nos vamos al plazo de las 18 menos un minuto y ya sabiendo de que pie cojea la cosa ponemos otras 100 por si cuela que lo logramos con 200. Luego en el plazo de 24 menos un minuto ponemos de 1000 en 1000 según haga falta y quien haya conectado, en una loca carrera por ganar la "subasta".

A mí no me gusta ese método. Es una carrera de a ver quien es más ágil y tiene más tiempo libre en el último momento para ganar el "concurso" con el mínimo importe (que es lo que se llevarán los perdedores y por tanto cuanto menos de mejor).

A mí me parece que con votación secreta esto tiene más gracia, porque no se sabe nada absolutamente hasta el final, y cada cual ha de aportar según las capacidad y ganas de ganar que tenga.

203938 Byzantium
+0

#Que no se sepa el resultado hasta el final es precisamente por lo que yo estoy en contra de la votación secreta. Es un sistema opaco dirigido a la sorpresita final y no permite a la gente organizarse adecuadamente para asegurarse de que una norma mala no sale adelante. 

Promueve el juego de "pedro y el lobo". La asamblea propone una ley que prohibe hablar de sigüeña. Cuantas monedas estás dispuesto a pagar para reprobarla? Y si proponen una ley para prohibir las manifestaciones religiosas en el chat? O te dejas todo el dinero todas y cada una de las veces o te arriesgas a que una de esas veces, quienes la apoyan en el senado la saquen adelante. Un sistema con voto secreto es utilizable como arma contra los demás, especialmente contra una sola persona. Muy por ejemplo el estimado señor don chiribito, más que ninguna otra persona de hecho.

El minijuego tiene resultado en una ley que se aprueba o se reprueba y con la que hay que tragar luego. Por ello, el proceso tiene que ser transparente y demostrar qué apoyo tiene cada proyecto durante el proceso y no solo al final, cuando ya es demasiado tarde para hacer nada.

Si uno no quiere estar a disposición de las ultimas horas de votar lo que tiene que hacer es votar pronto y en cantidad. Y cuando la gente vota a favor de una ley de mierda, pedirle responsabilidades públicamente durante el proceso.

221993 Chiribito
+0

#[quote=Eltomash] Yo propuse hace muchos días, en el debate de la constitución, que los senadores, a principio de legislatura comprasen un número voluntario de fichas.

Digamos mínimo 1000 monedas y máximo 5000, en múltiplos de 100, entre 10 y 50 fichas.

Con esas "fichas" tienes que organizarte toda la legislatura. Puedes votar donde quieras, pero si te lo juegas todo en una votación en las siguientes tendrás poco peso.

Eso resuelve varios problemas:

- Que un usuario pueda imponer a base de talonario sus decisiones una y otra vez sin límite.
- Van quedando menos fichas en la bolsa, por lo que el juego avanza.
- No hay tanta desproporción entre jugadores [/quote]

Mira, esto del límite (ya sea fichas, monedas o x) para toda la legislatura no me parece mala idea.

221993 Chiribito
+0

#Bueno si esto no va a dar mucho más ... consideren sus señorías si podemos pasar a votar.

Tenemos dos propuestas, @Byzantium y @Eltomash

Votamos las dos? se llega a algún consenso entre ambas? ...

225312 Eltomash
+0

#Ley del Senado (modificada) 

Artículo 1: de la composición del Senado 

a. El Senado estará compuesto por senadores, renovados durante las 24 horas posteriores a la finalización de las elecciones a la Asamblea. Durante este periodo el Senado no realizará votación alguna. 
b. Podrán formar parte del Senado todas las personas que, dentro de ese periodo de 24 horas, adquieran entre un mínimo de 1000 y un máximo de 5000 monedas en fichas senatoriales, en múltiplos de 100, que quedarán depositadas en la cuenta Senado. Además, deberán superar el examen correspondiente al cargo de Senador. 
c. Solo se tendrán en cuenta las fichas adquiridas dentro del plazo establecido. Cualquier contribución realizada fuera de ese plazo no será válida para obtener la condición de Senador. 
d. El recuento de fichas y la composición definitiva del Senado corresponde al Presidente del Senado, quien abrirá un hilo público informando del plazo de compra de fichas y de la lista de senadores resultante. En su defecto, esta función corresponderá al Presidente del Gobierno. 
e. Cada senador dispondrá de sus fichas para utilizarlas durante toda la legislatura en las votaciones del Senado. Estas fichas no podrán recargarse ni adquirirse más durante la legislatura, salvo renovación de Senado tras nuevas elecciones. f. Si un Senador cesa en su cargo, su saldo de fichas quedará bloqueado, salvo que recupere la condición de Senador en una futura legislatura. Este derecho se extingue en caso de fallecimiento del usuario. 

Artículo 2: de la elección del Presidente del Senado 

a. Una vez cerrada la composición del Senado, se abrirá un plazo de 24 horas para postular candidaturas a Presidente del Senado. Este cargo será elegido por mayoría simple entre los senadores, disponiendo cada uno de un voto. El Presidente del Gobierno deberá oficializar el nombramiento. 
b. El Presidente del Senado deberá mantener un hilo actualizado reflejando fielmente el saldo de fichas de cada senador. 
c. El Presidente del Senado ejecutará los resultados de las votaciones y gestionará la cuenta Senado, tanto para los repartos correspondientes como para aplicar sanciones. 
d. En caso de dimisión del Presidente del Senado, se convocará una nueva elección. 
e. Si transcurridas 24 horas desde la composición del Senado no se hubiese elegido Presidente, todos los proyectos de ley aprobados por la Asamblea se considerarán ratificados automáticamente por el Senado hasta que se elija Presidente. 

Artículo 3: del proceso legislativo en la Cámara 

a. Aprobado un proyecto de ley por la Asamblea, cualquier senador o diputado podrá abrir un hilo en el foro Senado para ratificar o rechazar la propuesta. 
b. Abierto el debate, se inicia un periodo de 24 horas en el que los senadores podrán manifestar su posición argumentada. No se admitirán enmiendas al texto. 
c. Durante este periodo, los senadores podrán aportar fichas a favor o en contra del proyecto, en múltiplos de 100. Dichas aportaciones se descontarán de su saldo inicial. 
d. Una vez transcurridas las 24 horas, el Presidente del Senado comunicará el resultado de la votación, según el total de fichas apostadas en cada sentido, y actualizará los saldos de cada senador. 

Artículo 4: de las aportaciones, votación y sanción 

a. Los senadores podrán aportar fichas a favor o en contra de cada proyecto legislativo. Una vez realizadas y transcurrida una hora, las aportaciones serán firmes e irrevocables. Aportaciones fuera de plazo serán consideradas nulas. 
b. Cada senador solo podrá aportar fichas en un sentido por votación. Si lo hiciera en ambos sentidos, quedará excluido de esa votación y del reparto posterior. 
c. Se establecerán tres grupos tras cada votación: Senadores ganadores: quienes hayan apostado en el sentido que resulte mayoritario. Senadores perdedores: quienes hayan apostado en el sentido contrario. Senadores excluidos: quienes hayan votado en ambos sentidos o no hayan participado. 
d. Si un senador intenta aportar más fichas de las que dispone en su saldo, el Presidente del Senado exigirá el ingreso inmediato. En caso de incumplimiento, se podrán retirar fichas de su saldo mediante sanción. 
e. Durante las últimas seis horas de cada votación, solo podrán aportar fichas aquellos senadores que ya lo hubieran hecho durante las primeras dieciocho horas. 
f. En la última hora de votación, las aportaciones mínimas deberán ser de 1000 fichas. Aportaciones inferiores no serán aceptadas. 
g. Si ninguna ficha se ha aportado a favor ni en contra de una propuesta, se considerará ratificada por defecto. 

Artículo 5: del reparto 

a. Las fichas aportadas por los senadores ganadores se repartirán de la siguiente manera: 20% para el Presidente del Senado. 80% para los senadores perdedores, distribuidas proporcionalmente según la cantidad de fichas que cada uno hubiera aportado en su grupo. 
b. Las fichas aportadas por los senadores perdedores se repartirán de la siguiente manera: 20% para el Presidente del Senado. 80% para los senadores ganadores, distribuidas proporcionalmente según la cantidad de fichas que cada uno hubiera aportado en su grupo. 
c. El Presidente del Senado ejecutará el reparto y actualizará los saldos personales de fichas en el hilo correspondiente. Cada senador podrá disponer libremente de sus fichas restantes para futuras votaciones.

Theo
+0

#Yo digo que probemos la propuesta inicial tal y como esta redactada por Byzantium y entonces vemos como avanzamos y si surgen mejores ideas. Sea como sea, no creo que esto dure mucho.

225312 Eltomash
+0

#Apoyo a Theo

221993 Chiribito
+0

#Pues si eltomash siendo ponente apoya a Theo que apoya la propuesta de Byzantium deduzco que retira su propuesta, y por tanto someteremos a votación la propuesta original solamente.

225312 Eltomash
+0

#

203938 Byzantium
+0

#Podemos borrar lo de que el presidente del senado no actua como senador. Somos pocos y parece que eso quería quitarse.

También se puede dejar, o quitar, la parte de que reciben el 20%

203938 Byzantium
+0

#el presidente del senado tiene huecos a su conveniencia y toma decisiones regulares que afectan a como se hacen las cosas. Lo más importante son los plazos y el contro de las aportaciones y el presidente del senado lo lleva todo. Como el presidente de la asamblea, pero con el peligro agravado que tiene el deficit democratico del senado.

Si quereis que vote está bien. Eso sí, ahi deja de tener sentido que gane dinero a mansalva.

En todo caso yo me estoy cansando de este debate. Si no quereis ver el peligro de esta institución os hacéis una ley a conveniencia y ya ocurrirá o no lo que tenga que ocurrir. Que trabaje otro. Esto no forma parte de mi programa, es una cosa que propuso Sir y de la que también parece que me tengo que encargar yo por algún motivo.

221993 Chiribito
+0

#Redacta los artículos que quieres cambiar @Byzantium y hacemos la votación ... suponiendo que la presidenta me de el cargo y los privilegios necesarios para hacer la votación :D

225312 Eltomash
+0

#Adelante con esta propuesta por mi parte, Chiribito

Theo
+0

#a favor, tengo que apostar dinero?

225312 Eltomash
+0

#. @chiribito

El Presidente Provisional del Senado no trabaja hoy?

203938 Byzantium
+0

#a favor?

221993 Chiribito
+0

#[quote][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif][b][color=inherit]Ley del Senado[/color][/b][/font][/size]

[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif][b][color=inherit]Artículo 1: de la composición del Senado[/color][/b][/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]a. El Senado está compuesto por senadores, renovados durante las 24h posteriores a la finalización de las elecciones a la Asamblea. Durante este periodo el senado no realizará votación alguna.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]b. Componen el Senado todas las personas que sumen una contribución a la cuenta Senado de al menos 1000 monedas una vez finalizado dicho plazo de 24 horas. Por condiciones del sistema tendrán además que hacer el examen al cargo de Senador en algún momento. Para la obtención del cargo Senador no se tendrán en cuenta las contribuciones realizadas fuera de plazo.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]c. Para el recuento de las monedas se tendrán en cuenta tanto el saldo remanente de previas contribuciones como las nuevas aportaciones de todos y cada uno de los potenciales candidatos.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]d. Las contribuciones serán enviadas en múltiplos de 100 monedas (100, 200... 1000, 2100, 10000, 12100...) para su fácil gestión. Si no es así, la contribución se truncará hacia abajo hasta el múltiplo de 100 más próximo y el monto sobrante será retirado de la cuenta en favor del Presidente del Senado[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]e. El recuento de las monedas y el nombramiento de los senadores corresponde al Presidente del Senado, quién tendrá que abrir un hilo informando a tal efecto en el que avise del plazo de ingreso de contribuciones y comunique la composición del senado resultante. En su defecto corresponde al Presidente del Gobierno.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]f. Si un potencial senador o un antiguo senador perdiese el cargo por tener una contribución de menos de 1000 monedas al término del periodo, el saldo remanente continúa en la cuenta bancaria Senado y el usuario podrá hacer uso de esas contribuciones durante cualquier próxima ocasión en la que sea Senador. Este derecho se pierde tras fallecimiento del usuario.[/font][/size]

[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif][b][color=inherit]Artículo 2: de la elección del presidente del Senado[/color][/b][/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]a. Una vez cerrado el plazo de 24h de composición del senado se abre plazo para postular candidaturas a Presidente del Senado, durante un periodo de 24h. Es elegido por mayoría simple de los senadores, teniendo cada senador un único voto. Corresponde al Presidente del Gobierno nombrar al Presidente del Senado designado.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]b. Corresponde al Presidente del Senado mantener un hilo actualizado que refleje de manera fidedigna, completa y actualizada el volumen de las contribuciones de los usuarios.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]c. El Presidente del Senado ejecutará los resultados de las votaciones y tendrá acceso a la cuenta Bancaria Senado para efectuar los repartos correspondientes a esta norma y fruto de las votaciones; así como al panel de sanciones.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]d. Ante la dimisión del Presidente del Senado, se elige a un nuevo Presidente del Senado.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]e. Si tras 24h desde la composición del senado no se hubiera elegido a un Presidente del Senado, todos los proyectos de ley aprobados por la Asamblea se consideran aprobados también por el Senado hasta que se elija a un Presidente del Senado.[/font][/size]

[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif][b][color=inherit]Artículo 3: del proceso legislativo en la cámara[/color][/b][/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]a. Una vez la asamblea apruebe un proyecto de Ley, cualquier diputado o senador estará capacitado para abrir un hilo en el foro Senado para ratificar o rechazar la propuesta de Ley. De acuerdo con la Constitución, no se tramitarán otras propuestas no legislativas, salvo la aprobación y modificación de esta Ley del Senado.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]b. Una vez abierto el debate, comienza un periodo de 24h en el que los senadores pueden debatir en dicho hilo de forma argumentada sobre su apoyo o rechazo al proyecto legislativo, no pudiendo proponer enmiendas al texto.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]c. Durante este periodo exacto de 24h, los senadores podrán incluir en sus mensajes de forma clara, concisa y destacada al comienzo o al final de su mensaje, cuanto dinero de su contribución desean aportar en favor o en contra del proyecto. Dicho dinero tendrá que ser en múltiplos de 100. Si no es así, la contribución se truncará hacia abajo hasta el múltiplo de 100 más próximo y el monto sobrante será retirado de la cuenta en favor del Presidente del Senado.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]d. Una vez pasadas 24h de que el hilo fuese publicado, se resuelve la votación. El Presidente del Senado comunica los resultados y ejecuta el reparto correspondiente reflejando los saldos de cada usuario en el hilo dispuesto a tal efecto.[/font][/size]

[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif][b][color=inherit]Artículo 4: del proceso de aportación, votación y sanción.[/color][/b][/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]a. Los senadores podrán aportar monedas en favor o en contra de un proyecto de ley aprobado por la asamblea. Una vez aportada una cantidad y pasada una hora, la aportación es firme y no puede ser retirada bajo ningún concepto. Cualquier aporte fuera de plazo se tendrá por no puesto a todos los efectos.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]b. A efectos de reparto, los senadores solo pueden aportar monedas en favor o en contra de un proyecto. Si aportasen en ambos sentidos, serán excluidos del reparto. Si no aportan, serán excluidos del reparto.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]c. Resuelta la votación y a efectos de reparto se establecen tres grupos: senadores ganadores, senadores perdedores y senadores excluídos. Los senadores ganadores son aquellos cuyo sentido de voto concuerda con el resultado de la votación. Los senadores perdedores son aquellos que votaron en el sentido opuesto al resultado de la votación. Los senadores excluídos votaron en ambos sentidos o en ninguno.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]d. Si algún usuario hubiese aportado más monedas de las que hubiese contribuído a la cuenta Senado, el Presidente del Senado exigirá su ingreso en la Cuenta Senado. Si no lo hiciese, el Presidente del Senado está legitimado a utilizar el panel de sanciones para extraer exactamente las monedas que fueron aportadas.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]e. Para impedir que los senadores traten de votar en el último momento, durante las últimas seis horas de la votación solo podrán aportar monedas aquellos senadores que hubiesen aportado durante las dieciocho horas anteriores.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]f. Las aportaciones durante la última hora de la votación tendrán que ser por un mínimo de 1000 monedas. Cualquier aportación menor de 1000 monedas no será registrada por el Presidente del Senado.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]g. Si una votación no tiene aportaciones a favor ni en contra, se considera ratificada por defecto.[/font][/size]

[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif][b][color=inherit]Artículo 5. del reparto.[/color][/b][/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]a. El dinero aportado por los senadores ganadores se reparte de la siguiente manera: 5% para el Presidente del Senado. 95% a repartir entre los senadores perdedores. Dicho 95% se reparte de forma proporcional a cuanto contribuyeron dentro de su propio grupo cada uno de los senadores perdedores. De esta forma, el senador perdedor que aportase el 10% del monto del grupo perdedor recibirá el 10% del dinero a repartir entre los senadores perdedores.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]b. El dinero aportado por los senadores perdedores se reparte de la siguiente manera: 5% para el Presidente del Senado, 95% a repartir entre los senadores ganadores. Dicho 95% se reparte de forma proporcional a cuanto contribuyeron dentro de su propio grupo cada uno de los senadores ganadores. De esta forma, el senador ganador que aportase el 10% del monto del grupo ganador recibirá el 10% del dinero a repartir entre los senadores ganadores.[/font][/size]
[size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]c. El reparto será ejecutado por el Presidente del Senado. Las monedas correspondientes serán enviadas desde la cuenta Senado a las cuentas personales de los usuarios en función del reparto, quienes podrán reingresarlas al Senado si quisieran.[/font][/size][/quote]


Pues entonces se somete a votación a mano alzada del texto aquí citado propuesto por D. @Byzantium. Aclaro que en el artículo 5.a y 5.b he sustituido 80% por 95%. El segundo 95 estaba puesto, le faltó el primero, supongo que el ponente no se percató al cambiar el reparto del presidente del 20 al 5%

Si hay alguna objeción háganla.

. @Byzantium @Theo @Eltomash

203938 Byzantium
+0

#gracias por la corrección. 

Y a favor

225312 Eltomash
+0

#Entendiendo que no se está respetando la constitución votando a mano alzada y no atendiendo a criterios de monedas, me temo que debo abstenerme y advertir con un posible recurso de inconstitucionalidad.

203938 Byzantium
+0

#voto a favor con una moneda de mis 1200 aportadas

225312 Eltomash
+0

#Ya que el ponente está de broma, pues yo 3 en contra :D

221993 Chiribito
+0

#[quote=Eltomash] Ya que el ponente está de broma, pues yo 3 en contra :D [/quote]

A mi me parece más broma que retire su propuesta, que se manifieste a favor de la que se está votando, y que a la hora de la verdad vote en contra.

225312 Eltomash
+0

#Yo esperaré al fiscal para ver la legalidad del proceso

225312 Eltomash
+0

#Debo decir que estoy a favor de la ley, no así del proceder de la votación. Creo que se está votando contra el espíritu de la constitución.

Theo
+0

#Yo también entiendo, como mi acaudalado colega Eltomash, que el sistema de votación en el Senado es siempre por defecto mediante la apuesta de monedas. Me gustaría una aclaración antes de proceder

221993 Chiribito
+0

#Pues que haga un informe el fiscal @Theo y/o lo lleve ante sede judicial para que el tribunal supremo dictamine la forma de proceder en este asunto.

225312 Eltomash
+0

#Fíjate con lo fácil que hubiese sido decir: "para esta votación vamos a usar el mismo sistema propuesto por el ponente en la Ley del Senado".

Pues no, mano alzada :roto2:

221993 Chiribito
+0

#[quote=Eltomash] Fíjate con lo fácil que hubiese sido decir: "para esta votación vamos a usar el mismo sistema propuesto por el ponente en la Ley del Senado".

Pues no, mano alzada :roto2: [/quote]

Tan fácil como callarse la boca y votar por el sistema propuesto por el presidente del Senado que en nada contradice a la constitución. Pues no, a protestar.

Todo sea por la actividad. Esperemos por tanto al informe del fiscal y al pronunciamiento de la justicia.

203938 Byzantium
+0

#[b]Ley del Senado[/b]

[b]Artículo 1: de la composición del Senado[/b]
a. El Senado está compuesto por senadores, renovados durante las 24h posteriores a la finalización de las elecciones a la Asamblea. Durante este periodo el senado no realizará votación alguna.
b. Componen el Senado todas las personas que sumen una contribución a la cuenta Senado de al menos 1000 monedas una vez finalizado dicho plazo de 24 horas. Por condiciones del sistema tendrán además que hacer el examen al cargo de Senador en algún momento. Para la obtención del cargo Senador no se tendrán en cuenta las contribuciones realizadas fuera de plazo.
c. Para el recuento de las monedas se tendrán en cuenta tanto el saldo remanente de previas contribuciones como las nuevas aportaciones de todos y cada uno de los potenciales candidatos.
d. Las contribuciones serán enviadas en múltiplos de 100 monedas (100, 200... 1000, 2100, 10000, 12100...) para su fácil gestión. Si no es así, la contribución se truncará hacia abajo hasta el múltiplo de 100 más próximo y el monto sobrante será retirado de la cuenta en favor del Presidente del Senado
e. El recuento de las monedas y el nombramiento de los senadores corresponde al Presidente del Senado, quién tendrá que abrir un hilo informando a tal efecto en el que avise del plazo de ingreso de contribuciones y comunique la composición del senado resultante. En su defecto corresponde al Presidente del Gobierno.
f. Si un potencial senador o un antiguo senador perdiese el cargo por tener una contribución de menos de 1000 monedas al término del periodo, el saldo remanente continúa en la cuenta bancaria Senado y el usuario podrá hacer uso de esas contribuciones durante cualquier próxima ocasión en la que sea Senador. Este derecho se pierde tras fallecimiento del usuario.

[b]Artículo 2: de la elección del presidente del Senado[/b]
a. Una vez cerrado el plazo de 24h de composición del senado se abre plazo para postular candidaturas a Presidente del Senado, durante un periodo de 24h. Es elegido por mayoría simple de los senadores, teniendo cada senador un único voto. Corresponde al Presidente del Gobierno nombrar al Presidente del Senado designado.
b. Corresponde al Presidente del Senado mantener un hilo actualizado que refleje de manera fidedigna, completa y actualizada el volumen de las contribuciones de los usuarios.
c. El Presidente del Senado ejecutará los resultados de las votaciones y tendrá acceso a la cuenta Bancaria Senado para efectuar los repartos correspondientes a esta norma y fruto de las votaciones; así como al panel de sanciones.
d. Ante la dimisión del Presidente del Senado, se elige a un nuevo Presidente del Senado.
e. Si tras 24h desde la composición del senado no se hubiera elegido a un Presidente del Senado, todos los proyectos de ley aprobados por la Asamblea se consideran aprobados también por el Senado hasta que se elija a un Presidente del Senado.

[b]Artículo 3: del proceso legislativo en la cámara[/b]
a. Una vez la asamblea apruebe un proyecto de Ley, cualquier diputado o senador estará capacitado para abrir un hilo en el foro Senado para ratificar o rechazar la propuesta de Ley. De acuerdo con la Constitución, no se tramitarán otras propuestas no legislativas, salvo la aprobación y modificación de esta Ley del Senado.
b. Una vez abierto el debate, comienza un periodo de 24h en el que los senadores pueden debatir en dicho hilo de forma argumentada sobre su apoyo o rechazo al proyecto legislativo, no pudiendo proponer enmiendas al texto.
c. Durante este periodo exacto de 24h, los senadores podrán incluir en sus mensajes de forma clara, concisa y destacada al comienzo o al final de su mensaje, cuanto dinero de su contribución desean aportar en favor o en contra del proyecto. Dicho dinero tendrá que ser en múltiplos de 100. Si no es así, la contribución se truncará hacia abajo hasta el múltiplo de 100 más próximo y el monto sobrante será retirado de la cuenta en favor del Presidente del Senado.
d. Una vez pasadas 24h de que el hilo fuese publicado, se resuelve la votación. El Presidente del Senado comunica los resultados y ejecuta el reparto correspondiente reflejando los saldos de cada usuario en el hilo dispuesto a tal efecto.

[b]Artículo 4: del proceso de aportación, votación y sanción.[/b]
a. Los senadores podrán aportar monedas en favor o en contra de un proyecto de ley aprobado por la asamblea. Una vez aportada una cantidad y pasada una hora, la aportación es firme y no puede ser retirada bajo ningún concepto. Cualquier aporte fuera de plazo se tendrá por no puesto a todos los efectos.
b. A efectos de reparto, los senadores solo pueden aportar monedas en favor o en contra de un proyecto. Si aportasen en ambos sentidos, serán excluidos del reparto. Si no aportan, serán excluidos del reparto.
c. Resuelta la votación y a efectos de reparto se establecen tres grupos: senadores ganadores, senadores perdedores y senadores excluídos. Los senadores ganadores son aquellos cuyo sentido de voto concuerda con el resultado de la votación. Los senadores perdedores son aquellos que votaron en el sentido opuesto al resultado de la votación. Los senadores excluídos votaron en ambos sentidos o en ninguno.
d. Si algún usuario hubiese aportado más monedas de las que hubiese contribuído a la cuenta Senado, el Presidente del Senado exigirá su ingreso en la Cuenta Senado. Si no lo hiciese, el Presidente del Senado está legitimado a utilizar el panel de sanciones para extraer exactamente las monedas que fueron aportadas.
e. Para impedir que los senadores traten de votar en el último momento, durante las últimas seis horas de la votación solo podrán aportar monedas aquellos senadores que hubiesen aportado durante las dieciocho horas anteriores.
f. Las aportaciones durante la última hora de la votación tendrán que ser por un mínimo de 1000 monedas. Cualquier aportación menor de 1000 monedas no será registrada por el Presidente del Senado.
g. Si una votación no tiene aportaciones a favor ni en contra, se considera ratificada por defecto.

[b]Artículo 5. del reparto.[/b]
a. El dinero aportado por los senadores ganadores se reparte de la siguiente manera: 5% para el Presidente del Senado. 80% a repartir entre los senadores perdedores. Dicho 95% se reparte de forma proporcional a cuanto contribuyeron dentro de su propio grupo cada uno de los senadores perdedores. De esta forma, el senador perdedor que aportase el 10% del monto del grupo perdedor recibirá el 10% del dinero a repartir entre los senadores perdedores.
b. El dinero aportado por los senadores perdedores se reparte de la siguiente manera: 5% para el Presidente del Senado, 80% a repartir entre los senadores ganadores. Dicho 95% se reparte de forma proporcional a cuanto contribuyeron dentro de su propio grupo cada uno de los senadores ganadores. De esta forma, el senador ganador que aportase el 10% del monto del grupo ganador recibirá el 10% del dinero a repartir entre los senadores ganadores.
c. El reparto será ejecutado por el Presidente del Senado. Las monedas correspondientes serán enviadas desde la cuenta Senado a las cuentas personales de los usuarios en función del reparto, quienes podrán reingresarlas al Senado si quisieran.

221993 Chiribito
+0

#[quote=Eltomash] Entendiendo que no se está respetando la constitución votando a mano alzada y no atendiendo a criterios de monedas, me temo que debo abstenerme y advertir con un posible recurso de inconstitucionalidad. [/quote]

[quote][b]Constitución:[/b]

[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 17.- El Senado se compone de manera permanente por todos aquellos ciudadanos que aporten un monto mínimo a la cuenta del Gobierno. Todos los ciudadanos podrán participar en el proceso de constitución del Senado mediante una contribución económica voluntaria dentro de los límites temporales y económicos que establezca la ley del Senado. Cada participante recibirá una cantidad de puntos equivalente al monto aportado y el cargo de Senador. La Ley del Senado regulará la forma en la que se elige al Presidente del Senado, cada 28 días, de forma paralela a la elección del Presidente de la Asamblea.[/font][/size][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif][b][u]Artículo 18.- Toda propuesta de ley que haya sido aprobada por la Asamblea[/u][/b] será remitida de inmediato al Senado, el cual deberá iniciar sin dilación el correspondiente debate, en el cual se debatirá aprobación o no, pero nunca enmienda. [b][u]La aprobación o el rechazo de la propuesta se determinará mediante el respaldo económico expresado por los senadores[/u][/b], quienes podrán emplear, a tal efecto, tanto las monedas previamente aportadas en el proceso de constitución del Senado como nuevas contribuciones realizadas durante el debate. La propuesta se considerará aprobada si la cantidad total de monedas asignadas a favor supera la cantidad asignada en contra. En caso contrario, se entenderá rechazada. La Ley del Senado fijará la redistribución de dichas contribuciones entre los senadores.[/font][/size][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 19.- Al término de cada legislatura de la Asamblea, los Senadores deberán aportar un monto suficiente de monedas para volver a la situación de partida de la legislatura.[/font][/size][/justify]
[justify][size=2][font=Arial, Helvetica, sans-serif]Artículo 20.- La ley del Senado determina su funcionamiento con arreglo a la Constitución.[/font][/size][/justify]
[/quote]

El artículo 18 de la constitución habla de respaldo económico a favor o en contra de propuestas de ley aprobadas por la asamblea.
La Ley del Senado no es una propuesta de la Asamblea, sino un marco regulatorio que nos damos los propios senadores conforme al artículo 12 de la constitución. Nada nos obliga a aportar monedas para esta ley.

Theo
+0

#Callarse la boca? Disculpe Sr. Presidente pero si opinamos que se debe votar mediante apuesta de monedas lo decimos libremente al amparo de nuestros derechos constitucionales. No entiendo muy bien semejante agresividad hacia el resto de senadores.

Theo
+0

#Yo no creo que haga falta complicar mucho las cosas acudiendo a la justicia. Por mi parte, digo lo siguiente con el ánimo de que mis colegas ricachones vean en mis argumentos una voluntad sincera de hacer las cosas bien y no simplemente molestar, como se intuye que interpreta el sr. presidente con su invitación a que cerremos nuestras bocas.

El único método válido de votación en el Senado es la asignación de monedas a favor o en contra de una propuesta. Eso lo pone claramente en la Constitución. El Presidente Provisional tiene una función moderadora, (la disposición trasitoria usa explícitamente el verbo "moderar") de lo que deduzco que no puede alterar el procedimiento constitucional de votación. Y digo alterar porque no existe disposición alguna, ni transitoria ni permanente, que habilite el uso de mecanismos alternativos como la votación a mano alzada. 

Hasta el propio ponente de la propuesta de ley del senado asume que hay que protegerse de posibles situaciones futuras en las que alguien disponga todo su dinero a reformar la ley del senado para hacerla antidemocrática. Dígame, sr. Presidente, por qué futuras modificaciones de la ley se harán via apuesta de moendas, pero la primera votación se hace a mano alzada?

Yo creo, por concluir, que el sistema de votación mediante contribución económica es un elemento esencial del diseño institucional del Senado, tal como se desprende de los artículos mencionados. La voluntad del constituyente fue clara al vincular directamente la condición de senador, la capacidad de voto y la legitimidad del resultado al respaldo económico expreso.

221993 Chiribito
+0

#¿Qué hacemos señores?

225312 Eltomash
+0

#Yo coincido con D. Theo, toda votación que no emplee monedas no contará con mi apoyo.

221993 Chiribito
+0

#Que opina @Byzantium? monedas?

221993 Chiribito
+0

#Dado que hay dos senadores a favor de la votación por monedas, uno en contra, y otro que no se define, en aras de no prolongar innecesariamente esta situación, dado que no tiene sentido, y viendo que no se quiere recurrir a la justicia, cedo a las pretensiones de la mayoría y votaremos por monedas.

Eso sí, yo estando en contra de dicho método para esta votación concreta, me abstengo.

. @Byzantim @Eltomash @Theo


Puede comenzar la votación. Hagan sus ofertas.


Nota: El reparto será como establezca la ley, de salir aprobada. En caso contrario, si no se aprobase, ... Ya veríamos.

203938 Byzantium
+0

#Aqui no creo que mi opinión importe. Yo no soy el presidente del senado, a cuya autoridad me pliego en un asunto procesal como este, ni un juez, quien puede interpretar el espíritu de la constitución dada la inconcrección.

Parece que se vota con monedas o se hace un juicio con todas las de la ley. Y yo veo una más fácil que la otra, si lo que queremos es acabar ya con esto. Sobre todo porque la conclusión a la que llegue el tribunal no va a ser llamativa. Sea cual sea, la ley aplicará luego en vez de lo que se decida. Esto es transitorio.

Me da la impresión de que todos estamos de acuerdo en una ley del senado simplemente porque el debate se estancó en diversos problemas como querer hacer un juego menos predecible, o algo así.

Luego de estar todos ""de acuerdo"" de repente no estamos de acuerdo en la forma de aprobar una ley del senado transitoria, que nunca se va a volver a aprobar por el sistema que usemos esta vez.

Esto es muy parecido a debatir cómo debatimos el debate, pero de forma transitoria, y no tengo claro que sea "actividad política" dilatarlo más, incluso si involucra jueces, abogados y fiscales tampoco será la repanocha. Mi opinión al menos.

203938 Byzantium
+0

#Una moneda a favor.

221993 Chiribito
+0

#Resultado de la votación:

Monedas a favor = 1
Monedas en contra = 0
Abstenciones = 3

En consecuencia queda aprobada la Ley del Senado

225312 Eltomash
+0

#He visto votaciones con mas rigor en Zimbabue

221993 Chiribito
+0

#[quote=Eltomash] He visto votaciones con mas rigor en Zimbabue [/quote]

Qué objeción tienes ahora @Eltomash :palm:

1 2 3 4 5 6 7

Para poder participar en esta conversacion has de registrar tu ciudadano

Más hilos

Bufet Libre!, Di adios a tu dinero - Kendel presidente!, Contrato de Cuenta Corriente entre Reserva Estratégica de Polesia y Theo, Decreto de formación del primer gobierno de Efraín., Estatutos de PCP, [Parlamento] Derogación de la Ley de Reg de Casas Nobles, Fundación del Consejo de Estado de Polesia, [Miramar] El hijo bastardo del Duque Eltomash se presenta en palacio, Gracias por vuestros votos, prometo una cosa, [Syldavia] Una caravana de refugiados,