El Gobierno de la República de Pol presenta ante el Parlamento de nuestro país la siguiente propuesta de ley para regular los contratos del sector público.
Me dirijo a ustedes en mi condición de Vicepresidente y Ministro de Relaciones con el Parlamento. La Ley que presenta el Gobierno hoy ante ustedes es la pieza angular del proyecto político y económico refrendado por la ciudadanía hace 8 días. Este Gobierno asumió el compromiso de llevar a cabo una revolución económica, basada en la privatización de nuestros servicios, un incremento del flujo del dinero y un incremento del valor de nuestra moneda.
Creemos, honestamente, ir en la buena dirección. La economía se ha caracterizado esta última semana por una actividad sin precedentes en la época más reciente de nuestra comunidad. Nuestra joven República ha despegado, política y económicamente, y se dispone a alcanzar horizontes nunca antes explorados.
Para ello, considerando el nuevo contexto económico, y la voluntad expresada por el pueblo soberano de un nuevo modelo económico, el Gobierno presenta ante sus señorías la siguiente [b]proposición de Ley de Regulación de Contratos Públicos.[/b]
La Ley constituye la base legal para establecer un procedimiento justo, garante y transparente para la concesión de servicios públicos en nuestra República: una práctica que, en los próximos días, ganará protagonismo. Nuestro país exige de un entramado legal que estipule los procedimientos y especifique los derechos y obligaciones de la Administración y la empresa concesionaria.
Sin esta Ley, señorías, [b]el Gobierno no podrá continuar con su proyecto económico.[/b] Por ello, señorías, apelamos a su sentido de Estado y al respeto institucional. El Gobierno quiere que el Parlamento forme parte de este proceso -- con ese fin, presentamos la proposición confiados de que sus ilustres señorías propondrán las modificaciones pertinentes para un mejor resultado final.
Así pues, [b]solicitamos a sus señorías que aprueben esta ley.[/b]
La propuesta, en resumen, determina los criterios mínimos de todo concurso, establece las condiciones para presentar candidaturas; los plazos de duración de los concursos; derechos y obligaciones de ambas partes y, sobretodo, establece un procedimiento para la concesión de servicios públicos, y los casos en los que esta puede ser anulada o cancelada.
A propuesta de su señoría, el señor @Dunkelzahan, el Gobierno ha añadido en el artículo 7 la obligación de presentar los presupuestos por mensaje privado, para garantizar la igualdad de trato en el proceso y evitar que las candidaturas más tardías puedan presentar, a sabiendas, un presupuesto inferior al de las candidaturas iniciales.
Sin más, señorías, quedo a su disposición para resolver más dudas.
#Gracias señorías por invitarme. Respecto a este procedimiento, en el cual creo que debería participar el máximo dirigente del sindicato, @Abascal veo claramente un error de actitud, el gobierno que ha pataleado tantísimo porque todo lo que regulaba el parlamento, de un modo u otro le acababa pareciendo una injerencia en sus funciones, el gobierno que prometió una privatización de la economía en su campaña electoral y ahora, cuando se va agotando la legislatura le entran las prisas por hacer algo a última hora que pueda ser calificado como "privatización", ese gobierno, ahora pretende no sólo actuar como un diputado más (lo que puede hacer legalmente, pero después de llorar porque el parlamento se metía en sus funciones quizá no sea ético) sino que pretende influir en el próximo gobierno, pretende limitar a los sucesivos presidentes en su gestión del empleo público valiéndose del parlamento, al que tanto ha criticado precisamente por hacer eso.
Por otra parte, respecto a la cobertura legal a la que se le quiere dar, quiero mencionar que deberían repasar a fondo la constitución y blindar la ley, algo que afecta al sustento de los ciudadanos no puede hacer de forma experimental. Esta ley no dice nada, sólo sirve para limitar al siguiente presidente, nada más que eso..
Antes de nada, debo decir que apoyo esta propuesta de Ley, si bien creo que se deben pulir algunos aspectos menores.
Me gustaría ver el posicionamiento inicial de esta cámara antes de seguir con el debate. Emplazo a los sres. @Eltomash y @Byzantium que nos den su opinión.
#Coincido con Byz en que una ley de estas características eleva la burocracia al máximo exponente. También coincido en que eleva el régimen de concesión pública a rango de Ley, en lo que veo un buen proceder del Gobierno.
Es sabido por todos que la idea de un Gobierno que rinde cuentas antes el Parlamento es algo que me satisface enormemente y que ahora no tenemos.
Creo que el Gobierno bien podría aligerar el texto legal y dejar cierto margen de maniobra al Gobierno convocante, pero eso ya es decisión de quien propone la Ley.
Sería hipócrita si no apoyase una Ley que trae de vuelta estas competencias a esta casa.
#Bueno, leída un par de veces no le veo grandes defectos. No entiendo por qué es positivo que el presupuesto se de por privado.
La mayoría de defectos me parecen burocráticos. Como que todas y cada una de las funciones y decisiones de esta ley están expresadas prácticamente a través de la forma menos flexible que se me ocurre. Bueno, se me ocurre hacerlo más complicado a propósito, pero no. Por otro lado, el organismo "administración pública" debe ser definido, en tanto lo único que creo que tenemos es una mención constitucional. Pero creo que eso trasciende este debate.
Lo trasciende porque yo le veo un defecto principal no propio a la redacción, sino al espíritu. La Constitución y las leyes, especialmente la de empleo, establecen un marco mínimo al Gobierno en el que el empleo público y la regulación del empleo privado son competencias cedidas al gobierno por el Parlamento. Podemos aprobar esta ley? sí. ¿Queremos? Ya son leves las competencias del gobierno.
Entendemos que este gobierno se ha currado un mecanismo de concesiones públicas con muchos párrafos y muchas burocracias y quizás eso parece digno de alcanzar el rango de ley. Yo opino lo contrario. Que como este gobierno se ha currado un mecanismo de concesiones públicas dejemos al gobierno ser el gobierno y permitamos que el próximo gobierno decida si este mecanismo para acceder a esta nueva forma de empleo subcontratado es la más adecuada. Que el parlamento se dedique a leyes más generales y el gobierno ejecute la ley. Esto es una ley pormenorizada, de ejecución, propia al gobierno y no al parlamento.
Si al gobierno le molesta la idea de que el próximo presidente lamentable pueda derogar este decreto sin consecuencias, entonces quizás lo que el presidente quiere es una república parlamentaria. Si lo que le parece al gobierno es que algunas de sus ideas son ilegales en el marco actual, no tiene más que decirlo y podremos discutir levantar algunos conceptos en favor de un marco más amplio.
Mientras tanto, yo Byzantium seguiré defendiendo la separación de poderes y la dotación ejecutiva del Gobierno incluso cuando es el gobierno quien solicita reducir esos poderes.
#Bueno hay un pequeño defecto de forma. La Ley del Parlamento requiere que toda proposición de Ley comience con una “Exposición de motivosâ€. Propongo al ponente que cambie el artículo 1 por una exposición de motivos.
#El presupuesto debe mandarse por privado para evitar que los presupuestos más tardíos puedan presentar sus propuestas conociendo la cantidad presupuestada por sus competidores, y, por lo tanto, superando el precio de estos.
Si yo soy el primero en presentarme a un concurso y presupuesto 100 :moneda: para ese trabajo, no puedo decirlo en público. El que venga detrás sabrá que yo valoro ese trabajo en 100 :moneda: y me hará bajar mi rating de manera artificial ofreciendo él 90 :moneda:. El tercero va a ofrecer 80 por el mismo trabajo, solo para quedarse la concesión o, como mínimo, ser más competitivo que el resto.
Este tipo de ventaja solo por ser el último en publicar no me parece correcto. Es mucho más transparente y justo presentar el presupuesto por privado y que en la concesión, el Ejecutivo publique todas las ofertas que ha recibido por cuestiones de transparencia.
Coincido con @Byzantium en que, de aprobarse esta Ley, obligaría al gobierno, fuera cual fuera éste, por lo que pediría al Ejecutivo, como ponentes de la propuesta, los sres @Theomore y @Lector, que contemplaran medidas quizás un poco menos burocráticas, no estableciendo protocolos cerrados sino un proceder más genérico.
Aparte, hablando del redactado concreto, debo decir que hay una fórmula que ya he visto en otras propuestas de Ley y que debería ser olvidada y exiliada de Pol. Hablo de la Disposición derogatoria única: [em]"Quedan derogadas cuantas normas y disposiciones, de [b]mayor o[/b] menor rango, se opongan a lo establecido en la presente Ley."[/em]
La parte en negrita debe ser eliminada. De ir repitiendo esta fórmula, cualquier descuido en el redactado de un artículo y nos encontramos que una Ley secundaria deroga la Constitución.
#Quisiera añadir, señorías, que si quieren reducir el articulado de la ley o su contenido, este Gobierno está a esperas de sus propuestas de modificaciones.
#Los criterios de las concesiones son una competencia ejecutiva y como tal deben poder cambiar cada 28h. Ejecutiva, de ejecución, es la razón de ser del Gobierno.
Que al gobierno le moleste que el próximo gobierno se pase por el arco del triunfo sus aportaciones no es suficiente motivo para hacer una ley.
Por otro lado lo natural es dejar el debate tranquilo hasta que terminen las elecciones.
#Pueden cambiar cada 28 días, sin problema, sea ley o sea decreto. El rango de ley garantiza la estabilidad del procedimiento, que sin duda es importante que lo sea.
El Gobierno no tiene problema con que el próximo gobierno se pase por el arco del triunfo nuestras aportaciones. Eso se lo saca usted de la chistera, señor @Byzantium. Nosotros ya hemos expuesto nuestro motivos para proponer esta ley.
#No vamos a proponer nada a 6 horas de que se acabe la legislatura. Los ponentes dejaron el debate dormido durante más de 48h. Ahora que no queda legislatura, no metan prisa.
#El gobierno pasó 40h sin responder al debate, después de que dos tercios del parlamento se mostraran en contra. En ese periodo se agotó la legislatura. Ahora que tenemos más argumentos sobre la mesa, quizás se resuelva con una reforma o con un voto negativo, pero corresponde al proximo parlamento.
Corregiremos el defecto de forma que comparte su ilustre señoría @Eltomash.
Respecto a los argumentos de su señoría @Byzantium y @Dunkelzahn, debo decir que no estamos de acuerdo. La Ley merece tener rango de ley por su importancia. Por otro lado, no creemos que esta ley limite las competencias del Gobierno de ninguna manera. Las concesiones, con el debido respeto, no van a cambiar mucho. Muchas son las cosas que se pueden valorar, pero estamos de acuerdo que los criterios que establece la Ley son lógicos, garantistas y constituyen los requerimientos mínimos que se pueden pedir en una concesión (exámenes, experiencia, incluso una parte práctica).
En otras palabras, podríamos regular también las oposiciones, porque al fin y al cabo, en todas ellas se pide exactamente lo mismo: exámenes del cargo, exámenes relacionados y experiencia. Es muy difícil establecer unos criterios distintos y no se hace. ¿Qué problema hay si están codificados por ley?
Tener un procedimiento regulado y fijo es importante. Imagínense sus señorías que los criterios de las concesiones cambiaran cada 28 días. ¡Menudo lío para nuestros conciudadanos!
Los criterios tienen que ser generales, consensuados; no dependientes del Gobierno de turno. Y por esa misma razón el Gobierno quiere que el Parlamento forme parte de este proceso: para consensuar y garantizar la continuidad y estabilidad del procedimiento de las concesiones.
Modificaremos también la disposición derogatoria única en base a la modificación propuesta por @Dunkelzhan.
#Lamento las constantes acusaciones vacías al Gobierno de la Nación. Es evidente que sus señorías están en plena campaña electoral.
El Gobierno no patalea, ni lloriquea: el Gobierno ejerce sus competencias y gobierna de la manera más efectiva posible, de acorde a su criterio. He sido vicepresidente y ministro durante medio mandato y les puedo asegurar, por si lo dudan, que el compromiso del Gobierno con el desarrollo de la actividad económica sigue vigente.
Lamentamos que sus señorías no presenten modificaciones y se limiten a criticar nuestro proyecto, refrendado por la ciudadanía.
Teniendo en cuenta, en cualquier caso, que todos los poderes del Estado se oponen a la propuesta del Gobierno, creo que el señor @Dunkelzahn debería valorar posponer el debate hasta que se constituya un nuevo Parlamento, como ha sugerido el diputado @Byzantium.
#Agradezco al Sr. Byzantium y a esta cámara que me deje expresar mi opinion sobre esta proposición de ley. Coincido con el Sr. David18, a mi opinión, creo que una ley no puede arrastrar o influir en los próximos gobiernos, ya que sería una ley que ataría de pies y manos a los distintos gabinetes de los próximos gobiernos aunque ellos no quieran. Aparte también debo reiterar mi posición de respetar la decisión de la voluntad popular de que haya privatización en POL, pero no defendemos la privatización total.
También tengo que darle la razón al Sr. Byzantium de que una ley de este tipo elevaría la burocracia, cosa en la que nosotros no estamos a favor.
Sobre todo he venido a opinar sobre esta proposición de ley, ya que no soy diputado y no puedo votarla.
#Señor @Theomore hay algunas cosas que creo que debería comprender:
-El gobierno no ha hecho grandes cambios en lo económico teniendo plenas competencias en este campo, lo que choca frontalmente con la base de la campaña electoral que presentaron a la ciudadanía. El señor Lector se ha quejado enérgicamente en no pocas ocasiones en la plaza acerca de la invasión en las competencias del ejecutivo por parte del parlamento, cuando él manda a un vicepresidente a proponer una ley que limitaría a los sucesivos presidentes del gobierno en sus funciones económicas. Es sencillamente algo de locos, incomprensible a todas luces.
-Antes de este gobierno no había un sindicato porque nadie lo consideraba necesario. Si los trabajadores se están uniendo es precisamente por el miedo que están causando sus actuaciones públicas relacionadas con el empleo. Incertidumbre, temor e incomprensión es lo que sufrimos todos los funcionarios públicos, a los que parece que se nos quiere volver a contratar pero pagándonos menos con la excusa de organizar una subasta encubierta para acceder a los cargos públicos. Quieren privatización y sector privado, ¿por qué no crean nuevos servicios en lugar de destrozar el empleo público?
-La ciudadanía votó darle interés a la economía, pero yo no sé en qué momento de su campaña Lector dijo a las claras que iba a cobrar hasta por respirar, no lo sé. Yo no he leído en ningún sitio que fueran a cobrar los foros y chats privados cuando estábamos en campaña, del mismo modo que no he leído en ningún sitio que la privatización era echar a la calle a los funcionarios. Si tan seguro está usted de que la ciudadanía apoya estas medidas, haga una encuesta, veamos cuántos realmente apoyan este proyecto.
-Yo como juez no me opongo en absoluto, como ciudadano tampoco, de hecho yo apoyaré cualquier cambio que presente el gobierno de Lector porque creo que el inmovilismo mata a la actividad y por lo tanto voy a apoyar cualquier reforma (dentro de la ley y lo razonable) para darle a Lector la oportunidad de hacer lo que quiera, le evaluaré una vez haya hecho las cosas, no antes mediante prejuicios. Pero ello no quita que muestre mis preocupaciones o una opinión en particular.
#Señor @David18, espero aclararle mi comprensión, que por alguna razón parece errónea:
[quote=David18]El gobierno no ha hecho grandes cambios en lo económico teniendo plenas competencias en este campo, lo que choca frontalmente con la base de la campaña electoral que presentaron a la ciudadanía. El señor Lector se ha quejado enérgicamente en no pocas ocasiones en la plaza acerca de la invasión en las competencias del ejecutivo por parte del parlamento, cuando él manda a un vicepresidente a proponer una ley que limitaría a los sucesivos presidentes del gobierno en sus funciones económicas. Es sencillamente algo de locos, incomprensible a todas luces. [/quote]
Este Gobierno se presentó a las elecciones con el más ambicioso programa económico en semanas. Y recibió el apoyo de las urnas. Si no me equivocó, el Gobierno tiene 28 días para cumplir su mandato, de los que lleva 14. No entiendo que es exactamente lo que choca con nuestra campaña electoral. Se está avanzando a los hechos, señor David18. Le recuerdo que las elecciones son en dos semanas y será entonces cuando tendrá sentido hacer valoraciones sobre si el Gobierno cumplió o no su programa. Hasta este preciso momento el Gobierno cumple.
Y insisto: ¿limitar? Si tanto miedo tiene a que el procedimiento de un asunto tan importante sea ley, sinceramente, no lo entiendo. Es la primera vez que veo a un Parlamento que no quiere legislar y que tiene miedo de la "rigidez" de las leyes. Anonadado me hallo. Si ustedes prefieren que los criterios cambien cada día, dependiendo del humor del señor presidente o sus convicciones ideológicas, adelante. Nosotros hemos venido a discutir desde el consenso un acuerdo nacional. No lo quieren, perfecto. Están en su derecho.
[quote=David18]Antes de este gobierno no había un sindicato porque nadie lo consideraba necesario. Si los trabajadores se están uniendo es precisamente por el miedo que están causando sus actuaciones públicas relacionadas con el empleo. Incertidumbre, temor e incomprensión es lo que sufrimos todos los funcionarios públicos, a los que parece que se nos quiere volver a contratar pero pagándonos menos con la excusa de organizar una subasta encubierta para acceder a los cargos públicos. Quieren privatización y sector privado, ¿por qué no crean nuevos servicios en lugar de destrozar el empleo público?[/quote]
El Gobierno ofrecerá todas las garantías a los trabajadores. Si quiere, una vez más, criticar eventos futuros y entrar en la especulación de lo que pasará, nos vemos en la Plaza. Por otro lado, su dato no tiene relevancia para el presente debate.
[quote=David18]La ciudadanía votó darle interés a la economía, pero yo no sé en qué momento de su campaña Lector dijo a las claras que iba a cobrar hasta por respirar, no lo sé. Yo no he leído en ningún sitio que fueran a cobrar los foros y chats privados cuando estábamos en campaña, del mismo modo que no he leído en ningún sitio que la privatización era echar a la calle a los funcionarios. Si tan seguro está usted de que la ciudadanía apoya estas medidas, haga una encuesta, veamos cuántos realmente apoyan este proyecto.[/quote]
Hagámosla. Veamos cuantos de ustedes apoyaban al Gobierno con creces y ahora no. Cosas de la campaña electoral, supongo. Dijimos que íbamos a dar valor a la moneda y estamos trabajando en ello. Quizás si en lugar de tanta crítica vacía su señoría aportase alguna propuesta constructiva podríamos avanzar hacía una privatización más consensuada.
Reúnase con el Gobierno, escucha a todo el mundo.
[quote=David18]Yo como juez no me opongo en absoluto, como ciudadano tampoco, de hecho yo apoyaré cualquier cambio que presente el gobierno de Lector porque creo que el inmovilismo mata a la actividad y por lo tanto voy a apoyar cualquier reforma (dentro de la ley y lo razonable) para darle a Lector la oportunidad de hacer lo que quiera, le evaluaré una vez haya hecho las cosas, no antes mediante prejuicios. Pero ello no quita que muestre mis preocupaciones o una opinión en particular. [/quote]
Es libre de expresar su opinión, faltaría menos. No obstante, si participa como Juez Supremo y líder del Poder Judicial, asumo que habla en nombre del Poder Judicial que --en mi opinión-- debería ser neutral.
Pero es una opinión más, valoro y aprecio con mucho interés sus intervenciones y creo que su aportación al debate público, como ciudadano, es más que necesario. Le animo a seguir haciéndolo.
[quote=Theomore] Señor @David18, espero aclararle mi comprensión, que por alguna razón parece errónea:
Este Gobierno se presentó a las elecciones con el más ambicioso programa económico en semanas. Y recibió el apoyo de las urnas. Si no me equivocó, el Gobierno tiene 28 días para cumplir su mandato, de los que lleva 14. No entiendo que es exactamente lo que choca con nuestra campaña electoral. Se está avanzando a los hechos, señor David18. Le recuerdo que las elecciones son en dos semanas y será entonces cuando tendrá sentido hacer valoraciones sobre si el Gobierno cumplió o no su programa. Hasta este preciso momento el Gobierno cumple.
Y insisto: ¿limitar? Si tanto miedo tiene a que el procedimiento de un asunto tan importante sea ley, sinceramente, no lo entiendo. Es la primera vez que veo a un Parlamento que no quiere legislar y que tiene miedo de la "rigidez" de las leyes. Anonadado me hallo. Si ustedes prefieren que los criterios cambien cada día, dependiendo del humor del señor presidente o sus convicciones ideológicas, adelante. Nosotros hemos venido a discutir desde el consenso un acuerdo nacional. No lo quieren, perfecto. Están en su derecho.[/quote]
No me estoy avanzando a ningún hecho, se les ha ido ya la mitad de la legislatura y no ha habido cambios significativos, no han hecho nada que no hayan hecho gobiernos pasados (subvenciones, burocracia...)
No se trata de si queremos que la legislación sea más o menos rígida, se trata de que el presidente del gobierno se queja de forma constante y sin pausa de que se quiere limitar el poder de su figura desde el parlamento y él mismo se sirve de este para hacer lo propio. ¿Tan complicado resulta admitir esta contradicción? ¿por qué maquillarlo? ¿se avergüenzan ustedes de ello?[/quote]
[quote]El Gobierno ofrecerá todas las garantías a los trabajadores. Si quiere, una vez más, criticar eventos futuros y entrar en la especulación de lo que pasará, nos vemos en la Plaza. Por otro lado, su dato no tiene relevancia para el presente debate.[/quote]
¿Qué garantías se ofrecen? ya que ustedes presentan esta ley, presenten también las garantías. Eso sería lo justo. Tampoco creo haber dado ningún "dato".
[quote]Hagámosla. Veamos cuantos de ustedes apoyaban al Gobierno con creces y ahora no. Cosas de la campaña electoral, supongo. Dijimos que íbamos a dar valor a la moneda y estamos trabajando en ello. Quizás si en lugar de tanta crítica vacía su señoría aportase alguna propuesta constructiva podríamos avanzar hacía una privatización más consensuada.
Reúnase con el Gobierno, escucha a todo el mundo.[/quote]
Adelante pues, ahora que han aceptado hacerla, espero ansioso ver el apoyo popular que tienen realmente y arrojar cierta luz. Veremos si lo del apoyo popular no es más que un sofisma fruto de la victoria electoral, victoria que fue, no lo olvidemos, un cara o cruz.
Eso sí, ya les avanzo que mi apoyo para las reformas lo tendrán, porque yo creo en el cambio.
El gobierno escucha, pero no sé si sirve de algo. Yo valoro mucho mi tiempo, y si van a hacer conmigo como hicieron con el señor @Abascal en la primera reunión con el sindicato, en la cual no se tomaron enserio ni una sola de sus propuestas...
Yo sin embargo, como juez supremo presenté una modificación de ley para privatizar la asistencia jurídica gratuita y no dejé a nadie en el paro, es más, he conseguido privatizarlo de forma que dé más trabajo y garantías.
[quote]Es libre de expresar su opinión, faltaría menos. No obstante, si participa como Juez Supremo y líder del Poder Judicial, asumo que habla en nombre del Poder Judicial que --en mi opinión-- debería ser neutral.[/quote]
No lo asuma, yo hablo como profesor en este hilo, porque veo mi puesto de trabajo peligrar. Como juez sinceramente estos asuntos de politiqueo me son harto indiferentes, y más cuando pertenezco a un sector imposible de privatizar. Es por mi puesto de profesor por lo que me preocupa tanto el poco valor que dan a las oposiciones hechas hasta ahora y que quieran meter mano al empleo público, que si miran las estadísticas, verán que es el único que genera ingresos reales y sostenidos en el tiempo. Aquí es muy fácil ser empresario mientras se tiene un acta de diputado o un sillón en el tribunal.
[quote]Pero es una opinión más, valoro y aprecio con mucho interés sus intervenciones y creo que su aportación al debate público, como ciudadano, es más que necesario. Le animo a seguir haciéndolo. [/quote]
Como juez no me verá intervenir salvo que sea para resolver una consulta técnica, pero como profesor defenderé el derecho a la educación pública y de calidad para todos los ciudadanos.
#Tras una profunda revisión y comparación entre la [b]Ley de Obligaciones y Contratos[/b] y la [b]Ley que se propone[/b], debo expresar las siguientes certezas:
1. Que esta ley establece un nuevo régimen contractual contradictorio con el régimen civil propio a POL por el cual el "contrato de concesión pública" está regulado por una normativa completamente distinta a un "contrato privado" propio al resto de la ciudadanía.
2. Esta realidad significa que[b] los trabajadores privados de las empresas con concesiones del Estado tendrán un régimen jurídico distinto a los trabajadores privados por cuenta privada[/b]. Este régimen jurídico se destaca, por ejemplo, en distintas condiciones por las que un contrato puede ser roto por una de las partes, o unas condiciones muy distintas por las que se interpretan acciones propias a esos trabajadores.
3. Primero, esa distinta realidad jurídica propia en exclusiva a un trabajador privado de una concesión del Estado es una clara vulneración de los derechos constitucionales, concretamente el derecho a la igualdad jurídica de todos los ciudadanos.
4. Segundo, esa distinta realidad jurídica es una [b]lamentable forma de regular el empleo en Virtualpol, que favorece la existencia de dos clases distinta de contrato de trabajo, dos clases distinta de derecho civil y dos clases distintas de derechos laborales[/b].
5. Tercero, esta distinta realidad jurídica está basada en esencia en que el gobierno se sitúa en uno de los dos lados del contrato laboral, favoreciendo una clara situación de desventaja pública en la que el Gobierno, como emisor de una concesión pública, es a la vez un empleador PRIVILEGIADO en POL, por un lado, por tener una regulación especial sobre la forma de regular a sus trabajadores privados que ninguna empresa privada tiene; segundo, por tener unas ventajas jurídicas en el mercado laboral que ninguna otra empresa privada tiene.
Esto es, básicamente, un código civil exclusivo para el gobierno. Y como tal, no debe existir por las razones expuestas.
#Lo que entiendo que dice @Byzantium es que el Gobierno directamente [b]no puede[/b], por concepto, establecer ningún contrato público con una tercera persona, debido a que siempre será el Gobierno el que establezca las condiciones del contrato y, a la vez, el empleador.
Pido confirmación a Byzantium sobre este particular.
#Entiendo que ese "modelo de contrato" del que habla Byz no es materia de Ley, sino discrecional por parte del Gobierno, y siempre supeditado a la Ley de Empleo e Incompatibilidades, no?
#Cuando hablo de modelo de contrato hablo de un contrato concreto, es decir, diseñar [b]un contrato acorde a las necesidades del Gobierno[/b] y esto lo puede hacer cualquier ciudadano atendiendo a las cuestiones propias a la "Ley de Obligaciones y Contratos" que informalmente llamamos Código Civil.
#En la disposición final derogáis "Quedan derogadas cuantas normas y disposiciones, de mayor o menor rango, se opongan a lo establecido en la presente Ley.".
#[quote=Eltomash] En la disposición final derogáis "Quedan derogadas cuantas normas y disposiciones, de mayor o menor rango, se opongan a lo establecido en la presente Ley.".
¿mayor? :troll: [/quote]
El señor Dunkelzahn, en su momento diputado, solicito modificar la disposición. Error mío no haberla modificado aún.
#No, lo que digo es que esta ley establece una nueva clase de contrato, llamemoslo "cuntrutu". Y cuando tu eres empleado de una empresa normal, por ejemplo "Arzobanco", tienes unas condiciones expresadas por la ley civil; pero cuando eres empleado de una empresa concesionaria, como Bufete chiribito, lo que tienes es un cuntrutu, y de repente tus derechos son otros y te aplica una ley distinta única y exclusivamente porque el gobierno está ahi metido. @Dunkelzahn
Lo que el gobierno tiene que hacer es crear un modelo de contrato propio al tipo de labor que quiere hacer, especificando por ejemplo, "que revelar las preguntas es motivo de cese del contrato", y mientras esa afirmación esté de acuerdo con la ley civil (que lo está), entonces el gobierno podrá hacer valer sus intereses. Lo que no se puede hacer es crear una nueva ley civil a la carta para el gobierno. No se puede hacer y no creo que sea necesario.
#Ah, no. Yo tengo reparos en toda la existencia de la ley.
El Parlamento es el poder legislativo, no el ejecutivo. Esta ley establece un procedimiento exacto e invariable para todos y cada uno de los concursos públicos que tienen lugar en POL.
El título 2 establece un procedimiento que no compete al parlamento legislar en tal profundidad.
El título 3 establece un código jurídico paralelo propio a las concesiones (lo dicho antes)
El título 4 abunda en ese código paralelo (lo dicho antes).
Esta ley, para mi, de existir (que no tiene que existir), debería limitarse a declarar "la existencia de las Concesiones" y que "estas concesiones serán ejecutadas por el gobierno con único límite en la protección de los derechos fundamentales, en especial el derecho al trabajo; y en las limitaciones de la Ley y en especial la Ley Civil".
Y digo que no tiene que existir porque todo eso [b]ya es cierto[/b]. Esta ley es innecesaria.