|
[color=#333333][size=3][font="Open Sans", "Clear Sans", "Helvetica Neue", Helvetica, Arial, "Segoe UI Emoji", sans-serif]La inestabilidad política se ha convertido en la norma en todo el mundo conocido. La monarquía tradicional, con un monarca soberano cuasi omnipotente que no rendía cuentas a nadie, había sido puesta en cuestión por la causa liberal, protagonizada por los burgueses; y distintas causas de naturaleza social, protagonizadas por socialistas de todo tipo. Aún, sin embargo, los regímenes monárquicos se mantenían en toda la región debido a la fortaleza de sus instituciones y su relación con el ejército profesional.[/font][/size][/color]
[color=#333333][size=3][font="Open Sans", "Clear Sans", "Helvetica Neue", Helvetica, Arial, "Segoe UI Emoji", sans-serif]Los movimientos sociales habían preocupado a la burguesía en varios lugares del territorio, haciendo a la burguesía más proclive a alcanzar acuerdos con el viejo orden monárquico que con las fuerzas revolucionarias de las calles. Surgen así perspectivas de nuevos órdenes políticos que proponen mantener el orden social equilibrado del viejo mundo con una naciente economía industrial del nuevo mundo. Un encuentro entre nobleza, monarquía y burguesía que nace del miedo al caos social que proponen las masas trabajadoras.[/font][/size][/color]
[color=#333333][size=3][font="Open Sans", "Clear Sans", "Helvetica Neue", Helvetica, Arial, "Segoe UI Emoji", sans-serif]El primer lugar donde este modelo se ha puesto en movimiento fue [b]Clasema[/b], en que se aprobó una Constitución en la que el Rey elige al Primer Ministro y puede disolver al Parlamento (convocar elecciones) cuando lo desea, pero los parlamentarios son elegidos libremente por los ciudadanos propietarios de al menos una parcela. Este régimen es ahora muy sólido y tiene gran proyección al exterior.[/font][/size][/color]
[color=#333333][size=3][font="Open Sans", "Clear Sans", "Helvetica Neue", Helvetica, Arial, "Segoe UI Emoji", sans-serif]En [b]Noïd[/b], la situación fue mucho más grave. Los revolucionarios liberales impusieron una constitución democrática al Rey. La revolución, sin embargo, continuó en las calles exigiendo una revolución social y el fin de la pobreza. La familia real marchó al exilio y, en un momento histórico para la región, el rey de Clasema y la familia real Noidita llegaron a un acuerdo para acabar con la revolución. Así se logró devolver al Rey al trono.[/font][/size][/color]
[color=#333333][size=3][font="Open Sans", "Clear Sans", "Helvetica Neue", Helvetica, Arial, "Segoe UI Emoji", sans-serif]Así, Menes II -rey de Noïd- y Ramsés IX -Rey de Clasema- han acordado una [b]GRAN COALICIÓN[/b], por la cual los monarcas ponen fin a sus desacuerdos históricos para asegurar el mantenimiento del régimen monárquico natural y el orden social tradicional.[/font][/size][/color]
[b][color=#333333][size=3][font="Open Sans", "Clear Sans", "Helvetica Neue", Helvetica, Arial, "Segoe UI Emoji", sans-serif][i]de cara a los personajes, los hechos propios a este post pueden ser considerados "conocidos": todo el mundo conoce que han ocurrido estos eventos, aunque no todos los personajes deberían entender al mismo nivel lo que significan. [/i][/font][/size][/color][/b] |
| #Ayuda al contexto:
[url=https://es.wikipedia.org/wiki/Doctrinarismo]liberalismo doctrinario (wikipedia)[/url][url=https://es.wikipedia.org/wiki/Doctrinarismo][/url]
[b]Doctrinarismo[/b] o [b]liberalismo doctrinario[/b] es la doctrina y práctica política asociada al grupo denominado de los [b]doctrinarios[/b], que durante la [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Restauraci%C3%B3n_borb%C3%B3nica_en_Francia]Restauración borbónica en Francia[/url] (1814-1830), y desde una postura [i]realista[/i] (en el sentido de partidaria de la [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa]monarquía[/url]) querían conciliar la [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Borb%C3%B3n]Monarquía Borbónica[/url] con la [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa]Revolución francesa[/url], y la [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Autoridad]autoridad[/url] con la [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad]libertad[/url]. Como grupo, eran más bien un círculo de reflexión que un [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_pol%C3%ADtico]partido político[/url]. Su ubicación en el [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_pol%C3%ADtico]espectro político[/url] los situaba en un [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_pol%C3%ADtico]centro[/url] que tenía a su izquierda a los [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Republicanismo]republicanos[/url] y [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Socialistas_ut%C3%B3picos]socialistas utópicos[/url], y a su derecha a los [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Ultramon%C3%A1rquico_(Francia)]ultra-realistas[/url].
Al ser una fórmula de transacción entre la monarquía hereditaria y el gobierno representativo, define la forma de gobierno con un claro pronunciamiento a favor de la monarquía. Este reconocimiento va a llevar aparejado el principio de [url=https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Soberan%C3%ADa_compartida&action=edit&redlink=1]soberanía compartida[/url] y de doble confianza de los gobiernos (confianza del rey y del parlamento). Asimismo, se mostrará contrario a la [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad]igualdad[/url] y, en consecuencia, al [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_universal]sufragio universal[/url], creando un sistema político de representación [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Olig%C3%A1rquica]oligárquica[/url] amparado en el [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_censitario]sufragio censitario[/url].
Filosóficamente, el doctrinarismo hace radicar en la [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia]inteligencia[/url] humana el principio de la [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa]soberanía[/url].[sup][url=https://es.wikipedia.org/wiki/Doctrinarismo#cite_note-autogenerated1-1]1[/url][/sup]
[url=https://es.wikipedia.org/wiki/Europa_de_la_Restauraci%C3%B3n][sup]Europa de la restauración (wikipedia)[/sup][/url]
y [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Alianza]Santa alianza[/url]
La [b]Santa Alianza[/b] (en [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_alem%C3%A1n]alemán[/url]: [i]Heilige Allianz[/i]; en [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ruso]ruso[/url]: СвÑщенный Ñоюз, [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Romanizaci%C3%B3n_del_ruso]transliterado[/url] como [i]Sviashchenny soyuz[/i] o, de manera académica, como [i]SvejaÅ¡Äennyj Sojuz[/i]) fue un pacto celebrado, por iniciativa de [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_I_de_Rusia]Alejandro I de Rusia[/url], entre [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_austr%C3%ADaco]Austria[/url], [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_ruso]Rusia[/url] y [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Prusia]Prusia[/url], el 26 de septiembre de 1815 en [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs]París[/url] ([url=https://es.wikipedia.org/wiki/Francia]Francia[/url]), tras la [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Waterloo]batalla de Waterloo[/url]. Los tres monarcas invocaron los principios cristianos, previendo mantener en sus relaciones políticas los «preceptos de justicia, de caridad y de paz»,[sup][url=https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Alianza#cite_note-treintaysiete-1]1[/url][/sup] con el objetivo de contener el [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo]liberalismo[/url] y el [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Secularismo]secularismo[/url] que se había implantado en Europa fruto de la [url=https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa]Revolución francesa[/url]. |