Si extendemos derechos de sufragio al pueblo, habrá que entenderlo como que "las personas de syldavia van a votar y esas personas votan con cierta libertad"
en el tiempo que he pensado sobre el sufragio, se me ocurre:
- que puede ser un sistema basado en las habilidades básicas del tipo de personaje: igual que los obreros llevan a la batalla un 20% de la poblacion obrera, cada tipo de personaje lleva consigo un % de sufragio al que el moderador le añade multiplicadores según los roleos recientes
- que puede ser un sistema basado en la situación actual moderada por multiplicadores aleatorios
- que puede ser o incluir añadido a los demás, una votación popular de entre los ciudadanos de VP.
- que puede ser 100% roleado por el moderador (mi sistema menos preferido)
hablen
1Orden: Fecha | Votos6 mensajes en este hilo creado hace .
#Siempre a favor de las propuestas del presidente eterno.
Ahora en serio. Creo que de las opciones que propones, me gusta la de tener un % de representación "base" que sea más o menos lógico según tipología de personaje y contexto de la época, y que el moderador pueda premiarlo o penalizarlo según su roleo reciente.
#Estaría más a favor de un porcentaje más multiplicadores según roleo de cada personaje. Quien se lo curre se lo merece.
Lo que no puede ser nunca es multiplicadores aleatorios, porque si se va a depender exclusivamente de un dado entonces da igual rolear o no. El dado podría ser complementario en todo caso, pero nunca exclusivo.
los personajes son parte del parlamento porque el rey les ha invitado. Hay personajes que no son parte del parlamento. Lo que estamos hablando es de sufragio, es decir, una vez aprobada una constitucion con sufragio de x tipo, los personajes se tienen que presentar a las elecciones para formar parte del parlamento y tienen un voto relativo a su victoria electoral. Como los que votan son ciudadanos falsos del mundo de syldavia, aqui estamos viendo cómo simular esas elecciones falsas.
la moneda ahora mismo no es valor de nada, principalmente porque el modelo planteado al comienzo no se ha usado bastante y no ha habido bastantes jugadores.
#Creo que el problema no es una cuestión de forma si no de fondo. Todo el sistema, tal como está planteado ahora, carece de sentido. Un jugador se crea un personaje y este automáticamente es diputado de un país, véase los personajes de Eltomash o de SLY o el propio Mendiguez ¿Que pinta ese personaje en el parlamento?
En mi opinión, el país debería dividirse en facciones, obreros, industriales, burgueses, ejército, lo que queráis, cada una de esas afiliaciones debería tener un máximo número de jugadores que las representen, por ejemplo no debería haber más de dos jugadores en el ejército , o cuatro o uno, lo que se decida.
Los jugadores deberian elegir una afiliación dentro de las disponibles y esa elección representa el número de votos que tienen disponible dentro del parlamento, por ejemplo, si un jugador pertenece a la facción obrera y se ha decidido que hay 5 facciones obreras el jugador tendría un 20% de los votos.
Teniendo eso los jugadores podrían desarrollar personajes dentro de su facción, que podrían se los líderes o incluso dentro de otras facciones en las que podrían participar en eventos o incluso iniciarlos pero no tendrían capacidad de usar la facción en su beneficio.
Por último, creo que se podría jugar con las monedas y los eventos "bélicos" para ganar y perder influencia, por ejemplo, podríamos poner que por 1000 monedas aumentas un X% de influencia y que cada vez que metamos a nuestra facción en una guerra (y perdamos) perderemos un X% de influencia. De esta forma no sale gratis metermes en peleas y hay que pensarlo un poco antes de lanzar obreros a pintar las calles con su sangre.
1. Caciquismo, votar la opción política que patrocina el poder fáctico que "que le da de comer".
2. Voto por edad. Jóvenes más progresistas, mayores más conservadores.
3. Corporativismo gremial. Trabajadores de sectores económicos afines, es lógico que compartan en cierto grado preocupación por determinados temas de la política que les afecta cómo conjunto. Además, entre compañeros seguro que hay más conversaciones dónde se discute de la realidad política.
Así y con todo, depende de cómo es articule esa democracia, es decir, cómo se representan los distintos sectores de la población, y luego cómo el poder se distribuye entre esos representantes. Igual históricamente, el paso gradual entre autocracia y democracia sería con un censo electoral limitado, pero también podría ser una designación de representantes gremiales, que al igual sería una forma más suave de repartir el poder.
Si no se es cuidadoso con el asunto del voto, pueden florecer los sindicatos, y precipitar un cambio mucho más,,, drástico. Recordemos que se necesita, al menos, una generación para que esos cambios se asienten.
#Yo creo que hay que tener en cuenta dos cuestiones: (1) sistema adaptable al contexto legal y (2) sistema que favorezca la jugabilidad.
Por ejemplo, yo tenía pensado que mi personaje defendiera un sufragio censitario masculino restringido a los más pudientes. Eso, por ejemplo, se puede rolear fácilmente con aquellos personajes que viven en una parcela destinada a burguesía. Pero entiendo que si hay movimientos para abrir el sufragio a todo el mundo, se deben haber pensado formas más generales de participar en las elecciones. [b]Una forma de hacerlo que creo que puede ser fácil es poner una cosa en la Constitución y las leyes que apruebe el Parlamento y que el Moderador emita una nota aclaratoria de cómo se va a cumplir eso desde un punto de vista de los usuarios.[/b]
Luego, [b]para favorecer las posibilidades de jugar a todo el mundo[/b], debe ser fácil poder ser diputado en cualquier momento, sin esperar a elecciones. Para ello, propongo considerar que:
[ol]
[li]Hay un gran número de diputados, por ejemplo, 250, mucho más grande que el número de personajes con el cargo Diputado. [/li]
[li]Los diputados se distribuyen proporcionalmente en facciones y cada personaje con el cargo Diputado maneja una facción.[/li]
[li]Todo nuevo personaje que legalmente pueda ser Diputado y quiera serlo, lo solicita a Moderación, que puede establecer un mínimo contexto base para no romper la historia onrol. [/li]
[li]Las facciones se redistribuirían para que todos los personajes Diputados siguieran teniendo el mismo peso en las decisiones. Igualmente si en lugar de entrar un Diputado se muere otro.[/li]
[/ol]
No hace falta llevar la contabilidad del número de diputados ni de facciones ni de nada, es sólo un concepto para permitir ese mayor dinamismo.