POL
221993 Chiribito
+0

Diálogo Gubernamental con el sector financiero.

@Zokaar @Lector @Theomore @Histor

Por delegación presidencial, Vicepresidencia del gobierno se encargará de tratar el tema de la situación bancaria, por lo cual, se convoca a los banqueros de Pol para un intercambio de opiniones sobre el panorama financiero actual.

Las cuentas bancarias se están convirtiendo en el cementerio de elefante de las monedas, y si bien, en un principio tenían una finalidad positiva, la falta de movimiento de dinero hace que sea no sea beneficioso para el país.

Iniciativas como la de Banco Z de aplicar una comisión sobre el dinero inactivo ingresando una cuantía a los fondos del estado, supone una medida de agradecer, la cual sitúa a Banco Z a la vanguardia del sector financiero a la par que deja patente su compromiso con el país.

Los temas de este dialogo con el sector financiero son en principio:

- Apalancamiento financiero
- Banco Central
- Bolsa de Valores

Y a estos se añadirán cuantos temas relacionados con las finanzas quieran añadir o vayan surgiendo.

Confiamos en que este diálogo con el sector financiero sea fructífero para todas las partes.

Chiribito de Poniente y Aufgürb
Vicepresidente de la República de Pol

 1  2     Orden: Fecha | Votos 14 mensajes en este hilo creado hace .
222260 Histor
+0

#Voy a intervenir más como expolítico y ciudadano que como banquero, ya que acabo de incorporarme al sector y ni siquiera he tenido tiempo de presentar mi empresa.

No me queda claro si cuando se habla de "apalancamiento financiero" se habla de las cuentas de los inactivos o de las cuentas de empresa en las que entra dinero pero no sale. Si es lo primero, como carecen (o deberían carecer) de exención es un capital que va volviendo poco a poco al Estado y de aquí nuevamente a la circulación. En caso de que sea lo segundo, [b]si los titulares no hacen uso de ese capital es porque no lo necesitan[/b]. Cabe recordar que la retirada es mucho más flexible ahora, pues basta ponerse un sueldo alto. Aparte, la mayoría de empresarios tienen también un sueldo público, de manera que una mínima retribución semanal les basta.

Aprovecho para introducir al debate una idea que ha salido varias veces pero nunca se ha desarrollado: que solo se pueda tener una cuenta a través de un banco.

[b]Tanto el Banco Central como el Mercado de Valores sufren el mismo problema: no hay necesidad ni deseo de capital.[/b] Cualquier ciudadano medianamente activo tiene más de 1000 monedas, así que no necesitaría préstamos ni inversores para gastos importantes como la compra o ampliación de parcelas. Al mismo tiempo, en general tampoco se está dispuesto a gastar demasiado. Por eso, que las parcelas estén a 650 y la segunda altura a 300 tiene más efecto sobre la actividad política, en forma de protesta, que sobre la economía.

El mapa funciona porque en cierto momento se aceptó que no se pudiera tener una empresa o crear un chat sin tener una parcela. Si en ese momento hubi]era surgido un movimiento reaccionario que lo considerara un ataque a la libertad, no tendríamos ni sector inmobiliario ni ayuntamiento.

Creo que esa es la línea a seguir. [b]Aceptar costes altos por bienes o servicios[/b], incluso obligatorios, aunque nos dejemos el sueldo y no nos permitan ahorrar (50 por un artículo, 20 por una semana de alquiler) pero en favor del movimiento económico.

224196 _Zokaar
+0

#Coincido con Histor en no entender el concepto de "apalancamiento financiero" en el contexto de POL... yo ese término lo estudié en la carrera hace 10 o 12 años y ahora mismo ni me acuerdo.


Intentaré ser breve y ordenado:

1. Debate de que [b]solo se puedan crear cuentas bancarias si se contacta con un banco[/b], sería súper interesante y tendría muchísimo sentido y le daría muchísimo juego. Creo que se había hablado a nivel de desarrollo, hacer que la creación y gestión de cuentas sea un "privilegio" más del sistema, y que se pudiera hacer que ese privilegio recaiga en manos de los banqueros.

Incluso si gana las elecciones un gobierno comunista podría hacer que el poder de crear cuentas recaiga en el presidente o en el "ministro de economía", haciendo públicas esas competencias (si gana las elecciones, repito).

Creo que debería haber una buena ley o decreto gubernamental que estipulara los límites para "controlar" al sector bancario en unos máximos y mínimos de intereses. Por panel se podría intentar hacer que cada cuenta tuviera un Impuesto diario X, y el banquero tenga margen de maniobra para tocar esos parámetros. Esto haría que los impuestos de los bancos se cobraran automáticamente.

Repito, muy interesante, pero resumiendo haría falta 3 cosas imprescindibles:
**1 Trabajo de desarrollo y aceptación por parte de la comunidad
**2 Trabajo legislativo para tener un marco legal o vía decreto que ponga límites al sector
**3 Decidir qué hacemos con las cuentas actuales, el sistema tendría más sentido con un "lienzo en blanco".


2. Respecto al [b]Banco Central y el Mercado Valores[/b], una vez más coincido con la argumentación de Histor. Ahora mismo no hay mercado de inversión, y los capitales se mueven poco. Creo que el motivo es una combinación entre "falta de oferta" y "reticencia a gastar". Es decir, hay pocos servicios en qué gastar dinero, pero aunque los hubiera mucha gente creo que tendría reticencias en invertir. Esto es complicado de revertir.

Poner costes altos sería una medida coherente pensando en los usuarios "de siempre", pero una barrera de entrada complicada para los nuevos usuarios. Es cierto que no tenemos nuevos usuarios cada día, pero creo que en el "juego económico" deberíamos tenerlos en cuenta y en particular, los bancos con capitales tenemos la responsabilidad de facilitarles la entrada.


3. Creo que todos los presentes en el debate conocéis lo que hacemos en Banco Z desde hace unas semanas, pero lo resumiré.

Aquellas cuentas que no hayan generado movimientos de capitales "en negativo" (es decir quitar dinero de su cuenta Z, no tenemos en cuenta los ingresos), les cobramos un 0,5% extra cada semana que enviamos al gobierno.

Esto a la práctica supone una tasa que se paga al estado por aquellas cuentas inactivas, independientemente de lo que les cobramos el banco. La contabilidad es muy fácil de diferenciar, y esto hace que el estado pueda cobrar impuestos a los particulares directamente en sus cuentas corrientes.

Todo el mundo sale ganando:
- No afecta la economía ni la viabilidad del banco.
- Al cliente final le sigue saliendo a cuenta pagar 1,5% semanal que el 0,8% diario actual
- El gobierno recupera parte de recursos de cuentas inactivas.

Incluso se podría hacer que en cuentas inactivas el estado tasara el 0,5% y en cuentas con actividad el 0,1%, por ejemplo. Así incrementaría considerablemente la recaudación.

Creo que es importante valorar esta medida dada la situación económica del gobierno, y desde el Banco Z veremos con buenos ojos una regulación en esta línea.

Para finalizar, comentar que las cuentas del Banco Z son públicas y conocidas por todo el mundo. Las publicamos continuamente en el foro, y siempre que sale conversación en la plaza también. Las encontraréis aquí: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1tWz-NRbWk1Og5PIWGY6-PGwYm_MwYhRPn35PIfPY2gs/edit?usp=sharing

Cualquier duda que tengáis, lo vamos hablando y discutiendo,

Saludos.


+0

#Solo comentar que el desarrollo para controlar quien puede crear cuentas ya lo hizo @Shrewd hace un tiempo, el problema es que ya existen muchísimas cuentas.

Lo mismo se podría añadir una opción para permitir eliminar cuentas...

224196 _Zokaar
+0

#[quote=kendel] Solo comentar que el desarrollo para controlar quien puede crear cuentas ya lo hizo @Shrewd hace un tiempo, el problema es que ya existen muchísimas cuentas.

Lo mismo se podría añadir una opción para permitir eliminar cuentas... [/quote]



Ese es el tema. Se debería debatir qué hacemos con las cuentas que ya están creadas...

quizá no hace falta eliminarlas. Si se acompaña de una regulación específica y se dice a los propietarios de cuentas que estan abiertas que tienen un plazo de X días para contactar con un banco y formalizar contrato, podría ser una solución.

Parecido a lo que hicimos con los chats privados cuando pedimos pagar 100 monedas y tener una parcela. Se pone un plazo X de días, y quien no los cumplan se le cierra la cuenta...

Creo que es un debate importante y antes de decidir nada en este sentido se debería refrendar, claro.

221993 Chiribito
+0

#Con apalancamiento quería referirme a tener dinero parado en cuentas, exento de todo impuesto y sin moverlo para consumir servicios de otras empresas, vamos, dinero inútil.
Para este dinero veo muy bien el sistema porpuesto por Zokaar, cuyos cálculos sobre la tasa a cuentas inactivas son muy interesantes.

Se están proponiendo temas de control de cuentas, para los que dependemos de desarrollo. No sé la disponibilidad de Kendel para hacer tantas cosas, pero sí se que lo que propongamos lo tenemos que tener bien pensado y darselo mascadito para que sea fácil de implementar.

La bolsa de valores, mercado de acciones, etc, es un punto atrayente, pero difícil de llevar a la práctica por temas de que dejar las cosas en manos de la aleatoriedad o de que sea una bolsa donde entra dinero pero no sale, lo hacen poco o nada atrayente, e invertir en empresas reales, es complicado, porque pocos vamos a querer vender acciones nuestras. Cada uno cuando nos montamos una empresa es para llevarla a nuestro modo, y no hay necesidades reales de capital ni inversores. Es un tema que habrá que darle muchas vueltas y ver de que modo se podría hacer algo interesante, si es que tal cosa es posible.

Entre varias cabezas pensando espero que podamos idear algo. Sigo leyendo vuestras opiniones e ideas, y tan pronto como pueda dedicarme a fondo a este tema plantearé propuestas concretas partiendo de lo aquí hablado o relacionado con ello.

Gracias por vuestras aportaciones.

224196 _Zokaar
+0

#Ok, ahora entiendo qué quería decir @chiribito con “apalancamiento”.

Mañana os comparto datos en general de banco Z sobre ese dinero “inactivo”, que ahora ya estoy desde el móvil.

221993 Chiribito
+0

#He estado pensando, (más de una hora en la cama dándolo vueltas sin poder dormir), que el tema de las cuentas exentas siempre nos ha traído de cabeza y siempre ha generado recelos por cuanto de evasión de impuestos pudiera suponer.

@Zokaar, por su cuenta, ha estado aplicando una tasa (comisión bancaria) sobre las cuentas inactivas de sus clientes e ingresando el dinero al gobierno, lo cual es de agradecer, pero creo hacerlo de este modo es cargar a los banqueros con más trabajo, por el hecho de hacer los cálculos, y luego la molestia de hacer la transferencia.

Creo que nuestros problemas se acaban fácilmente si a las cuentas "exentas" le aplicamos también un impuesto, y aquí es donde entra @kendel.

Desde el punto de vista de desarrollo, sería un impuesto semejante al del ip, pero en vez de aplicarse sobre el dinero de los usuarios, se aplica sobre el dinero de las cuentas. Las opciones de cobro serían iguales [diario / semanal/ días pares, bisemanal (miércoles y domingo)]

De este modo, ningún dinero escapa a la acción de gobierno, quedando en mano de este la política impositiva a aplicar. Por ejemplo podría aplicar 1% de ip diario y un 1% semanal sobre cuentas. Evidentemente sería mejor tenerlo en una cuenta y pagar un 1% que no en la de usuario y pagar 7 % al final de la semana; o podría poner 1% de ip y 0% para cuentas, continuando como ahora.

La cuestión es que ya sería algo que quedaría en manos del gobernante de turno, y le da mucha más oportunidad de juego económico.

Esta era la parte sencilla de lo que me hizo dar vueltas por la noche.

La otra es una idea para la bolsa, pero lo explicaré a la tarde, porque es más extenso y quiero hacerlo tranquilo y bien para que se entienda, y además tengo hambre ... :D

224516 Theomoro
+0

#Buenas, voy a expresar mi opinión exclusivamente como Director del Banco Polés de Ahorros.

[b]- Apalancamiento financiero[/b]

Me parece erróneo considerar el "apalancamiento" como algo esencialmente negativo. Tenemos que ser realistas, señores del Gobierno. Los bancos en Pol tienen, en mi opinión, dos funciones principales:

[b]i. guardar el dinero de los ciudadanos; y [/b]
[b]ii. prestar dinero.[/b]

El "apalancamiento" es, por lo tanto, normal y una consecuencia lógica de la función de los bancos. Cabe destacar que durante mucho tiempo la política del Gobierno fue la de "dar trabajo" a los bancos, manteniendo impuestos altos para que los ciudadanos crearan cuentas bancarias o empresas. Este es el resultado.

En cualquier caso. En mi opinión el problema no es si el dinero ciudadano está en el bolsillo o en el banco. [b]El problema es la falta de oferta/demanda[/b]. El dinero no se mueve porqué no hay nada en que gastarlo -en términos generales. Esa tarea le corresponde al Gobierno, no a los bancos. BPA guarda el dinero de los usuarios, pero estos disponen del mismo cuando quieren. Hay que incentivar el gasto, así no habrá "apalancamiento". No creo que sea una cuestión de impuestos.

[b]- Banco Central[/b]

BPA no necesita el Banco Central a nivel de financiación. Tenemos suficientes fondos como para ser autónomos. No obstante, creemos que un Banco Central podría crear nuevas oportunidades para bancos más pequeños y diversos.

Como Presidente, en cualquier caso, la función principal del BC era, más que financiar, crear artificialmente una política monetaria realista, aunque simplificada.

224196 _Zokaar
+0

#[quote=Chiribito] He estado pensando, (más de una hora en la cama dándolo vueltas sin poder dormir), que el tema de las cuentas exentas siempre nos ha traído de cabeza y siempre ha generado recelos por cuanto de evasión de impuestos pudiera suponer.

@Zokaar, por su cuenta, ha estado aplicando una tasa (comisión bancaria) sobre las cuentas inactivas de sus clientes e ingresando el dinero al gobierno, lo cual es de agradecer, pero creo hacerlo de este modo es cargar a los banqueros con más trabajo, por el hecho de hacer los cálculos, y luego la molestia de hacer la transferencia.

Creo que nuestros problemas se acaban fácilmente si a las cuentas "exentas" le aplicamos también un impuesto, y aquí es donde entra @kendel.

Desde el punto de vista de desarrollo, sería un impuesto semejante al del ip, pero en vez de aplicarse sobre el dinero de los usuarios, se aplica sobre el dinero de las cuentas. Las opciones de cobro serían iguales [diario / semanal/ días pares, bisemanal (miércoles y domingo)]

De este modo, ningún dinero escapa a la acción de gobierno, quedando en mano de este la política impositiva a aplicar. Por ejemplo podría aplicar 1% de ip diario y un 1% semanal sobre cuentas. Evidentemente sería mejor tenerlo en una cuenta y pagar un 1% que no en la de usuario y pagar 7 % al final de la semana; o podría poner 1% de ip y 0% para cuentas, continuando como ahora.

La cuestión es que ya sería algo que quedaría en manos del gobernante de turno, y le da mucha más oportunidad de juego económico.

Esta era la parte sencilla de lo que me hizo dar vueltas por la noche.

La otra es una idea para la bolsa, pero lo explicaré a la tarde, porque es más extenso y quiero hacerlo tranquilo y bien para que se entienda, y además tengo hambre ... :D
[/quote]


Lo que propone @chiribito es, quizá un tanto simplificado, lo que venía a proponer yo, añadiendo la idea que serían los mismos bancos los que "pactarían" los impuestos de las cuentas corrientes, ya que serían los que tendrían el privilegio de crearlas y ofrecerlas a sus clientes.

Quizá me pasé de revolucionario. Una buena primera medida sería desarrollar este "Impuesto a cuentas bancarias" tal como dice chiribito, y el resto que siga todo como hasta ahora, para ir haciendo los cambios uno a uno.

No obstante, hay que tener en cuenta que si se aplica esto, todas las empresas sin excepción pagarían este "impuesto a cuentas bancarias", y esto quizá sería un inconveniente para la viabilidad de algunas empresas. Creo que a los bancos nos afectaría relativamente poco porqué podríamos "repercutir" una parte de este impuesto del gobierno en las cuentas corrientes, pero quizá un bufete, una casa de apuestas o un periódico verían el impuesto como un tema negativo... todo es hablarlo.

El funcionamiento actual de Banco Z es cierto que es manual y requiere dedicación por parte del banquero, pero creo que no es un trabajo excesivo teniendo en cuenta que ya por nuestra propia naturaleza del negocio, hacemos cálculos semanales para nuestras cuentas internas, y nos cuesta muy poco hacer este trabajo extra (podemos preguntar a @lector que dé su opinión en este punto tambien). Es decir, creo que el trabajo extra que hacemos es mínimo, y el beneficio para la comunidad supera con creces nuestro coste de tiempo. Esta es mi opinión.

224196 _Zokaar
+0

#[quote=Theomore] Buenas, voy a expresar mi opinión exclusivamente como Director del Banco Polés de Ahorros.

[b]- Apalancamiento financiero[/b]

Me parece erróneo considerar el "apalancamiento" como algo esencialmente negativo. Tenemos que ser realistas, señores del Gobierno. Los bancos en Pol tienen, en mi opinión, dos funciones principales:

[b]i. guardar el dinero de los ciudadanos; y [/b]
[b]ii. prestar dinero.[/b]

El "apalancamiento" es, por lo tanto, normal y una consecuencia lógica de la función de los bancos. Cabe destacar que durante mucho tiempo la política del Gobierno fue la de "dar trabajo" a los bancos, manteniendo impuestos altos para que los ciudadanos crearan cuentas bancarias o empresas. Este es el resultado.

En cualquier caso. En mi opinión el problema no es si el dinero ciudadano está en el bolsillo o en el banco. [b]El problema es la falta de oferta/demanda[/b]. El dinero no se mueve porqué no hay nada en que gastarlo -en términos generales. Esa tarea le corresponde al Gobierno, no a los bancos. BPA guarda el dinero de los usuarios, pero estos disponen del mismo cuando quieren. Hay que incentivar el gasto, así no habrá "apalancamiento". No creo que sea una cuestión de impuestos.

[b]- Banco Central[/b]

BPA no necesita el Banco Central a nivel de financiación. Tenemos suficientes fondos como para ser autónomos. No obstante, creemos que un Banco Central podría crear nuevas oportunidades para bancos más pequeños y diversos.

Como Presidente, en cualquier caso, la función principal del BC era, más que financiar, crear artificialmente una política monetaria realista, aunque simplificada. [/quote]


Si. Está claro, yo como banquero, cuanto menos gasten mis clientes y más ingresen en sus cuentas mucho mejor, más beneficio para mi. Pero como sector financiero de POL creo que deberíamos ser un poco más éticamente responsables y procurar por el bién común.

Por esto, a parte de guardar el dinero y prestarlo, creo que una de nuestras responsabilidades, conjuntamente con el gobierno de turno y toda la sociedad polesa, es activar la economía y que haya actividad económica. El funcionamiento de Banco Z estas ultimas semanas ha intentado mover el dinero, y al mismo tiempo redistribuir la riqueza devolviendo un % de los depósitos al estado en forma de impuesto. Si fuera un banquero egoísta está claro que eso no lo haría, pero (por suerte, en mi opinión) no lo soy.

Totalmente de acuerdo que los impuestos a cuentas corrientes no son la solución de la "inactividad económica". Si no hay servicios o productos que comprar, no se va a solucionar. Simplemente nuestra responsabilidad y nuestra ética bancaria nos hace tomar decisiones para intentar incentivar el movimiento de dinero, y está claro que nuestra medida, aunque no solucione el problema, ayuda a que los clientes no tengan patrimonios estancados.

Finalmente, también es responsabilidad de los bancos mantener sus cuentas actualizadas, cosa que en Banco Z damos ejemplo. De los pocos en el sector.

 1  2

Para poder participar en esta conversacion has de registrar tu ciudadano

Más hilos

Convocatoria: Oposiciones a Decano (1 plaza). Indefinida, Umbral de asistencia jurídica gratuita, Propuestas del candidato Eltomash - UPL, [Wyrm Talk]: VirtualPol, el Simulador vs VirtualPol, el Juego, [Parlamento] Modificación de la LPJ, Ayuda con estadísticas, [Creación de un premio] Premio Sir, Interpelacion al Gobierno de Febrero de 2022 del Consejo Nacional de Polesia, Coming soon..., Sir se presenta al parlamento de POL ,