POL

+2

[Parlamento] Propuesta de nueva constitución

Estimados compañeros de esta noble y digna cámara. Me alegra enormemente traer ante vosotros esta nueva constitución que espero que entre todos podamos sacar adelante:

https://pol.virtualpol.com/doc/constitucion-de-pol-v2.0

Paso a detallar los principales cambios con respecto a la actual constitución:

- El título de derechos y deberes de los poleses ha sido movido de la parte final de la constitución al principio de la misma y los mismos han sido ampliados y debidamente explicados. Creo que el actual título de derechos es una amalgama sin mucho sentido que apenas tiene significado tal como está expuesto. Estos nuevos derechos han sido copiados y adaptados de la constitución española.

- El parlamento tiene ahora la potestad de convocar una moción de censura contra el presidente, que deberá ser aprobada por una mayoría absoluta de los parlamentarios y en referendum por la población. Es una herramienta que espero que no haya que usar pero que puede venir bien para expulsar a presidentes que estén haciendo barbaridades o simplemente a presidentes inactivos. Seguramente haya que añadir algún mecanismo al sistema para permitir "dimitir" a un candidato que se niegue, tengo que ver como hacerlo. Aparte de este mecanismo se crea la figura de Ley Orgánica que requiere una mayoría absoluta en lugar de una mayoría simple.

- El poder ejecutivo pierde algunas capacidades, como las de crear arbitrariamente subvenciones e impuestos a placer, estas deberán ser creadas por Ley y lo que si mantiene el gobierno es la capacidad de regularlas, es decir, el parlamento podrá crear una nueva subvención a los pelirrojos pero es decisión del gobierno el dotar o no de dinero a dicha subvención. Creo que es una buena medidad para que el gobierno y el parlamento estén en conversaciones constantes. Además de esto el gobierno gana la capacidad de vetar, una vez por legislatura, una ley emitida por el parlamento y se establece el mecanismo para poder aprobar leyes vetadas.

- Se incluye un título relativo al Rol en el que se consagra la creación de un Rey y se reconoce la existencia de las distintas casas nobles. En este título todavía tengo que trabajar un poco por que quiero establecer el mecanismo por el que se elige al Rey. Como se puede ver el Rey no será eterno si no que tendrá un mandato limitado al final del cual morirá y además hay un par de mecanismos para "retirar" a un Rey inactivo.

- Por último decir que se ha maquetado la constitución para que tenga un mejor aspecto y más uniforme.

Se que la parte del ejecutivo y del rol serán las más puñeteras, pero me gustaría que debatieramos el tema antes de votar simplemente que no sin dialogar. Como se que hay bastante gente en contra del rol me gustaría que se significaran aquí y dijeran exactamente por que están en contra a ver si entre todos podemos llegar a un acuerdo.

Dicho esto invito a toda la ciudadanía al debate y procedo a notfiicar a los activos de las últimas 48 horas:

@Onii_Chan
@sanandreas
@Abascal
@Lector
@Sil
@Theomore
@Eltomash
@Byzantium
@biol201
@Histor
@Alphavile
@GONZO
@Lucho1207
@Palau
@sir
@Chiribito
@Kokemix
@Adam_Smith
@Zokaar
@Anders
@Shrewd
@Napalm

1 2 3  4  5 6 7 8 9 10 11     Orden: Fecha | Votos 106 mensajes en este hilo creado hace .
224516 Theomoro
+0

#[quote=Byzantium] Por sistema, una vez dimitido o destituido el Presidente, el siguiente candidato en la lista segun el resultado de las elecciones queda automaticamente nombrado. [/quote]

Lástima, hubiera sido divertido que el Presidente del Parlamento asumiera las funciones del Presidente.

224716 sanandreas
+0

#[quote=Histor] Como condición para una moción de censura o, mejor dicho ya que estamos en un sistema presidencialista, proceso de destitución presidencial, podría exigirse que el Diputado que haga la propuesta tenga que demostrar un manifiesto incumplimiento de funciones (o similar) por parte del Presidente.

[/quote]
El diputado debe tener la libertad de proponer una moción de censura sin tener que dar explicaciones

221993 Chiribito
+0

#[quote]3. Declarar una religión como la oficial del reino hará que solo los nobles que sigan esta religión podrán acceder al trono por medio de una votación del consejo de nobles.[/quote]

Esto supone perpetuar una determinada religión y unos determinados nobles frente a otros, y en si mismo es injusto. Yo estaría encantado si la religión escogida fuese la mía, porque así siempre los nobles de mi religión garantizarían mi supremacía, pero del mismo modo, podría el grito en el cielo si fuera al revés, una religión no oficial.

La forma de cambiar esto siempre sería mediante una guerra civil, levantamiento de 1/3 de nobles, y que el rey no consiga apoyo de más del 50%

Yo pienso que la religión oficial debe ser la que profese el rey, que puede ser una, otra o ninguna, o cambiar entre medias. Y así las religiones estaremos contentas o lanzaremos pestes contra el rey (roleando).

El líder de la que sea religión oficial ocupará el Arzobispado de Lagodia.

Eso en cuanto a lo que la constitución debiera recoger sobre la religión en el rol. El resto roleando y mediante decretos o demás normas nobiliarias y canónicas q surjan en el juego pues ya se irá andando.

En cuanto al papel de la religión en el simulador (artículo 8), por lo que se ha debatido sobre ello, yo no necesito que haya religión oficial ni que haya que fomentarla ni nada de eso, para eso ya estamos los religiosos.

Estado aconfesional está bien. Lo que sí pido es que se respeten las religiones y que se tengan en cuenta las uniones religiosas y se reconozca el derecho de los tribunales eclesiásticos a dirimir sobre sus asuntos. Esto ya lo tenemos; está recogido en la ley de religiones. Se trata de reconocer y respetar que hay uniones religiosas de tipo familiar, como la que hay entre los miembros de la casa de poniente, o que hay sagrados trimonios, como el de Theomore y Eltomash. Así como reconocer y respetar que cualquier cambio entre dichas uniones, o cualesquiera otros ritos religiosos que hubiere, no es algo que competa al poder civil, sino a los tribunales eclesiásticos de cada religión. (Que viene a ser rol, pero viene a ser también algo del día a día del simulador).

224206 Lector
+0

#[em]El Presidente del Parlamento, que hasta este momento ha estado presidiendo la sesión y escuchando atentamente las intervenciones de sus señorías D. Eltomash y D. kendel, así como del resto de ciudadanos y cargos públicos convocados a esta sesión para la reforma integral de nuestra Carta Magna, se levanta de la silla que preside el Pleno y se dirige a la tribuna de oradores, tomando la palabra.[/em]

Señorías, señores invitados, señor Presidente del Parlamento [em](risas)[/em]

Creo que está en el sentir recóndito de todos los poleses que necesitamos una nueva Constitución, más actualizada y que dé vida renovada a nuestra comunidad. Llevamos ya muchos meses con la actual, que aunque ha sufrido unos cuantos cambios desde su promulgación inicial, ha mantenido su espíritu durante una de las épocas de mayor actividad económica y social de los últimos tiempos. Sin embargo, cambiar el modelo para dar cabida a las mejoras de desarrollo y a nuevos horizontes para nuestro país es una tarea que debe ser realizada, con calma y tranquilidad, pero sin dilación.

Es en este sentido que la propuesta inicial de kendel es muy bien recibida por el Partido Radical. Si bien estoy seguro de que disentiremos en algunos puntos, con el resto de nuestros compañeros diputados y con algunos ciudadanos, y de que no conseguiremos un documento unánime (aunque está en nuestra voluntad intentarlo), creemos que a través del trabajo duro en esta sesión podremos dar forma a una nueva Carta Magna que cumpla con los objetivos, ambiciosos, que nos hemos marcado. En ese sentido paso ahora a opinar sobre las propuestas presentadas por D. Eltomash y los ciudadanos invitados, y posteriormente introduciré yo mismo algunas modificaciones que creeo interesantes, de acuerdo a mi programa electoral y sentir ideológico, siempre pensando en lo mejor para Pol. Lo que no comente debe entenderse que no tengo ninguna queja ni mejora que proponer a esta cámara a su respecto.


Se ha hablado mucho de la [b]moción de censura[/b]. No voy a comentar nada en concreto de ello, sino que creo más interesante dar mi opinión sobre la redacción actual de la misma directamente. Personalmente [b]veo muy correcto establecer este procedimiento[/b], por varias razones. Por una parte da más juego a la vida política de nuestro país, a veces necesitada de más enfrentamientos reales (un buen ejemplo son las elecciones presidenciales con un único candidato viable). Y por otra parte, además, tiene todo el sentido del mundo que, en un sistema presidencial como el nuestro, existan [em]checks and balances[/em] entre los poderes públicos.

Si acaso, [b]merecería la pena pensar algo para el Poder Judicial[/b] (que aunque independiente, no debe ser estanco y estar desligado del control del resto de poderes, igual que los controla con sus resoluciones debe poder ser controlado hasta cierto punto por ellos), aunque entiendo que la dificultad de encontrar gente dispuesta a ser juez pueda disminuir el interés de llevar a cabo eso, puesto que se podría llegar a la situación de quedarnos sin magistrados. [b]Quizás podría plantearse un procedimiento de destitución[/b] por parte del Parlamento de un juez o magistrado, a propuesta del Presidente y por amplia mayoría de sus miembros.

Bajando a la [b]redacción concreta de la moción de censura[/b], destaco algo que creo que se ha dicho a lo largo de la sesión, que es que [b]sólo debería poder ser propuesta por causas políticas, nunca penales[/b]. El Parlamento no es un tribunal penal, debe poder juzgar la acción del presidente, pero sólo por lo que hace políticamente. Además, las consecuencias de la moción de censura sólo deberían tener alcance político (destitución y, a lo sumo, prohibición de volverse a presentar en un determinado tiempo). Además, creo necesario que [b]se amplíe la mayoría necesaria para que prospere la moción a dos tercios de la cámara[/b], como en Estados Unidos, para garantizar que hay una mayoría clara.

Por último querría destacar, al respecto de los [b]vetos presidenciales[/b], ligado a lo anterior, que yo veo [b]mejor aumentar su significado[/b]. Actualmente es decir poco o nada lo que se establece (aunque si se cambiara el modelo del parlamento como comentaré más adelante igual sí que sería proporcionado), dado que, salvo por incomparecencia de algún diputado, las cosas cuando se aprueban ya lo hacen por mayoría absoluta. Si acaso yo pondría que el Presidente pudiera vetar a las leyes orgánicas y que éstas tuvieran que ser aprobadas por mayoría absoluta, y que si vetara una ley ordinaria ésta tuviera que ser aprobada por mayoría de tres quintos. Eso podría dar un poco más de interés al veto presidencial, para equipararlo al enorme poder de destitución que ostenta el Parlamento.


Otro tema muy comentado es [b]el rol.[/b] Personalmente no tengo nada que comentar al respecto de su planteamiento actual, aunque como creo que será notorio para todo el mundo mi posición es que el mejor rol, el que más interés tiene, es el que está mezclado con el devenir habitual de la actividad polesa. Quizás no sea necesario que lo impregne todo, pero sí que opino que [b]estaría bien que hubiera una relación entre el rol y el resto de la actividad[/b]. No sé qué carácterísticas podría tener esta relación, porque no sé hasta dónde aceptaría la sociedad polesa. Sería, por tanto, interesante, plantear un sondeo a tal efecto. En cualquier caso, insisto en que si no se amplía su papel, al ginal es casi una actividad marginal que, sí, tiene su encaje constitucional, pero más allá de ello no representa nada. Aunque, no obstante, desde luego que [b]estaría mucho mejor como se propone que como está actualmente[/b].


Eltomash defiende que el hecho de obligar a que el [b]funcionamiento interno de los partidos sea democrático[/b] es un problema, dado que actualmente esto sólo lo cumple el PRP. Personalmente opino que esto puede ser un buen aliciente para crear un sistema partidista decente en Pol, obligando a que un partido no sea una cosa unipersonal que hacemos para dar un poco de gracia, sino algo con contenido ideológico y personalidad propia, que evolucione y se desarrolle por si mismo. [b]Por lo tanto me posiciono a favor de la redacción de kendel.[/b]

También comenta que lo de que se diga que [b]el Estado es "social"[/b] es un problema. Yo me saldré de lo que esta palabra puede significar en la vida real, porque eso no tiene sentido aquí. Pero podemos entenderlo con un significado propio polés, que dé cuenta de nuestra singularidad. Desde mi punto de vista, el Estado sí que debe garantizar la vida social de Pol. ¿Y qué es la vida social de Pol? Las empresas y la actividad de la gente. Como ya dije en su momento, durante el primer Gobierno Theomore, es indispensable que el Estado esté ahí, animando a las empresas, cuidándolas y potenciándolas, para así permitir que todos disfrutemos de su valor añadido. Sin esa acción del Gobierno, si el Gobierno se retrae y deja hacer sin preocuparse de nada, la actividad caería y eso no beneficia a nadie. [b]Por tanto estoy a favor de mantenerlo como propone kendel.[/b]

Quiero dejar claro que no veo cuál es el problema de incluir la [b]Declaración Universal de Derechos Humanos[/b]. No veo dónde puede haber ningún problema en ello. Quizás convendría especificar que se deberá aplicar dentro del contexto específico de Pol, porque hay cosas que no tienen sentido. Por ejemplo el Artículo 13 (libertad de residencia y movimiento), el Artículo 25 (derecho a alimentación, vestido, asistencia médica, etc.) o el Artículo 5 (prohibición tortura), porque eso no es posible en una comunidad virtual (al menos con el desarrollo actual). Sin embargo [b]veo perfectamente admisible, e incluso recomendable, incluirla en nuestro ordenamiento jurídico[/b], puesto que como su propio Artículo 28 dice, "Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos".


Onii_Chan incide en que debería ser [b]derecho de todo polés el disponer de cualquier titulo[/b], apellido, nominación o nombre que le sea atribuido durante el transcurso de su interacción con cualquier estamento de Pol. Estoy totalmente de acuerdo, y [b]defenderé incluirlo como tal en un artículo a tal efecto en el Título I[/b], tal cual la redacción que propone Onii_Chan.


Al respecto de la modificación propuesta por Eltomash [b]del Artículo 8 para incluir una referencia a las religiones[/b], ya expresé mis ideas ayer. Entiendo que una parte de la ciudadanía no lo quiera, y por ello recomiendo [b]hacer un sondeo para conocer la opinión pública.[/b] No quiero comprometer el referéndum sobre esta constitución a una menudencia como esta, por lo que si no sale favorable tal referéndum no insistiré en incluirla, pero en caso contrario seré un ferviente defensor de la misma.


En lo referente a la [b]cuenta del Parlamento[/b], como bien se ha dicho por sus señorías y por los invitados, creo que deberían dejarse las especificidades para una Ley que la desarrollara. Como veo que eso ya se ha modificado, no tengo nada más que decir.


Creo que todos ustedes saben [b]que yo soy partidario de un modelo partidista de representación parlamentaria[/b]. Pero obviamente ese respecto no puedo yo solo determinarlo, habría que observar lo que opina la ciudadanía polesa en su conjunto. Pero como siempre he dicho, opino que es una buena herramienta tanto para potenciar el interés por los partidos políticos como para dar un poco más de movimiento a las elecciones parlamentarias.


Al respecto de las [b]modificaciones íntegras que yo propongo[/b], por el momento sólo querría añadir, en principio se me ocurre que en el Título Preliminar, el siguiente artículo. Su redacción es muy tosca, y un poco abarullada, obviamente se puede perfeccionar mucho, pero es una primera aproximación. Consiste en poner por escrito las características de la [b]democracia militante alemana, un poco simplificadas[/b]. Eso sí, como es una suerte de desarrollo del artículo 13.5 igual es un poco redundante con lo que ya está. Personalmente no me interesa una redacción concreta, sino que el espíritu de lo que aquí se explica quede plasmado en la Constitución. Sus señorías y los ciudadanos invitados son gratamente bienvenidos para mejorar su encaje en el texto final.
[quote=Artículo XX.]
1. Se prohíben expresamente los grupos sociales hostiles a la democracia y que abiertamente promulguen ideas totalitarias. Corresponderá a la justicia bajo petición de las administraciones públicas la determinación de estos grupos.
2. Quien, para combatir el régimen fundamental de libertad y democracia, abuse de las libertades de opinión, de reunión, de asociación o de enseñanza y del derecho de sufragio pasivo podrá ver limitados por la justicia éstos mismos. Ésta limitación no podrá darse para casos particulares, sino que deberá ser generalizable.
3. La Ley del Poder Judicial desarrollará más por extenso los trámites a realizar, siempre bajo premisas garantistas.
4. En cualquier caso, las administraciones públicas podrán restringir la contratación de personal vinculado a estos grupos, así como excluirlos del acceso a la función pública.
5. Todo ciudadano de Pol tiene el derecho y el deber de oponer resistencia a todo aquel que desee abolir la democracia como último recurso.[/quote]


Y una vez revisado todo lo que se ha comentado y habiendo expuesto mi humilde propuesta, esperando que no se me haya pasado nada y pidiéndoles que si es así me lo comenten para volver a intervenir y establecer mi posición al respecto de ello, sólo me queda agradecerles su atención y que no se hayan dormido con este rollo que les he contado. [b]Buenas tardes y ¡viva Pol![/b]


[em]Lector de Tudolor y Trastocada se dirige de nuevo, para seguir presidiendo la sesión, a su silla de Presidente del Parlamento, mientras es aplaudido por sus restantes 51 diputados. Se escucha a algún diputado del PUM gritar "COMUNISSSSSMO" como poseído. Como Lector no llevaba falda, parece que Eltomash no ha tenido demasiado interés en mirar, y estaba enfrascado en su búsqueda de pareja, mirando el móvil continuamente.[/em]

224206 Lector
+0

#[quote=Chiribito] [quote]3. Declarar una religión como la oficial del reino hará que solo los nobles que sigan esta religión podrán acceder al trono por medio de una votación del consejo de nobles.[/quote]

Esto supone perpetuar una determinada religión y unos determinados nobles frente a otros, y en si mismo es injusto. Yo estaría encantado si la religión escogida fuese la mía, porque así siempre los nobles de mi religión garantizarían mi supremacía, pero del mismo modo, podría el grito en el cielo si fuera al revés, una religión no oficial.

La forma de cambiar esto siempre sería mediante una guerra civil, levantamiento de 1/3 de nobles, y que el rey no consiga apoyo de más del 50%

Yo pienso que la religión oficial debe ser la que profese el rey, que puede ser una, otra o ninguna, o cambiar entre medias. Y así las religiones estaremos contentas o lanzaremos pestes contra el rey (roleando).

El líder de la que sea religión oficial ocupará el Arzobispado de Lagodia.

Eso en cuanto a lo que la constitución debiera recoger sobre la religión en el rol. El resto roleando y mediante decretos o demás normas nobiliarias y canónicas q surjan en el juego pues ya se irá andando.

En cuanto al papel de la religión en el simulador (artículo 8), por lo que se ha debatido sobre ello, yo no necesito que haya religión oficial ni que haya que fomentarla ni nada de eso, para eso ya estamos los religiosos.

Estado aconfesional está bien. Lo que sí pido es que se respeten las religiones y que se tengan en cuenta las uniones religiosas y se reconozca el derecho de los tribunales eclesiásticos a dirimir sobre sus asuntos. Esto ya lo tenemos; está recogido en la ley de religiones. Se trata de reconocer y respetar que hay uniones religiosas de tipo familiar, como la que hay entre los miembros de la casa de poniente, o que hay sagrados trimonios, como el de Theomore y Eltomash. Así como reconocer y respetar que cualquier cambio entre dichas uniones, o cualesquiera otros ritos religiosos que hubiere, no es algo que competa al poder civil, sino a los tribunales eclesiásticos de cada religión. (Que viene a ser rol, pero viene a ser también algo del día a día del simulador).
[/quote]

Me quedó por comentar esto, porque justo salió publicado antes de mi intervención. Brevemente, quiero decir que comparto el análisis de Chiribito. Mi opinión personal, como ya dije anteriormente, es que es importante que el rol tenga un cierto significado en la vida habitual de Pol. Por ejemplo la nobleza podría estar representada por lo que decía Onii_Chan y que respaldo, que es que se reconozcan oficialmente los títulos nobiliarios. Asimismo la religión puede estar representada por el respeto a las mismas, con las uniones religiosas y la posibilidad de que los tribunales eclesiásticos diriman sobre cuestiones que atañan únicamente a la fe. Sin embargo, y al contrario de lo que dice Chiribito, yo creo que para que esto tenga pleno encaje constitucional es necesario que se mencione, al menos, como Eltomash propone y yo secundo. En caso de que esa redacción concreta no valga haría falta alguna otra que abriera la puerta a ese reconocimiento estatal del hecho religioso, porque en caso contrario si no estarán un poco desamparadas, al menos en mi opinión.

224679 Eltomashillo
+0

#@kendel @lector propongo el siguiente literal para el 8.c)


c) Ninguna confesión tendrá carácter estatal, aunque se reconoce patrimonio cultural que representan, y serán objeto de especial respeto y protección.

El Gobierno ya no tiene que fomentarlas, pero sí respetarlas y protegerlas.

224206 Lector
+0

#[quote=Eltomash] @kendel @lector propongo el siguiente literal para el 8.c)


c) Ninguna confesión tendrá carácter estatal, aunque se reconoce patrimonio cultural que representan, y serán objeto de especial respeto y protección.

El Gobierno ya no tiene que fomentarlas, pero sí respetarlas y protegerlas. [/quote]

Por mi parte bien. Prefería la redacción anterior, pero siempre y cuando esto permita mantener la actual ley que regula las religiones no tengo con este redactado ningún problema.


+0

#Sigo insistiendo en lo que ya dije ayer, las religiones forman parte del rol y como tal deben ir en su propio título. El gobierno no debería estar obligado a hacer nada con respecto al rol.

Si seguimos por ese camino lo que vamos a lograr es que la constitución quede en nada por que la gente en su mayoría es reacia a aceptar el rol como parte de la plataforma.

Un saludo,
Kendel.

224679 Eltomashillo
+0

#Querido @kendel :

Hemos rebajado mucho nuestras pretensiones con respecto al artículo 8. Además, se ha eliminado toda referencia al gobierno del redactado.

Solo se reconocen como patrimonio cultural respetado y protegido. La verdad no entiendo de donde puede salir ese sentimiento tan visceral hacia la religión. Esto no es la VR y el templo nido no es el Vaticano.

Te pido que lo reconsideres


+1

#No es sólo que a mí repela la idea de incluir la religión. Es que estoy totalmente convencido que si incluimos algo así en la constitución en un apartado que no sea el de rol no vamos a conseguir que salga adelante.

Inisisto una vez más, el rol debe ir en su propio título sin intervenir de ninguna otra forma en la plataforma. Estoy seguro de que si logramos hacer del rol algo divertido e inclusivo la próxima modificación de la Constitución podremos incluir este tipo de cosas, pero ahora mismo sería pegarnos un tiro en el pie y echar al traste este esfuerzo.

Un saludo,
Kendel

1 2 3  4  5 6 7 8 9 10 11

Para poder participar en esta conversacion has de registrar tu ciudadano

Más hilos

Reglas del Rey para las batallas y guerras, Elección de nombres de barrios y calles, El Disenso: El kaos y el futuro de la actividad en Polesia, Despido de D. Marianosm como Amanuense, Qué ha hecho UPL en el parlamento , Organización Minecraft, Pido perdón, Hasta leonor y Sofía están de mierda hasta el culo, Oposiciones a Juez Supremo [CERRADA], Creo que la censura de Dunkelzahn está mal,