| #Con la venia, señoría:
La verdad es que me encuentro un poco confundido entre tantos aspavientos y acusaciones de la parte activa sin prueba alguna. Estaba convencido, o al menos eso es lo que aprendí cuando estudiaba para ser jurista, que la carga probatoria recae en la parte activa. Innocente Theomore...
Me he leído y releído el alegato del letrado D. @kendel y, la verdad sea dicha, no hay nada. ¡Nada! [b]¡Ni una sola prueba que incrimine a mi cliente![/b] Llegados a este punto me parece bastante evidente, señoría, que tanto el señor D. @Dunkelzhan como su letrado han venido a este tribunal [b]a lograr mediante una condena lo que no han podido conseguir en las urnas. Esto es, sacarse al Presidente del Gobierno, mi cliente, de encima con una inhabilitación.[/b] Tristemente, este proceso ilustra perfectamente como la justicia puede ser utilizada con [b]fines electoralistas y el alegato del letrado de la parte activa pone de manifiesto que poco o nada importan los argumentos legales. El objetivo es, simple y llanamente, erosionar la imagen pública de mi cliente.[/b] Ya no basta con tapices dónde se pueda leer que "Con Eltomash no hay futuro", si no que ahora están hasta dispuestos a utilizar las instituciones del Estado para sus fines, parece.
Me gustaría aprovechar mi alegato para dirigirme al Tribunal y hacer una consideración personal. En mi opinión, señoría, esta fórmula no debería haberse admitido a trámite por una sencilla razón: [b]la fórmula no incluye la respuesta que se pide a este Tribunal[/b], que según la Ley Orgánica del Poder Judicial debe ser incluida en cualquier fórmula. Se pide, con ambigüedad, "que se condene al denunciante a la pena que corresponda". No se solicita una respuesta concreta a este Tribunal, por lo que mi cliente resta nervioso, tenso, sin saber exactamente que pide exactamente para él la parte activa. ¿Se le tiene que condenar por prevaricación, o por abuso de poder? ¿Dos semanas de inhabilitación o un mes? No sabemos nada. Es así porqué, [b]témome, a la parte activa no le interesa tanto la respuesta de este tribunal como el desgaste público de mi cliente, el Presidente del Gobierno, pues como puede imaginarse su señoría, falsas acusaciones de prevaricación o abuso de poder, o ambas a la vez, dañan significativamente la imagen de una persona con responsabilidades públicas.[/b]
En cualquier caso, este proceso está iniciado, así que, sin mayor dilación, procederé a responder al alegato del letrado de la parte activa.
La parte activa acusa a mi cliente de haber prevaricado al no conceder por error, una omisión, 50 :moneda: al señor D. @Dunkelzahn, que había notificado al Decanato, en la plaza, de su opinión de que el examen asociado al cargo de Presidente del Parlamento estaba desactualizado, como podemos ver en la siguiente imagen:
[img]https://fotos.subefotos.com/8be101c5ec8559f1aa03d5ae547cd0aao.png[/img]
Acto seguido, el Decano, que era un servidor, procede a revisar el examen y, al constatar que, en efecto, hay algunas preguntas desactualizadas, procede a su borrado:
[img]https://fotos.subefotos.com/4cbb582f974be2a9fe7ccc0bcf9d5bd8o.png[/img]
Entonces el Decano comunica a Presidencia del Gobierno en la Ventanilla Única la corrección de ambos exámenes y se solicita la recompensa, que regula el propio Gobierno: https://pol.virtualpol.com/foro/gobierno/ventanilla-unica-del-gobierno-de-pol-0510201206/#m-15559 Cierto es que el ciudadano D. Dunkelzahn nunca notificó de la existencia de preguntas concretas incorrectas. Es decir, el señor Dunkelzahn jamás solicitó al Decanato la corrección de una pregunta específica, como si que han hecho otros ciudadanos. De la interpretación del Decreto en cuestión nace una confusión, pues cierto es que, siendo el comentario del sr. Dunkelzahn bastante general "el examen está desactualizado", es difícil determinar si el error enmendado se encontraba en el temario, las preguntas o las respuestas. Sólo sabemos que está desactualizado y el Decreto no hace referencia, para bien o para mal, a este tipo de errores.
En cualquier caso, señoría, sea correcta o incorrecta la resolución, lo importante aquí es que, [b]una vez el Presidente del Gobierno, mi cliente, resolvió la solicitud del Decanato, el sr. Dunkelzahn no presentó ningún recurso administrativo.[/b] Ninguno, pese a que contra esa resolución cabía recurso administrativo en las siguientes 24 h a su publicación. Y aquí es cuando empiezan las acusaciones y mentiras, señoría. La parte activa dice, sin argumentación o prueba alguna, que mi cliente "emplazandole [a Dunkelzahn] a reclamar al juzgado de paz, cosa que mi cliente se ha visto obligado a hacer." ¿Cómo emplazó mi cliente al sr. Dunkelzahn a hacer algo que no quería hacer? El sr. Dunkelzahn, teniendo en cuenta que la resolución le afectaba, tenía todo el derecho de presentar un recurso administrativo pero decidió, el solito, que ya es mayorcito, no hacerlo. Prefirió, tristemente, venir a este tribunal sin agotar la via administrativa. ¿Y pretende la parte activa hacernos creer que la culpa es de mi cliente?
[b]El sr. Dunkelzahn tenía derecho a presentar recurso, pero no quiso.[/b]
Luego, se acusa, nuevamente sin pruebas, que mi cliente recibió un chivatazo del señor Fiscal. ¿Cómo saben ustedes que recibió un chivatazo? ¿Tienen alguna prueba? ¿Cómo pueden estar ustedes seguros de que cuando el señor Fiscal dijo en la plaza "por fin tengo trabajo" este se refería a la petición del sr. Dunkelzahn? ¿Acaso no puede cualquier ciudadano "darle trabajo" al Fiscal? Lo digo porqué en este Tribunal, en esta Corte de Justicia, uno no puede venir a verter las acusaciones que están vertiendo ustedes como si nada, sin prueba alguna, faltando al respecto y menoscabando la integridad de cualquier persona que ustedes consideran un obstáculo para su causa. Le ruego, por lo tanto, que pruebe el chivatazo del que habla o retire, sin dilaciones, la burda acusación sobre mi cliente, señor @kendel. Seamos serios. Aquí no hemos venido a juzgar presunciones. Esto no es un juego, señor letrado. Aquí juzgamos [b]HECHOS[/b] y hasta ahora usted sólo nos ha vendido humo: que si mi cliente obligó al suyo a acudir a la justicia contra su voluntad; que si el Presidente es muy malo porqué recibió un chivatazo del fiscal, del que no tenemos pruebas pero que más da... Estoy completamente sorprendido, lo confieso, ante tan evidente utilización de la justicia para fines tan poco nobles.
En cualquier caso, señor letrado, entre tantas acusaciones y presunciones, ha dicho usted algo con lo que concuerdo al 100% y creo que merece la pena recordarlo. Ha dicho usted, al principio de su alegato, que la omisión que ustedes denuncian "[b]no ha sido realizado para obtener un beneficio para él, algo que yo mismo podría entender, este abuso ha sido realizado para tratar de humillar y menospreciar a un ciudadano de POL[/b]". Le aplaudo con ambas manos, señor letrado, porqué no podía estar más de acuerdo con usted. La omisión que se juzga aquí, señoría, responde a un error de interpretación; un error humano, no a un maquiavélico plan para beneficio propio del señor Presidente. [b]Lo digo yo, señoría, y lo dice el señor letrado de la parte activa. Hay consenso: el Presidente del Gobierno no omitió su responsabilidad para beneficio propio.[/b]
Llegados a este punto, me gustaría recordar a la sala el delito en cuestión:
[quote=Código Penal][b]Artículo 42.- Prevaricación[/b]
1) El funcionario o cargo público que, [b]a sabiendas de su injusticia[/b], dicte una resolución arbitraria en un asunto administrativo o [b]cometa una irregularidad de la que se vea beneficiado[/b] será castigado, por delito de prevaricación con pena de delito grave, cese del empleo o cargo público, e inhabilitación para empleo o cargo público de dos semanas a un mes.[/quote]
Parece evidente, pues, que mi cliente no dictó una irregularidad para beneficio propio. El señor letrado de la parte activa está de acuerdo conmigo. Independientemente del consenso existente, es obvio que no hay beneficio posible en esa omisión. ¿Por qué razón iba el Presidente del Gobierno a omitir el pago de 50 :moneda: a un ciudadano? ¿Para ganarse unas vacaciones de dos semanas o un mes? Nótese la ironía, señoría. La parte activa intenta, con poco éxito y sin prueba alguna, convencernos de que existe un injusto y malvado motivo detrás de la decisión del Presidente Eltomash de resolver en contra de los intereses del señor Dunkelzahn. La realidad, como demuestran los hechos, es que el Presidente del Gobierno hizo una interpretación concreta de la Ley para negar al señor Dunkelzhan 50 :moneda:. Recordamos, señoría, que la Ley exige literalmente reconocer un error en el temario, en las preguntas o en las respuestas. Ante el comentario del Decanato, que no hace mención específica a pregunta, respuesta o temario corregido por petición del ciudadano Dunkelzahn, el Presidente entiende que no cabe resolución a favor.
¿Era mi cliente consciente de que estaba cometiendo una injusticia? Manifiestamente no. Mi cliente consideraba estar actuando de conformidad con la Ley, como el mismo argumenta en sus resoluciones. En ese momento el señor Dunkelzahn debería haber presentado un recurso administrativo para cuestionar esa interpretación y reclamar la subvención. Pero la parte activa ha preferido asumir de primeras la supuesta mala fe de mi cliente para acusarle, a bombo y platillo, de prevaricar.
Días después, mi cliente reconoce su errónea interpretación de la petición del Decanato y enmienda su error resolviendo "abonar a D. Dunkelzahn la suma de 50 monedas y [b]proceder a disculparnos por el error[/b]". La disculpa, señoría, me parece personalmente particularmente relevante, pues, al fin y al cabo, cuando alguien se disculpa está reconociendo que no había intención detrás de un hecho. Fíjense, señores, que si el Presidente actuase en base al famoso "chivatazo" del Fiscal, hubiera mi cliente abonado ese dinero sin más. Pero no, pide perdón porqué es consciente de su error y de las potenciales molestias causadas.
En resumen: no había beneficio personal, ni tampoco conocimiento de una injusticia. Por lo tanto, [b]no hay prevaricación alguna[/b].
Muchas gracias, señoría. |