Estimados compañeros de esta noble y digna cámara. Me alegra enormemente traer ante vosotros esta nueva constitución que espero que entre todos podamos sacar adelante:
Paso a detallar los principales cambios con respecto a la actual constitución:
- El título de derechos y deberes de los poleses ha sido movido de la parte final de la constitución al principio de la misma y los mismos han sido ampliados y debidamente explicados. Creo que el actual título de derechos es una amalgama sin mucho sentido que apenas tiene significado tal como está expuesto. Estos nuevos derechos han sido copiados y adaptados de la constitución española.
- El parlamento tiene ahora la potestad de convocar una moción de censura contra el presidente, que deberá ser aprobada por una mayoría absoluta de los parlamentarios y en referendum por la población. Es una herramienta que espero que no haya que usar pero que puede venir bien para expulsar a presidentes que estén haciendo barbaridades o simplemente a presidentes inactivos. Seguramente haya que añadir algún mecanismo al sistema para permitir "dimitir" a un candidato que se niegue, tengo que ver como hacerlo. Aparte de este mecanismo se crea la figura de Ley Orgánica que requiere una mayoría absoluta en lugar de una mayoría simple.
- El poder ejecutivo pierde algunas capacidades, como las de crear arbitrariamente subvenciones e impuestos a placer, estas deberán ser creadas por Ley y lo que si mantiene el gobierno es la capacidad de regularlas, es decir, el parlamento podrá crear una nueva subvención a los pelirrojos pero es decisión del gobierno el dotar o no de dinero a dicha subvención. Creo que es una buena medidad para que el gobierno y el parlamento estén en conversaciones constantes. Además de esto el gobierno gana la capacidad de vetar, una vez por legislatura, una ley emitida por el parlamento y se establece el mecanismo para poder aprobar leyes vetadas.
- Se incluye un título relativo al Rol en el que se consagra la creación de un Rey y se reconoce la existencia de las distintas casas nobles. En este título todavía tengo que trabajar un poco por que quiero establecer el mecanismo por el que se elige al Rey. Como se puede ver el Rey no será eterno si no que tendrá un mandato limitado al final del cual morirá y además hay un par de mecanismos para "retirar" a un Rey inactivo.
- Por último decir que se ha maquetado la constitución para que tenga un mejor aspecto y más uniforme.
Se que la parte del ejecutivo y del rol serán las más puñeteras, pero me gustaría que debatieramos el tema antes de votar simplemente que no sin dialogar. Como se que hay bastante gente en contra del rol me gustaría que se significaran aquí y dijeran exactamente por que están en contra a ver si entre todos podemos llegar a un acuerdo.
Dicho esto invito a toda la ciudadanía al debate y procedo a notfiicar a los activos de las últimas 48 horas:
#Estoy muy conforme con esta medida pero me gustaría. que el PLDP se considerara un sindicato nacional independiente Es decir que fuera suvenccinado por el gobierno pero que no pueda decidir ni entrar nunca en su funcionamiento.
#ah y se me olvida estaría bien que hubiera una manera de que la constitución no se pudiera cambiar y ninguna ley saliera a delante y el 70% de la cámara de los diputados a si pudiendo evitar que partidos como pum aunque ganaran nunca pudieran sacar nada adelante
Permítanme por empezar felicitándolos por su recién y merecida elección como representantes del pueblo en el Parlamento.
Me dispongo a expresar mi opinión respecto a la propuesta constitucional presentada por D. @kendel.
[quote=kendel]- El título de derechos y deberes de los poleses ha sido movido de la parte final de la constitución al principio de la misma y los mismos han sido ampliados y debidamente explicados. Creo que el actual título de derechos es una amalgama sin mucho sentido que apenas tiene significado tal como está expuesto. Estos nuevos derechos han sido copiados y adaptados de la constitución española.[/quote]
Me parece perfecto. Sinceramente, no tengo nada que añadir.
[quote=kendel]- El parlamento tiene ahora la potestad de convocar una moción de censura contra el presidente, que deberá ser aprobada por una mayoría absoluta de los parlamentarios y en referendum por la población. Es una herramienta que espero que no haya que usar pero que puede venir bien para expulsar a presidentes que estén haciendo barbaridades o simplemente a presidentes inactivos. Seguramente haya que añadir algún mecanismo al sistema para permitir "dimitir" a un candidato que se niegue, tengo que ver como hacerlo. Aparte de este mecanismo se crea la figura de Ley Orgánica que requiere una mayoría absoluta en lugar de una mayoría simple.[/quote]
Me gusta muchísimo la idea de la moción de censura. Ahora bien, distintas cosas:
i) Antes de legislar sobre la misma, esta debería estar desarrollada. De lo contrario, estaríamos legislando por legislar. Creo que se podría involucrar al Poder Judicial en este proceso de moción de censura (como en EEUU, donde el proceso de impeachment está presidido por el Chief Justice). El Presidente del TS podría moderar el debate y ejecutar la decisión del Parlamento (retirar o no el cargo de Presidente).
ii) Luego, yo eliminaría el referéndum. Creo que lo interesante es que sea un debate exclusivamente político. Las elecciones parlamentarias ganarían importancia para el Presidente, que necesitaría (a priori) una mayoría en el Parlamento. Así podríamos fomentar indirectamente la creación de partidos más amplios, con más gente.
La Ley orgánica me parece bien, aunque redundante en nuestro sistema jurídico. En cualquier caso, especificaría mejor los casos que deben ser regulados via Ley Orgánica. Que nos ilumine algún jurista. Queridos @biol201 @sir, os invoco.
[quote=kendel]- El poder ejecutivo pierde algunas capacidades, como las de crear arbitrariamente subvenciones e impuestos a placer, estas deberán ser creadas por Ley y lo que si mantiene el gobierno es la capacidad de regularlas, es decir, el parlamento podrá crear una nueva subvención a los pelirrojos pero es decisión del gobierno el dotar o no de dinero a dicha subvención. Creo que es una buena medidad para que el gobierno y el parlamento estén en conversaciones constantes. Además de esto el gobierno gana la capacidad de vetar, una vez por legislatura, una ley emitida por el parlamento y se establece el mecanismo para poder aprobar leyes vetadas.[/quote]
Respecto a regular las subvenciones por Ley, no lo veo. Creo que el Gobierno debe tener esa potestad exclusivamente. Si que añadiría, para consensuar, mecanismos de control parlamentario. Es decir, que el Parlamento por ejemplo pueda exigir al Presidente por mayoría absoluta un cambio en su política fiscal. Creo que ambos poderes deben estar bien diferenciados y el Parlamento no debería intervenir directamente en política económica, pero si que podría hacerlo indirectamente. Nuevamente, un presidente en minoría deberá consensuar más que un presidente con mayoría parlamentaria.
Lo que propones ahora mismo es un poco lioso. El Parlamento puede crear una subvención pero el Gobierno puede no dotarla de dinero. ¿Para qué? Para eso tenemos un Gobierno que toma esas decisiones, y el parlamento, si quiere, controla. Pongo por ejemplo: cuando la UPL tenía mayoría en el Parlamento, podríamos haber tumbado la subvención de 500 :moneda: por abusiva al Gobierno Dunkelzahn. Creo que eso es interesante para el debate político. Lo contrario desincentiva el cargo de Presidente (que no es el más agradable a día de hoy) y lo convierte en un cargo no atractivo.
[quote=kendel]- Se incluye un título relativo al Rol en el que se consagra la creación de un Rey y se reconoce la existencia de las distintas casas nobles. En este título todavía tengo que trabajar un poco por que quiero establecer el mecanismo por el que se elige al Rey. Como se puede ver el Rey no será eterno si no que tendrá un mandato limitado al final del cual morirá y además hay un par de mecanismos para "retirar" a un Rey inactivo.[/quote]
https://pol.virtualpol.com/votacion/6724
Es un tema espinoso y con poco consenso. Yo, por coherencia, cambiaría el nombre del título. No tiene sentido que nos definamos como República presidencialista y tengamos un Rey. De igual forma que nuestro ordenamiento jurídico es realista en el momento en que tenemos leyes básicas y leyes orgánicas, no creo que sea lógico introducir un pseudomonarquía exclusiva del rol.
Yo creo que el rol debe formar parte del juego, no ser algo a parte; separado. Por ello, creo que lo mejor es que ese rol se adapte a la realidad política del momento: la República.
Otro nombre arreglaría eso.
Por lo demás, mis felicitaciones @kendel. Me ha gustado mucho y estoy a favor. Como ciudadano y como Presidente, siempre que se no mezclen las competencias de los poderes del Estado, principalmente Ejecutivo y Parlamento. Control mútuo sí, solapamiento de funciones no.
#Luego, ¿hacer dimitir al Presidente iría en contra del TOS, normal funcionamiento de la plataforma?
Yo creo que no y creo que debemos explorar esa posibilidad, pero hay que tenerlo en cuenta.
† +0
#He recuperado que el gobierno tenga total control de la economía y he clarificado el proceso por el cual el gobierno puede vetar una ley y a su vez el parlamento pueda censar a un presidente. En ambos casos he eliminado la necesidad de un referendum.
Tiene razón @Theomore en que estas deberían ser causas políticas exclusivamente.
En cuanto al tema del Rey os comento, para empezar, en ese sondeo yo por ejemplo vote que no, pero después de mucho pensarlo me he dado cuenta que no soy quien para prohibir una forma de diversión que nada tiene de dañino para nuestra comunidad. Es simplemente un grupo, que al igual que otros, quiere desarrollar una actividad aquí.
El tema de que esto siga siendo una república aunque haya un Rey es para recalcar el aspecto lúdico y opcional del Rol, que en ningún caso tendrá capacidad de afectar a la vida diaria de aquellos que no quieran participar. Además, me parece más sencillo de aceptar una "monarquía" (abascal style) de este estilo por parte de aquellos que, como yo, somos furibundos republicanos.
#No creo que se deba eliminar el referedum de la mocion de censura del presidente. El presidente es directamente elegido por la ciudadanía y es un representante directo de todos al mismo grado que el Parlamento. No es un poder de segunda categoría.
El parlamento tiene un montón, una barbaridad de poderes adicionales que lo hacen ultra mega potente. Quitar al presidente sin ningún check popular me parece un poder terrible que hace al parlamento simplemente omnipotente. Si al presidente le eligiera el parlamento, tendría sentido. Pero como no lo hace, es demasiado. Que vuelva el referendum.
Dicho eso no me parece mal que el parlamento y el gobierno se retroalimenten en temas quizás económicos, quizás de otro tipo.
Al respecto de lo que Kendel y Theomore debatían yo creo que el término medio es una moderación de alguna de las competencias presidenciales por parte del parlamento, de forma que sólo el presidente pueda proponer algún tipo de propuesta económica o de regulación del mercado y que el parlamento tenga que aprobarla con mayoría simple pero no pueda proponer. Dicho exactamente, leyes (no decretos) en las que el Gobierno tenga iniciativa exclusiva.
Yo no tengo especial interés, pero aqui viene una idea: muchos gobiernos presentan reformas muy interesantes que caen en el olvido. Son buenas reformas a las que le falta una vuelta, pero sobre todo lo que le falta es que la gente hable de ellas en la plaza y se den a conocer por todos. Si hacemos que algunas funciones del gobierno sean debatidas por el parlamento estamos favoreciendo que pueda surgir un debate a raiz de ellas y más gente se entere.
También puede ser que al parlamento se la sople y que digan "sisi" o "nono" y listo, así que no es la panacea.
En todo caso y aún sabiendo que voy a seguir comentando al respecto, estas son mis primeras ideas xd
#Respecto al primer punto me parece estupendo. Sin nada más que añadir.
El tema de la moción de censura me parece bien. SIEMPRE que sea refrendado por la mayoría absoluta en un referendum. Ahora bien, en caso de cese del presidente, ¿quién asumiría sus funciones? no veo que quede estipulado en la nueva constitución. Habrá que proponer a alguien, ¿no? ¿O nos quedamos sin presidente hasta las siguientes elecciones? ¿El presidente de parlamento sería el presidente en funciones? Me gustaría que quedase claro.
El poder ejecutivo debería mantener las capacidades que tiene actualmente. Si le quitamos al gobierno la capacidad de decidir dónde va ese dinero (eliminando el poder crear subvenciones, simplemente eligiendo las que el parlamento le propone) se queda un poco "meh" el cargo. Además de que el veto a las leyes aprobadas por el parlamento me parece exagerado. Este punto no me gusta nada. No estoy a favor de ninguna de las propuestas a la hora de modificar las competencias del ejecutivo. El cargo de presidente nunca había sido tan atractivo como hasta ahora.
Lo del rey se lo dejo para quien le interese. A mí, personalmente no me interesa (de momento) pero no me opongo a ello.
#[quote=kendel]- El título de derechos y deberes de los poleses ha sido movido de la parte final de la constitución al principio de la misma y los mismos han sido ampliados y debidamente explicados. Creo que el actual título de derechos es una amalgama sin mucho sentido que apenas tiene significado tal como está expuesto. Estos nuevos derechos han sido copiados y adaptados de la constitución española.[/quote]
Mucho mejor formalmente y cualitativamente.
[quote=kendel]- El parlamento tiene ahora la potestad de convocar una moción de censura contra el presidente, que deberá ser aprobada por una mayoría absoluta de los parlamentarios y en referendum por la población. Es una herramienta que espero que no haya que usar pero que puede venir bien para expulsar a presidentes que estén haciendo barbaridades o simplemente a presidentes inactivos. Seguramente haya que añadir algún mecanismo al sistema para permitir "dimitir" a un candidato que se niegue, tengo que ver como hacerlo. Aparte de este mecanismo se crea la figura de Ley Orgánica que requiere una mayoría absoluta en lugar de una mayoría simple.[/quote]
Me parece una buena propuesta. Normalmente, se limita el debate de los poderes del Estado a si el fuerte tienen que ser uno u otro, pero yo creo que la clave está en el equilibrio y en los contrapoderes.
En relación al referéndum ciudadano, estoy de acuerdo con los argumentos presentados por Theomore y creo que puede prescindirse de él para que tenga un carácter más político. A fin de cuentas, el Parlamento representa al conjunto de la ciudadanía.
No obstante, y en este sentido, pienso que con el modelo electoral actual el Parlamento es poco representativo, ya que cada legislatura el 30-40% de los votos se quedan sin representación y prácticamente en cada debate hace falta invitar a alguien. Por eso, y aprovechando que se abre la Constitución, propongo ir a un modelo de representación proporcional por escaños. Adjunto propuesta que hice hace unas semanas:
- Cada candidato a Diputado conseguirá tantos escaños como puntos obtenidos.
- Los Diputados se agruparán en Grupos Parlamentarios. No obstante, y a diferencia de épocas anteriores, todos conservarán el cargo.
- Desaparece la disciplina de voto, pudiendo votar cada Diputado algo diferente. Incluso, se permitiría que un mismo Diputado distribuya de forma diferente sus propios escaños.
- Se flexibilizaría la incompatibilidad del cargo de Diputado con otros. Los Diputados podrían ser Vicepresidentes o Ministros, aunque el Presidente y el Presidente del Paralmento continuarían siendo incompatibles.
En síntesis, con el modelo electoral actual sí que encuentro necesario un referéndum posterior. Con el que propongo o similar, no.
[quote=kendel]- El poder ejecutivo pierde algunas capacidades, como las de crear arbitrariamente subvenciones e impuestos a placer, estas deberán ser creadas por Ley y lo que si mantiene el gobierno es la capacidad de regularlas, es decir, el parlamento podrá crear una nueva subvención a los pelirrojos pero es decisión del gobierno el dotar o no de dinero a dicha subvención. Creo que es una buena medidad para que el gobierno y el parlamento estén en conversaciones constantes. Además de esto el gobierno gana la capacidad de vetar, una vez por legislatura, una ley emitida por el parlamento y se establece el mecanismo para poder aprobar leyes vetadas.[/quote]
En esta cuestión, el problema es hablar de competencias y no de funciones. No se trata de economía para el Gobierno o para el Parlamento, sino de que el Parlamento legisle y el Gobierno ejecute. Luego, se pueden marcar límites o controles más o menos importantes.
Siguiendo el ejemplo de las subvenciones, yo pienso que el Gobierno debe seguir pudiendo crearlas y definirlas, aunque el Parlamento pueda hacer una ley de subvenciones que regule los aspectos generales (qué es una subvención, que se puede subvencionar, cantidad máxima, si te tienen que devolver y cómo, etc.)
Si se refuerza la capacidad legislativa del Parlamento sobre la economía, creo que también se debería introducir la posibilidad de que el Gobierno emita decretos-ley sobre cuestiones económicas, a fin de no perder la agilidad que restaría la tramitación parlamentaria.
Igualmente, el indulto fue un tema que generó debate en su día. Yo soy partidario de introducirlo como derecho presidencial regulado por Ley (orgánica).
[quote=kendel]- Se incluye un título relativo al Rol en el que se consagra la creación de un Rey y se reconoce la existencia de las distintas casas nobles. En este título todavía tengo que trabajar un poco por que quiero establecer el mecanismo por el que se elige al Rey. Como se puede ver el Rey no será eterno si no que tendrá un mandato limitado al final del cual morirá y además hay un par de mecanismos para "retirar" a un Rey inactivo.[/quote]
No estoy de acuerdo con incluirlo en la Constitución y menos como se plantea. Yo defiendo que el que quiera rolear, que rolee, una afirmación que es interpretada como "iros a un rincón y no nos molestéis a los que hacemos cosas importantes", cosa que, en un probable intento de conseguir mayores consensos, es lo que supone la redacción propuesta.
Lo que yo entiendo es que el rol no se puede establecer por ley. Pienso que si verdaderamente existe un sector de la población interesado en el rol nobiliario-religioso tienen que actuar, organizar sus casas, reflejar esa condición en la actividad económica o política, elegir o luchar por un representante que defienda las casas nobles o que reivindique el trono. El rol no es un fin en si mismo sino un medio, por eso tiene que interactuar con el resto de elementos del simulador o no será.
Por eso, creo que la Constitución tiene que reconocer las casas nobiliarias o familias, incluso en el título preliminar si hace falta, pero no mediante un título propio.
Lo primero, valorar el inmenso trabajo que te has currado. Me parece de un saber hacer y de un compromiso mayúsculo con la plataforma.
Dicho esto, como conservador, que no fascista, debo manifestar algunos puntos que me preocupan enormemente:
[b]Sobre el título preliminar[/b]
Sobre el artículo primero debo decirte que, como conservador, no estoy de acuerdo con que seamos un Estado social. Y no es baladí, pues supone el primer artículo de la Carta Magna y es toda una declaración de intenciones: las palabras importan. El significante que se esconde detrás de esa expresión es muy profundo y no podemos permitir que el Estado sea garante de nada en general, salvo de la libertad.
Respecto del artículo tercero no entiendo por qué el funcionamiento de los partidos políticos tiene que ser democrático cuando ninguno (NINGUNO!) de los que hay actualmente lo es (salvo el PRP que empieza a serlo esta semana). Creo que son palos en la ruedas.
Felicitarte de nuevo por el resto del título.
[b]Sobre el título primero[/b]
¿Por qué vamos a delegar todas nuestros derechos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos? Supongo que es para "delegar" aquello que no salga textualmente, pero luego qué, ¿no importa lo que ponga en la Constitución si la DUDH dice lo contrario? ¿De qué sirve una constitución si luego es papel mojado?
Luego nadie puede censurar personas ni ideas, pero sí asociaciones.
En general el resto del título I me parece excesivamente barnizado con la ideología del ponente. Creo que con esto nos lanzamos directamente a un Estado izquierdista y creo que eso es malo para todos.
#Añado una idea: en Pol hay dos sensibilidades bien diferenciadas. Por una parte, tenemos la sensibilidad más de izquierdas representada por muchos de vosotros y, por otra, tenemos un ala que abarca a los liberales, conservadores y a mi frustrado plan fascista.
Os digo de corazón que hay puntos del Título I que son una patada en el culo de muchos neocons y liberales, y que muy probablemente no serán asumidos en Referéndum.
Os pido encarecidamente que retiréis la mención a los DUDH pues no pinta nada aquí y levanta ampollas en muchos de nosotros. Los derechos pueden ser, en todo caso, recogidos de forma literal (algunos sí, otros no) en la Constitución.
Te congratulo por haber eliminado la costumbre del ordenamiento jurídico. Sé que es un guiño a mí y te lo agradezco.
En general, como diputado conservador, creo que si llegamos a ciertos consensos en pro de una democracia más liberal y menos izquierdista (y ni de coña fascista) puede salir un documento unánime.